Prof. de Canto y Extractor de Espectros: Pedro Barrientos
Prof. de Coro: Iván Villa
Matera es una ciudad enclavada en Basilicata. Teniendo aproximadamente 60.000 habitantes, es encomiable que cuente con un conservatorio superior y una actividad cultural muy activa y participativa por parte de la ciudadanía. La ciudad presenta un ritmo de vida tranquilo que transmite paz y bienestar. En verano cambia a una actividad algo más frenética debido a la capacidad de albergar un gran número de turistas que se ha visto multiplicado por el nombramiento de "Ciudad Mundial de la Cultura".
Martes 7 de marzo de 2023
Quedamos a las 8:45h con la profesora Lucia Giampietro, docente de piano y responsable de la parte musical, que nos conduce al centro educativo y nos muestra las instalaciones. Nos presenta a la directora del centro, Sra. Rosanna Papapietro.
10:15h. docencia con la clase de Coro del profesor Franco Dimatteo junto con otros profesores de distintas agrupaciones musicales del centro. El trabajo se ha encaminado al montaje de una obra coral española a cappella (Zorongo de F. García Lorca con armonización de F. Vila). El trabajo previo realizado por profesor Dimatteo fue encomiable ya que encontramos la obra perfectamente montada. El trabajo del profesor Iván Villa se ha centrado en el tema técnico-vocal, pronunciación y articulación del texto, planos sonoros, agógica, fraseo y matices. Todo ello ha propiciado una interpretación definitiva de calidad.
12:15h. Audición del alumnado de Canto del profesor Franco di Matteo y de la profesora Maria Fontana, donde nos muestran (al profesor Pedro Barrientos y al profesor Iván Villa) una representación de las obras que están trabajando en la actualidad.
15h. Visita guiada en español por el alumnado del itinerario lingüístico junto con varias profesoras de dicho alumnado (Laura Álvarez Viñes, Brunella Buosanti, Anna Maria Barenzano).
Miércoles 8 de marzo de 2023
9:15h. Laboratorio-taller "Extractor de Espectros" con el profesor Pedro Barrientos, contando con la ayuda del profesor Iván Villa. Se realiza una introducción de los objetivos del método de intuición artística y se procede a la práctica in situ y a la extracción de los espectros:
Matera e Málaga formula magica
Lasso perfetto
a)Impulsi
b)Recitativo
c) Non so
La reacción del alumnado fue inmediata en la compresión y adaptabilidad al método, creando situaciones de un interés artístico muy notable con una gran implicación. También hubo participación por parte del profesorado en la actividad.
12:15h. El profesor F. Altieri junto con el alumnado de clase de tecnología participa en el montaje técnico de nuestra presentación sobre F. García Lorca y M. de Falla. Concretamente se instala una pantalla con proyector para la presentación del Power Point, un equipo de sonido conformado por una mesa de mezclas y dos altavoces autoamplificados. Posteriormente se hace la presentación al alumnado de Tecnología de la Música con demostración previa de las canciones de Manuel de Falla y Federico García Lorca, además de otras canciones que formarán parte de la actividad del viernes para el Liceo (lingüístico).
14:15h. Clases de Canto con el alumnado de la profesora Maria Fontana. Se procede a la audición de cinco alumnos/as y posterior clase con indicaciones técnicas y del repertorio, empