Capítulo I
"Definición del enamoramiento"
El enamoramiento ha sido descrito con diferentes términos similares a lo largo de la historia, desde "locura divina" de Platón hasta "embeleso" de Dorothy Tennov. A lo largo de los siglos, el enamoramiento ha sido considerado irracional y enloquecedor, siendo despreciado por la ciencia debido a su naturaleza escandalosa. Desde la antigüedad, se ha asociado con una pasión sexual irresistible y subversiva, con connotaciones malsanas en textos clásicos y medievales.
El enamoramiento se caracteriza por una intensidad emocional extrema, cambios en el psiquismo y una transitoriedad en su evolución. En el arte y la literatura, se han dejado descripciones detalladas de este estado, desde La Celestina hasta Werther de Goethe. La ciencia también ha abordado el tema del enamoramiento, describiendo una serie de conductas y cambios fisiológicos que se producen en los enamorados cuando se encuentran, como el establecimiento de contacto visual, sonrisas, cambios en la voz y gestos de aproximación mutua.
Opinión Personal:
Es una definición general de lo que es el amor, el amor y su percepción varia de persona a persona y es un sentimiento propio del cual no se puede dar una definición clara y concisa.
De toda manera sirve para darnos una idea mínima y clara de lo que es el amor, al final de cuentas la experiencia es la que cuenta y nos da una mejor visión y entendimiento de lo que es el amor.
Capítulo II
"Los componentes del amor"
Los componentes del amor incluyen aspectos cerebrales, espirituales, sentimentales, y corporales. Para algunos psicólogos como Robert Sternberg, el amor se representa como un triángulo con pasión sexual, intimidad amistosa, y decisión de compromiso. Otros psicólogos como Keith Davis y John Lee identifican elementos clave como el cariño, la confianza, la comprensión, la amistad amorosa, y diferentes formas de amar como el erotismo, la amistad, la pasión descontrolada, el altruismo, y el sentido práctico.
La ceguera de amor se describe como un estado donde el enamorado proyecta virtudes ilusorias y deja de ver los defectos del amado. La desilusión amorosa es un componente del desenamoramiento y se refleja en la percepción cambiante del ser amado con el tiempo. Por otro lado, el deseo sexual y el erotismo son componentes esenciales del enamoramiento, junto con la pasión y la intensidad del deseo de unión con el otro.
La ternura, la amistad, la dependencia, el apego, y la fusión amorosa son aspectos que influyen en las relaciones de pareja. La intimidad, el control de la pareja, el contrato marital, el compromiso, y la expresividad marital son elementos que forman la base de una relación sólida. Estos componentes del amor, que van desde la pasión y la ceguera inicial hasta la estabilidad y compromiso a largo plazo, son fundamentales para comprender la complejidad de las relaciones amorosas.
Opinión Personal:
Apoyo completamente el texto y estoy muy de acuerdo con él, estos puntos son muy necesarios para crear una relación ejemplar y de la cual sé de lo que se debe de dar y recibir, esto es claro en el triángulo de Sternberg, vivir y coexistir sin uno de esos puntos tarde o temprano lleva al desenamoramiento
Capítulo III
"La génesis del enamoramiento"
El origen del enamoramiento ha sido tema diversas teorías a lo largo de la historia. Teoría de poetas, filósofos y medios de la antigüedad: se sugiere que el enamoramiento se origina en la belleza o de los espíritus animales que emite el amado por los sentidos y afectando áreas como el erotismo el corazón y el cerebro.
Teoría de Marcel Proust puntos considera que el enamoramiento surge como una necesidad interna de juventud, antes de elegir un objeto de amor, y se relaciona con el deseo de amar en sí mismo.
Teoría de la depresión y la decepción: plantea que el amor surge la insatisfacción personal y la necesidad de llenar un vacío emocional.
Teoría neurológica argumenta que el enamoramiento está relacionado con cambios en neuro-intermediarios, hormonales y endorfinas del sistema nervioso central, como la dopamina, adrenalina y oxitócica.
Teoría de la excitación fisiológica: sugiere que el enamoramiento se facilita cuando hay una activación fisiológica y emocional, como la experimentada en situaciones de riesgo o emoción intensa.
Teoría de los instintos: describe el enamoramiento como una compleja asociación de instintos innatos relacionados con el cortejo, la atención, la alimentación garante y la formación de parejas.
Teoría conductista, propone que el enamoramiento surge de la percepción de placer y gratificación de la interacción con la persona amada.
Teoría de Money: combina factores internos (reloj biológico, cerebral y mapa del amor) y externos (similitud con el amante ideal) para explicar el enamoramiento.
Teoría Psicoanalítica: relaciona el amor con experiencias infantiles y transferencias emocionales hacia la pareja.
Teoría cognoscitiva: plantea que el amor puede surgir a partir de conocimiento racional de las virtudes y cualidades de la persona amada.
Otras teorías: incluyen el atractivo corporal, el momento oportuno para el enamoramiento, el misticismo y la prohibición como estimulantes para el amor, entre otros.
Cada teoría ofrece una perspectiva única sobre el complejo fenómeno del enamoramiento, mostrando como factores biológicos, psicológicos, emocionales y sociales, pueden interactuar para crear este profundo sentimiento humano.
Opinión personal:
Muchos de estos puntos o teorías han sido parte de mis relaciones y de las cuales he sido testigo muchas veces, la verdad cada efectuación tiene sus ventajas y desventajas, de los cuales muchos de estos comportamientos se hacen parte y son parte de mí, por ejemplo, la excitación fisiológica, la depresión y decepción, entre otras.
Capítulo IV
"La evolución final de enamoramiento"
'Srandhal describe el proceso de enamoramiento como siete etapas:
Admiración: surge el aburrimiento cotidiano y se enfoca en la belleza física o emocional, de la persona amada.
Fantasía: comienzan a crearse escenarios imaginarios con el amado.
Esperanza: ilusiones con la posibilidad de ser correspondido en el amor.
Nacimiento del amor: se experimenta placer al estar cerca y ser amado por la persona deseada.
Primera cristalización: idealiza amado, exagerando sus cualidades positivas.
Duda: surge cuando la persona amada muestra indiferencia, alimentando la pasión.
Segunda cristalización: a pesar de las dudas se continúa el idealizando al amado y buscando su amor intensamente.
Opinión Personal.
Es realmente “real” este capítulo, es increíble el cómo te puede sentir tan identificado con este, yo lo he vivido de los dos puntos de vista, y ahora lo estoy viviendo, siendo el ser amado, y realmente es algo de lo que no puedo salir y me hace sentir mal, me hace realmente pensar mucho de las situaciones por las que he pasado y el cómo suena tan real y familiar.9
Capítulo V
"Desarrollo del amor"
El amor, según Villa Landa, es un proceso de diferenciación, concentración e intensificación de los sentimientos que atraviesa etapas culminando con el amor marital.
Aunque se cuestione la teoría freudiana de nombramiento incestuoso en la infancia, es improbable que los niños sientan amor romántico por otros niños o adultos. Durante el jardín de niños comienzan a experimentar con roles románticos como coquetear. Figuras adultas del sexo opuesto. Este proceso implica identificación con el mismo sexo y complementación con el sexo opuesto. Aunque se habla de un “periodo de silencio erótico” en la niñez, estudios muestran que los niños pueden tener fantasías sexuales desde temprana edad.
Villa Landa, sugiere educar los sentimientos amorosos desde la infancia, exponiendo al niño a comportamientos amorosos de la adolescencia y la adultez.
Los adolescentes, según Alberoni son propensos al amor debido a la incertidumbre sobre su vaya y la vergüenza propia de esa etapa. El amor es la juventud. Implica cambios emocionales y separación de la familia, con distintas esculturas eróticas, como el celibato, la monogamia, y la promiscuidad.
Un estudio muestra que muchos adolescentes tienen múltiples parejas y relaciones simultáneas. Las motivaciones varían entre búsqueda de afecto, amor, atracción visual y sexo.
Las mujeres tienden a buscar relaciones más significativas, mientras que los hombres enfatizan la atracción física y el sexo. El amor adulto se caracteriza por ser más monógamo, estable y responsable, buscando una combinación de sexo, ternura, identidad sexual, identidad espiritual, perspectiva del futuro y seguridad afectiva y económica.
Opinión Personal:
Me encuentro muy de acuerdo con este capítulo al enfatizar la educación y aceptación del riesgo a temprana edad, para fines educativos para la formación emocional y social.
Otro punto de vista es que al final de cuentas somos tan parecidos los hombres de las mujeres como somos distintos los unos de los otros, son cuestiones de percepción personal y acción de ideas respecto a esta las que hacen diferentes a las personas.
Capitulo VI
"La psicología del enamoramiento"
El flechazo amoroso contiene aspectos cognitivos, afectivos y motivacionales. En la conexión se destaca la focalización de la atención de la persona, amada y contactos sensorial privilegiado. Además, se agudiza la percepción del objeto de amor y se combina la percepción del tiempo durante los encuentros y ausencias. En la memoria se registran detalles minúsculos de la historia del romance y la fantasía se exalta con escenas protagonizadas por los amantes.
El objeto de amor se idealiza y hípervaloriza, magnificando encantos y minimizando deficiencias. Las emociones del enamoramiento van desde entusiasmo y jovialidad hasta angustia y melancolía. el amor romántico se percibe como una experiencia extraordinaria que sorprende y crea una nueva visión del mundo. El principio de reciprocidad puede ocurrir en el enamoramiento, y la pasión lleva la fusión de cuerpos y espíritus. El amor pasión causa cambios en las necesidades del cuerpo como la pérdida de sueño, la falta de apetito y el exaltado deseo sexual. Se manifiestan cambios vegetativos como lágrimas, rubor, suspiros y desvanecimientos. Según el psicoanalista Berlger, el enamoramiento tiene ocho características distintivas, mientras que Freud destaca la evaluación del propio yo en favor del amado.
La relación se caracteriza por la receptividad, empatía y franqueza entre los amantes. Estos se aíslan del mundo en un egoísmo de dos, y su moral íntima puede diferir en la convencional. El proyecto de vida se organiza alrededor del objeto de amor, y se aleja de un lado, la el trabajo, la familia y, en ocasiones, la patria. El enamoramiento se manifiesta en el lenguaje, el gesto y el movimiento corporal con una regresión hacia formas infantiles.
En los adolescentes, el enamoramiento se manifiesta con alegría, nerviosismo, ideas, persistentes, sobre el ser amado, deseo sexual, rubor, temblores y alteraciones en la voz, insomnio y anorexia. El amor sólo se considera si hay una fusión de personas y un proyecto común de vida. El enamoramiento de Igual manera puede terminar en un amor marital, odio o indiferencia.
Opinión Personal.
He estado de los dos lados de esta experiencia y sí que es increíble el amor que puedes sentir por alguien y en tan solo meses o semanas tirar a la basura todo el esfuerzo, los recuerdos y el tiempo perdido en una relación que ya no dio para más, que no daba el sentimiento que debía o simplemente ya no era lo mismo ni generaba el mismo sentimiento que en su punto más alto, el cómo pasar a conocerse de fin a fin a ser simplemente dos extraños.
Duele, pero es algo que hay que aceptar, hay que ser realistas, aunque yo lo soy, vivo de ilusiones.
Capítulo VI
"Las variedades de enamoramiento"
El enamoramiento puede escribirse de diversas formas, como femenino, genuino, súbito, breve, adolescente, heterosexual, posesivo, inmaduro y soñador. Los componentes del enamoramiento son similares, pero también diferentes entre hombres y mujeres. Se ha observado que las mujeres suelen responder más a estímulos táctiles, olfativos y acústicos, mientras que los hombres son más sensibles al erotismo visual. Las diferencias genéricas en el almacenamiento de la memoria. Muestran que las mujeres privilegian la trama del romance, mientras que los hombres recuerdan imágenes placenteras de la copulación y el desnudo femenino. En cuanto al interés en el desnudo, se ha demostrado que las mujeres no son indiferentes al desnudo, masculino, y las lesbianas pueden excitarse con imágenes pornográficas de desnudos femeninos. Por otro lado, los hombres se conmueven ante la visión de una mujer desnuda. La inteligencia y el poder del varón atraen a las mujeres, pero los hombres tienen a congelarse ante la inteligencia femenina.
El nombramiento femenino se caracteriza por el ser más global y responder con simpatía a la persona total del amado, mientras que el masculino tiende a ser más fetichista enfocarse en detalles de la anatomía femenina.
El amor puede ser clasificado en genuino, falso, dependiendo de la autenticidad del sentimiento. Algunos tipos de amor, incluyendo el amor verdadero, el amor placer, la piedad, la amistad, la satisfacción rencorosa, la aventura y el amor de transferencia. Existen en la forma en la que los hombres y mujeres experimentan y expresan el amor, así como la duración intensidad del enamoramiento. El amor puede variar, según la frecuencia de enamorarse, la edad en la que ocurre, la reciprocidad, la madurez del sentimiento y la cercanía entre los amantes.
Opinión Personal:
Es cierto, muchos de estos aspectos los he vivido en carne propia y de los cuales es difícil salir adelante por ser malos la mayoría de veces, opino que el amor aunque sea genuino, será muy difícil que por parte de los dos amantes, este será mutuo, lo que lo hace muy complicado y del cual todos queremos pero nunca obtenemos, es triste, pero real y no nos queda de otra.
Capítulo VIII
"Las parejas"
El amor implica formar una pareja romántica, como por ejemplo los caballitos de mar, quienes mantienen relaciones estables y expulsivas.
Los etólogos sugieren que la primera pareja se basa en un vínculo madre-bebé, lo que luego influirá en las relaciones románticas futuras. La pareja se define como un lazo intenso y duradero entre dos personas, usualmente de sexo opuestos, que comparten sexo y ternura. La mayoría de las personas establecen sus primeras parejas durante la adolescencia y suelen separarse por enamoramiento o muerte. Según una encuesta francesa, una relación de parejas se atribuye el respeto mutuo, la comprensión, fidelidad, y satisfacción sexual.
Las parejas pueden clasificar, según la formalidad del vínculo, convivencia, estado civil, edades de los miembros, orientación sexual y homogeneidad cultural. También se pueden categorizar según la duración del vínculo sentimental, cohesión de la pareja y aspectos genéricos como feminidad y masculinidad. Otras clasificaciones incluyen motivaciones para unirse, tipos de vínculos, morbosos y las propuestas del sexólogo Tjordman.
En cuanto a los tipos de parejas morbosas, propuestas por autores psicoanalíticos, se mencionan aquellas formadas por manipulador-manipulado, con inhibidores sexuales o inmadurez. También se describen parejas que viven para sus hijos, a los que excluyen a sus hijos u otras categorías incluyen parejas con aislamiento social o dependientes e hipocondríacas.
La clasificación realizada por Tjordman se centra en aspectos de dominio/sumisión y oblación/egoísmo, en las relaciones de pareja.
Se mencionan categorías como madre/hijo, niña/padre, hombre oblativo/mujer egoísta y amo/sirvienta. Cada tipo refleja dinámicas específicas en las cuales uno de los miembros asume roles dominantes sobre el otro dentro de la relación amorosa.
Opinión Personal:
Vuelvo a dar énfasis del que literalmente es muy complicado tener esa pareja ideal, no imposible más si muy complicado, nunca sabes, puedes toparte a esa persona ideal, mas esta nunca sentiría nada por ti por que no eres la persona ideal para aquella. Es complicado, pero es la verdad y que más se le puede hacer.
Esto me recuerda a la frase del filósofo francés Jean-Paul Sartre, “aquel que quiere ser amado, debe de querer la libertad del otro, porque de ella emerge el amor, si lo someto, se vuelve objeto y de un objeto no puedo recibir amor”.
Capítulo IX
"El cortejo"
Analizando el capítulo nueve del libro, este habla sobre su principal punto, el proceso para el nombramiento en el que tiene que llevar a cabo los individuos o “cortejo”, este ejemplificando y sentadas sus bases primitivas y animales, porque estas son las versiones más naturales y simplificadas de esta acción del cortejo desde la antigüedad se habla y si tiene conocimiento más profundo de este siendo así que como todos los factores influyen en el de su eficacia para conseguir su objetivo.
También se toma brevemente ciertas acciones a profundidad ya que influyen en el enamoramiento de una persona como los besos, por ejemplo. Igual se analizan los tipos diferentes de galanteo en este proceso y sus diferencias y bases para ser considerados así.
Opinión Personal:
El enamorar a una persona es complicado si no eres aquel que esta espera, tu única arma es ser generarle ese sentimiento a esa persona de alguna manera, luchar por su amor, de una y otra forma, eso sí, respetando el no y los limites sociales y personales que esta tenga.
Me ha sucedido, desde ya tiempo y ya lleva casi el año de que me gusta una chica de sexto semestre, la cual no soy su tipo, ni de su edad o círculo social, nunca le he hablado y es que hasta he intentado ligarme a su amigo para acercarme a ella, mas no se puede, tiene hasta pareja esta chica y por lo mismo, se me complica más, a veces siento que no es amor tan sincero y es más producto de una obsesión.
Capítulo X
"El noviazgo"
El noviazgo es una relación formal de pareja que simboliza compromiso y fidelidad previo al matrimonio. En Occidente, la etiqueta del noviazgo tradicional ha evolucionado desde la época de la revolución sexual de los años sesenta, que modificó por completo las ceremonias tradicionales de acercamiento que solían culminar en la boda. En el siglo XIX, en las clases burguesas, los noviazgos comenzaban a través de casamenteras o encuentros casuales en eventos sociales donde el galán presentaba su propuesta a la familia de la novia. Si la familia aprobaba, se formalizaba el noviazgo y se seguían distintos pasos como la cena de esponsales, el intercambio de regalos y la firma de un contrato ante un notario que incluía la dote.
En la primera mitad del siglo XX, el noviazgo incluía miradas como primer contacto informal, seguido de la presentación que ponía a la pareja en un estado de conocidos. Luego venían etapas como salir en grupo, hablar por teléfono, la declaración de amor y finalmente la entrada a la casa de la amada para pedir su mano al padre. Se esperaba que la novia se dedicara al ajuar y al novio, mientras él podía tener aventuras con otras mujeres, lo que a menudo generaba conflictos. El noviazgo tradicional prohibía el coito, permitiendo solo caricias y juegos sexuales sin penetración, y evitaba que los novios quedaran solos en casa para prevenir riesgos.
En caso de desfloración, se rompía el compromiso y la mujer quedaba descalificada para otro noviazgo oficial, solo pudiendo aspirar a ser concubina. Si se mantenía en secreto, el himen podía ser reparado quirúrgicamente para permitir un nuevo noviazgo formal. En la actualidad, las costumbres del noviazgo han cambiado drásticamente, con la comunicación de la relación a los padres siendo menos común y la iniciativa galante siendo compartida por ambos sexos. Las relaciones sexuales son admitidas desde el inicio del compromiso, rompiendo con las restricciones del noviazgo tradicional.
Opinión Personal:
Los inicios del noviazgo no son nada parecidos a lo que es actualmente el noviazgo, la informalidad es lo actual y a la vez no permite una buena elección de los posibles o del posible candidato a pareja de la novia, lo que hace que sea más bajo una opinión subjetiva de la novia o novio, otro aspecto a destacar, el que ya no es ahora la parte de la novia quien elige, sino también la parte del novio, esto es mejor para mí y para muchos, ya que facilita el noviazgo si es que se es suficiente la pareja a elegir, muchas veces yo no tuve esa facilidad y mucho menos la aceptación de mi familia a mis posibles noviazgos, mas solo por parte de mi madre, lo cual a dado paso a muchos problemas, es tonto y consternante, ¿no se supone que sea lo que la novia o el novio quiera?, igualmente los aspectos de sujetos no aptos como aquellos con malas intenciones y de la cual la pareja no está al tanto por estar “ilusionada”, son aspectos de los cuales si se pueden rescatar las antiguas maneras pero de ahí no pase a otros aspectos superficiales o malignos en sentido,
Capítulo XI
"El casamiento"
El casamiento ha sido el inicio de la vida sexual en las parejas tradicionales a lo largo de la historia. En la América primitiva, se llevaban a cabo diferentes rituales como el rapto seguido de una fiesta, y en otras culturas como la quechua y la aymará se practicaba el servinacuy, que consistía en un período de convivencia antes de la boda. En Occidente se conocieron tres tipos de esponsales: el mediterráneo, el nórdico y el afroamericano. El casamiento mediterráneo se basaba en la alianza de familias, la adquisición del esposo mediante la dote y la importancia de la virginidad. Por otro lado, el casamiento nórdico implicaba una convivencia más libre y basada en el enamoramiento, donde la formalización del matrimonio se daba si los amores salían bien. En cuanto a los esponsales afroamericanos, estos se originaban en las costumbres de la esclavitud, donde la mujer joven tenía relaciones libres y los niños eran criados por las abuelas.
Actualmente, el casamiento suele combinar elementos de diferentes tradiciones, como la elección romántica, la libertad erótica, la ayuda familiar y el compromiso. La boda, como ceremonia para el matrimonio civil o religioso, ha evolucionado a lo largo del tiempo. La Revolución francesa estableció el matrimonio como un contrato civil, mientras que la ceremonia religiosa sigue siendo impactante y solemne, especialmente para las mujeres. La noche de bodas era considerada el broche de oro, donde se consumaba la unión sexual por primera vez.
El viaje de novios, introducido en Europa alrededor de 1830, se consideraba una tradición inglesa que brindaba intimidad a la pareja recién casada. Este viaje, conocido como luna de miel, solía llevar a los novios a destinos románticos como Italia en el siglo XIX, donde podían disfrutar de la belleza natural y fomentar el romanticismo. En resumen, a lo largo de la historia, el casamiento ha evolucionado desde antiguas tradiciones hasta las costumbres actuales, combinando aspectos de diferentes culturas y manteniendo la importancia de la unión de pareja en la sociedad.
Opinión Personal:
De tantas variaciones, igualmente lo tomo como un acto que debe de ser discreto, siempre lo he sentido innecesario por la gran hipocresía y envidia que rodean estas celebraciones, bueno, bajo mi criterio y caso está seria muy criticada y en pocas palabras solo hablarían mal de mí y mi pareja, por eso ni tomaría en cuenta invitar a nadie, si haría una celebración seria solo por petición de mi pareja que por mí no hay tanto entusiasmo de esta e igualmente bajo cualquier dificultad para la aceptación de nuestras familias, no me importaría, es una decisión de dos y no de más.
Capítulo XII
"El matrimonio"
Actualmente, se vive una crisis en el matrimonio, tal y como lo conocemos, un informe de una revista, la cual realizó una encuesta a miles de mujeres habla del cómo más de una vive infeliz y preferiría no haber elegido a su marido, otra casi imitada, se sentía solo como una criada que solo era la madre y otro como solo una amante. En otra encuesta, se nota el mismo sentido con personas que preferían mejor estar solteras y otra parte ya hasta estaba buscando a otro amante. Durante el tercer cuarto del siglo pasado se denota menos compromiso en el matrimonio, se es infeliz tanto insatisfactorio el matrimonio, según la total mayoría de personas, lo ven como un desperdicio, solo como una farsa y una mentira, solo por estatus o bien económicos, aunque se debe de ser todo lo contrario. Se muestra mucha más insatisfacción por la parte femenina hasta arrepentimiento de tomar dichas decisiones.
Opinión Personal:
A mí si me gustaría el matrimonio, siempre y cuando este con la persona indicada claramente, de otra manera si viviría muy infeliz, otra cosa es que tendría que ser una persona que me entendiera muy bien y viceversa, por lo que está difícil, más lo puedo buscar y trabajar mucho por ello. Igualmente, no es como que tenga la edad para hablar de estos temas, mucho menos la experiencia para hablar mucho de esto.
Capítulo XIII
"El desenamoramiento"
La sabiduría de los refranes populares señala que el amor puede hacer que el tiempo pase rápidamente, pero también puede desvanecerse con el tiempo. La terminación del amor, conocida como desenamoramiento, es crucial para los médicos que tratan parejas con problemas sexuales, ya que sin amor es difícil mejorar la relación y los problemas en la intimidad. La duración del amor varía según los amantes y las circunstancias, pudiendo mantenerse por días, meses, años o toda la vida.
Las parejas modernas suelen aceptar el desenamoramiento con naturalidad, al entender que la pasión se desgasta con el tiempo y que el enamoramiento es transitorio. Se considera que el desenamoramiento es irreversible, según el duque de La Rochefoucauld, y puede ser causado por diferencias en costumbres, imperfecciones físicas o mentales, falta de reciprocidad en el amor y ausencia de placer sexual, entre otras razones conscientes e inconscientes.
El desenamoramiento se manifiesta de diversas formas, como la falta de felicidad con la pareja, evitando mirar, escuchar o tocar al otro, olvidando las experiencias placenteras y teniendo fantasías desagradables. También se observan gestos de desatención, comunicación escasa, expresiones de odio, entre otros signos. La forma en que una persona se desenamora puede variar, desde ansiedad o tristeza hasta agresividad, disfunciones sexuales o infidelidades.
El proceso de desenamoramiento puede ser gradual y asimétrico, con uno de los amantes sintiéndose insatisfecho mientras el otro no es consciente de la situación. La construcción de un mundo privado excluyendo a la pareja, la búsqueda de satisfacción en otras actividades y el cambio de interpretación de la relación son etapas comunes en este proceso. La evolución del desenamoramiento puede llevar a la separación, salvo en casos donde ambos consideran que pueden mantener una relación satisfactoria por otras razones como los hijos o aspectos económicos.
En resumen, el desenamoramiento es un proceso complejo que puede manifestarse de diversas maneras y que puede llevar a la separación o a la redefinición de la relación de pareja. La evolución de este fenómeno puede ser dolorosa y desafiante para ambas partes, afectando la autoestima y las interacciones entre los amantes.
Opinión Personal:
La peor parte del amor, el ver como pierdes tanto, el cómo se va el esfuerzo, todo el tiempo queda en nada y el reloj llega a su fin, es algo que muchos no pueden evitar, el miedo más profundo de la mayoría, ¿a quién le gustaría perder a esa persona?, esa persona que tanto amaba, tanto si es por el lado propio tanto el lado de esa persona, el saber que esa persona ya no sentirá lo mismo por ti o el tener en cuenta que ya no sentirás lo mismo por aquel, una sensación horrible. Es todavía peor si te obsesionas y te ilusionas tanto de ese sujeto, el sujeto de amor que siempre deseaste, lo que más soñabas y querías con tu corazón, esfumándose por simples palabras, un mal trato, la preferencia por otra persona, el irse con alguien más o el tan solo herir de tus sentimientos, tantos finales posibles y siempre habrá uno peor que otro, pero todos se sentirán todo lo contrario a amor, esas sensaciones que en mi caso, van desde, odio, coraje, dolor tanto físico como emocional, shocks de realidad y disociaciones, ni hablar de los efectos secundarios, el nunca volver a ser el mismo, desaire tras desaire, terminas siendo o bien, una persona, con todo respeto, “mierda”, o bien, una persona tan depresiva e incluso sin motivo, esa persona se lo lleva todo. Citaré la parte de una canción que explica muy bien mis reacciones ante tales actos en mi vida, del cantante y autor Junior H esta fue una frase que me marco e igual que la mayoría de sus canciones llegan muy profundo en mi: “Que ya ni me recuerdas, que hasta mi humor te llevas, no queda más que aceptar que en mi vida ya no estás” Gabriel Ballesteros, Gael Leonardo Íñiguez Valenzuela, Antonio Herrera (Álbum "$ad Boyz 4 Life II”, 2023). Es horrible, pero es algo que no se puede evitar en la mayoría de los casos, igual siempre será una relación acción-reacción, aunque se hay ciertas personas que son tan infelices como insuficientes para otras.
Capítulo XIV
"Formas de evitar el desenamoramiento"
Los amantes a menudo temen perder la emoción del enamoramiento, por lo que se ofrecen consejos para evitar el desenamoramiento. Se aconseja a las parejas no idealizar a su amado y mantener una visión realista para evitar la desilusión. Se destaca la importancia de no domesticar a la pareja, permitiéndole mantener su libertad y autonomía para que la relación no se vuelva vacía. Es crucial no interferir en los aspectos personales de la pareja, como sus hijos o carrera, ya que vaciar a la persona de su vida propia puede matar el amor. Se enfatiza la importancia de cuidar la apariencia física y mantener el romanticismo a lo largo de los años a través del cortejo y la coquetería. Se insta a las parejas a no descuidar la atención del otro y a demostrar amor sin miedo, incluso mediante gestos como regalos. Controlar el malhumor y evitar el maltrato en la relación es crucial para preservar la pasión. Se aconseja mantener la individualidad dentro de la relación y no volverse demasiado dependiente el uno del otro.
Además, se menciona la importancia de limitar la posesividad y dar espacio a la otra persona. Se destaca que el deseo necesita reinventarse constantemente para evitar la monotonía y el aburrimiento en la relación. Se aconseja dedicar tiempo al sexo, enriquecer el erotismo y evitar caer en la rutina en la intimidad. Se sugiere no enredarse en conflictos de género y aprender a negociar y compartir el poder en la relación.
La comunicación transparente y la capacidad de escuchar y hablar con la pareja son fundamentales para mantener el amor vivo. La convivencia requiere buena voluntad, disposición para aprender a compartir y pequeñas renuncias. Algunas parejas optan por vivir en cuartos separados o tener casas distintas para mantener la chispa en la relación. Se destaca la importancia de las pausas para avivar el deseo y evitar la saciedad en la convivencia.
Opinión Personal:
Maneras hay, solo falta la motivación y las ganas de hacerlo, si es que se vive en exceso el amor, tarde o temprano no dará la misma sensación, y se terminara yendo el amor, cosa que no recomiendo para nada, apoyo las recomendaciones dadas, igual de que nunca las tomaré por mi manera de amar, muy distinta muchas otras y de la cual no me cansaré yo, me fascina el exceso y nunca llenaré igualmente. Eso sí, si tienen la oportunidad de evitar que el amor se vaya, avívenla constantemente y tomen todo con calma, tiempo hay para todo y con dos sujetos moralmente correctos, leales y maduros, el amor seguirá ahí por años, muchos años.
Capítulo XV
"Fidelidad e infidelidad"
Oscar Wilde, un escritor famoso, expresó su entusiasmo por el adulterio, considerando la lealtad y fidelidad amorosas como rutinarias y carentes de imaginación. Según él, tanto los humanos como los animales combinan la monogamia con el adulterio, siendo este último una tendencia natural que ha persistido a pesar de los castigos crueles impuestos a lo largo de la historia en diferentes culturas. A lo largo de la historia, se han aplicado castigos atroces para quienes cometían adulterio, desde la muerte hasta la mutilación.
En sociedades patriarcales, los varones solían tener relaciones sexuales con diversas mujeres sin ser considerados adúlteros, mientras que las mujeres eran castigadas severamente por la infidelidad. A lo largo de los años, las tasas de infidelidad han variado en diferentes culturas y épocas, mostrando que es una conducta que ha sido común en la humanidad. Incluso en la actualidad, en algunos lugares, el adulterio puede ser castigado con penas extremas.
Las investigaciones y estudios han revelado que la infidelidad es un fenómeno común en la sociedad actual, con un porcentaje significativo de personas admitiendo haber sido infieles en algún momento. Los adolescentes de hoy en día se definen a sí mismos como fieles y monógamos, adoptando una actitud diferente a la de los adultos en cuanto a las relaciones amorosas.
Los biólogos consideran que la tendencia a la infidelidad es natural y está relacionada con la evolución y la reproducción. Se ha observado que, en algunas especies animales, las hembras tienen múltiples parejas para asegurar la protección y los recursos para sus crías. Además, se ha mencionado que las diferencias en la fidelidad entre hombres y mujeres pueden estar influenciadas por factores biológicos y culturales.
Las causas de la infidelidad humana son diversas y pueden estar relacionadas con el temperamento y la historia erótica de cada individuo. Factores como la insatisfacción en la relación, el aburrimiento, la búsqueda de novedad y la venganza pueden llevar a las personas a involucrarse en relaciones extramatrimoniales. En general, la infidelidad puede ser vista como una manifestación de deseos y necesidades emocionales y sexuales que no están siendo satisfechos en la relación actual.
Opinión Personal:
No tengo nada que decir referente al tema ni a lo dicho por el autor, que más que decir que es un tema muy serio, que no hay que tomarse a juego, es muy buena la redacción que nos hizo en este capítulo. Respecto al tema solo tengo que mencionar que es algo que hay que tomar muy en cuenta a la hora de estar en una relación, el tener esa lealtad hacia esa persona con tal de ser los únicos en la relación, el no meter a nadie más a nuestro corazón, mucho menos a nuestra intimidad.
Capítulo XVI
"El divorcio"
La historia natural del ciclo de amor comienza con el enamoramiento, el cortejo y el noviazgo, sigue con los esponsales, el matrimonio, y quizá con el nacimiento de algún hijo, y termina con el desenamoramiento y el divorcio. Por lo general, luego de una pausa de tres años, el ciclo se reanuda con un nuevo casamiento. Los expertos en enamoramiento aseguran que la pasión dura un promedio de tres años y termina como desilusión y desenamoramiento.
En un estudio demográfico de las Naciones Unidas se mostró que la mayoría de los divorcios en 61 culturas de todo el mundo ocurrían al cuarto año de casados. En Estados Unidos, en la década de los ochenta, la mayor proporción de divorcios se adelantó al segundo y tercer año después de la boda. En Argentina, una tercera parte de los casados terminan separándose, y en Estados Unidos la mitad de los matrimonios se divorcian. El divorcio se observa en la mayoría de las culturas desde la época primitiva.
La separación se hace más difícil en la familia patriarcal y cuando la mujer carece de autonomía económica. Los antiguos incas y la Iglesia prohibían el divorcio. En Occidente, la Revolución francesa estableció la ley de divorcio en 1792, que fue abolida en 1816 por la contrarrevolución monárquica. La separación como fenómeno masivo se inició en los países protestantes del siglo XIX, y su causa más importante no fue la infidelidad sino la mujer golpeada. Para la gente conservadora adherida a los patrones judeo-cristianos, el divorcio era un suceso vergonzoso con connotaciones de fracaso, transgresión, excepcionalidad y estigmatización. El varón patriarcal se horrorizaba del estado en que quedaban las mujeres fuera del matrimonio, porque las infelices podían corromperse y rodar de cama en cama hasta tocar fondo.
Argentina fue uno de los últimos países en autorizar el divorcio en 1987, luego de vencer la tenaz resistencia de los sectores más conservadores del catolicismo. El divorcio es más frecuente en personas menores de 30 años, sin hijos, con personalidades inmaduras; personas con asimetría de caracteres, de hábitos, de intereses, de valores y de modos de divertirse, que no comparten amistades y que provienen de familias disueltas. La antropóloga Laura Betis estudió las causas de divorcio en 160 sociedades y encontró que las principales fueron: infidelidad, esterilidad, escasa sexualidad, disputas maritales, mujeres malhumoradas, charlatanas, celosas, irrespetuosas y holgazanas, y hombres distantes que no daban apoyo.
En un estudio cubano de Valdez y Naranjo (1993), los motivos inmediatos de divorcio fueron: infidelidad, generalmente masculina (56%), maltrato de palabra (55%), falta de vivienda (52%), omisión de colaboración del varón en las tareas domésticas (43%), maltrato físico (39%), comportamiento machista (30%), celos (30%), conflictos familiares (26.5%), alcoholismo del varón (23%), inmadurez de la pareja (19%), separaciones geográficas prolongadas (14%), diferencias de tipo cultural (12%), enfermedad del cónyuge (9%) y delincuencia (8%).
Según un experto en matrimonios, las causas principales del divorcio argentino en los noventa son el desenamoramiento y la falta de comunicación emocional. Para otros, los motivos del divorcio dependen del empleo femenino, que permite la independencia económica de la mujer. Llama la atención que, hoy en día, 80% de los divorcios argentinos los solicita la mujer.
Opinión Personal:
El divorcio, la decepción final, siento que después de un divorcio la vida adulta ya no es la misma, la última esperanza de amor se esfuma y terminan las ilusiones de este, la clara infelicidad y no satisfacción de muchos matrimonios nos da una clara vista de las esperanzas que podemos tener al respecto, mucho de lo cual no me gusta, pero pues claro, no se puede evitar. Muchas veces me imaginaba estar casado con mis anteriores parejas y en muchos casos me daba de lo tanto que éramos el uno para el otro o lo tanto que nos amábamos de la por así decirlo “simulación” de lo que pasaría si, era claro que no iba a ser lo mejor en la mayoría de los casos.
Capítulo XVII
"Las enfermedades del enamoramiento"
El capítulo en cuestión aborda los conceptos de enamoramiento sano y enfermizo, estableciendo diferencias entre ambos. Se describe el amor sano como maduro, equilibrado y basado en la empatía, confianza, comunicación, intimidad y compromiso. En contraste, el enamoramiento enfermizo se caracteriza por la inmadurez, sufrimiento, posesividad, celos y falta de empatía. Se mencionan síntomas observados en adolescentes con relaciones enfermizas, como ansiedad, celos y tristeza.
Se aborda la incapacidad para enamorarse en algunos casos, como en primates subhumanos o en individuos con lesiones orgánicas específicas. Se explora el narcisismo patológico, donde el individuo se ama a sí mismo en exceso y es incapaz de amar a los demás. Se detalla cómo los narcisistas muestran envidia, competencia y dificultades para establecer relaciones amorosas duraderas.
Se discute la depresión por amor, clasificada como estrés sentimental, y se mencionan remedios clásicos propuestos por antiguos médicos para curar el mal de amores. Se explora también la enfermedad de amor en tres etapas: shock, transición y recuperación. Se analiza el suicidio por amor, especialmente en situaciones de amores imposibles o conflictos amorosos.
Se describe el enamoramiento con dos voluntades, el dubitativo, el disociado en dos personas, el ambivalente u odio/amor, el violento (golpeador-golpeada), el resentimiento, la negación del sexo y la aversión sexual. Se detallan los perfiles psicológicos y comportamientos de individuos con estos tipos de enamoramientos enfermizos y se exploran las posibles causas y consecuencias de cada uno. Se aborda la relación entre estos trastornos y factores como la infancia, la cultura, la sociedad y las experiencias pasadas.
Gertrudis está enamorada de Ramiro, pero no permite ningún tipo de acercamiento físico y lo obliga a casarse primero con su hermana y luego con una criada, muriendo virgen y sin conocer el placer de un beso romántico. Este tipo de amor se caracteriza por ser patriarcal y enfocado en la satisfacción sexual directa, careciendo de componentes tiernos que completan una relación romántica. Este tipo de amor vacía a la mujer de su humanidad, convirtiéndola en un objeto de placer para el amante. Ejemplos de este comportamiento incluyen frases deshumanizantes como "Tú eres una muñeca" o "Tú eres mi gallinita".
El amor sin romanticismo es más común en hombres de cultura machista y patriarcal, siendo raro en mujeres. Estos amantes no expresan ternura ni realizan gestos románticos, lo que puede llevar a la frustración de su pareja. La alexitimia, una dificultad para comunicar emociones, es común en este tipo de enamoramiento. Estos amantes muestran desinterés por aspectos espirituales del amor y se centran en las necesidades del cuerpo.
El amor con fusión, donde los amantes se convierten en una sola entidad, se considera un trastorno, ya que empobrece la personalidad y genera sentimientos de sofocación. El síndrome de Wendy-Peter Pan describe una relación en la que la mujer asume un rol maternal hacia un hombre que se niega a crecer, manteniéndose en un estado infantil. Otros tipos de amor enfermizo incluyen el enamoramiento hacia lo alto, hacia lo bajo, con esclavitud y posesivo. También se describen los enamoramientos perversos, como la hipersexualidad, el fetichismo, y otras parafilias. La erotomanía, los celos, y la paranoia también son abordados en el texto, describiendo diferentes formas de amor patológico.
En resumen, el texto explora varios tipos de amor enfermizo que abarcan desde la posesividad extrema y los celos hasta la falta de romanticismo y las fantasías delirantes. Cada tipo de amor patológico se caracteriza por sus propias peculiaridades y efectos en las relaciones interpersonales. Las descripciones detalladas de cada tipo de amor proporcionan una visión amplia y profunda de los comportamientos y actitudes asociadas con cada uno.
El concepto de la "ninfomanía" se remonta a la descripción de Bourneville en 1774, que se aplicaba a mujeres con comportamientos sexuales desenfrenados, siendo incluso recomendada la internación vitalicia en manicomios. Lombroso también narró historias dramáticas de mujeres con conductas similares. Por otro lado, la satiriasis se refiere a la exaltación sexual en hombres, sin considerarse una enfermedad. El humor maniaco se manifiesta en alegría exaltada, generosidad, coquetería exagerada y tendencia a enamorarse fácilmente. Los celos patológicos son ideas irracionales de infidelidad y deslealtad en la pareja que pueden llevar a la violencia o al abandono. El enamoramiento delirante, también conocido como erotomanía, consiste en creer que se es amado por una figura destacada, y puede derivar en persecución y odio. Se menciona que las mujeres pueden tener la creencia de ser objeto de amor de todos los hombres, según Lacan. Clérambault interpretó que la erotomanía surge de un excesivo orgullo sexual.
Se relata el caso de Lea Ana, una sombrerera francesa que creía estar siendo cortejada por un general norteamericano y el rey de Inglaterra, gastando grandes sumas en viajes para encontrarse con ellos, a pesar de que todo era fruto de su delirio. Este caso ilustra cómo la erotomanía puede llevar a comportamientos extravagantes y creencias irracionales.
Opinión Personal:
Hay que tomar en cuenta desde un inicio la percepción de cada quien respecto a su modelo de amor, ya que tanto alguien que este totalmente de acuerdo desde su juicio subjetivo que su manera de amar está bien y no tiene nada malo, ni su pareja lo ve mal, a alguien fuera de aquí puede parecerle todo lo contrario, algo malo por así decirlo, algo no aceptable y de lo cual no se está hasta recibiendo amor y se puede interpretar de muchas maneras, lo vuelvo a mencionar, ya que dos personas nunca pensaran igual, siempre vivirán conforme sus necesidades y gustos, claro, quien viva bajo valores y bajo lineamientos o normas socialmente aceptadas, tarde o temprano sentirá insatisfacción o infelicidad.
Capítulo XVIII
"El amor a través de la historia"
El texto aborda la historia del amor desde tiempos primitivos hasta los años noventa del siglo XX. Comienza hablando sobre el amor en la prehistoria a través de conductas animales galantes, juegos sexuales, y monogamia, y cómo figuras como Darwin, Engels y Freud postularon sobre las relaciones humanas en esa época. Se menciona que, en las sociedades primitivas, a pesar de la infidelidad, las personas se enamoraban de un solo compañero a la vez. Se discute cómo a lo largo de la historia, el amor ha variado con las culturas y civilizaciones, desde Grecia y Roma, donde se mostraba como un deber cívico y la mujer era vista como propiedad, hasta la Edad Media con la represión de la sexualidad por parte de la Iglesia. Se mencionan épocas como el Romanticismo, la Revolución Sexual y el Victorianoismo, que influyeron en las actitudes hacia el amor y la sexualidad.
Se habla de cómo a lo largo del siglo XX, las actitudes hacia el amor cambiaron con movimientos juveniles, feministas y la revolución sexual, que llevaron a una mayor permisividad y liberación sexual. Se discute también sobre el narcisismo y la falta de compromiso en las relaciones amorosas en la sociedad contemporánea, donde el éxito y el poder a menudo ocupan el lugar del romance y la pasión en las relaciones. Se menciona cómo el estrés y la competitividad en las parejas pueden afectar la intimidad y el romance en las relaciones amorosas. En la década de los noventa, se observa un cambio en las dinámicas eróticas y románticas. Por un lado, el estrés ocupacional y el miedo al SIDA han afectado el erotismo, pero por otro lado, hay una mayor cultura erótica y libertad sexual. Las mujeres buscan recuperar su feminidad, mientras las parejas actuales disfrutan de mayor información erótica y se enfocan en el placer mutuo. Se ha señalado un resurgimiento del romanticismo, con parejas que buscan el amor verdadero y duradero.
En cuanto a las relaciones adolescentes, se destacan diferentes etapas como el histeriqueo, el ligue y la amistad con beneficios. Los jóvenes valoran la transparencia y la fidelidad en las relaciones, y suelen dejar a sus parejas si se enamoran de otra persona. Se observa una tendencia a la cohabitación sin matrimonio, basada en el amor y la compatibilidad, con la idea de que el amor dure mientras haya deseo. En las parejas de la actualidad, se busca una relación de igualdad y transparencia, donde se comparten fantasías, miedos y secretos íntimos. Muchos adultos eligen pareja por compañerismo y compatibilidad, considerando el amor como un trabajo en equipo. La infidelidad es menos común entre los jóvenes, y se han popularizado las uniones románticas sin convivencia. En el ámbito LGBT, el impacto del SIDA ha cambiado las prácticas eróticas, promoviendo el cuidado y la prevención. Se destaca la reducción de diferencias entre activos y pasivos, el aumento de servicios de prostitución y la lucha por los derechos civiles de la comunidad. La familia actual ha evolucionado hacia la democratización, con un aumento de familias monoparentales y ensambladas, y una disminución de los matrimonios de conveniencia. En general, se observa un renacimiento de las uniones por amor, con igualdad de poder y distribución equitativa del mismo.
Opinión Personal:
Por último y para concluir se nos dio un recorrido por la evolución y cambios que se han procesado en el amor durante la historia de la humanidad, desde las cuevas más primitivas, los callejones más renacentistas y las caminatas por el parque de la ciudad mientras se observan los altos rascacielos, muchos cambios a lo largo de la historia, pero el sentimiento sigue siendo el mismo si es sincero y verdadero, me encanto este tipo de cierre ya que es como una cronología de despedida, te da ese aire de “hace tanto esto y ahorita estamos aquí”, muy bien redactada y muy completa para ser mucho más extensa la historia del amor claramente.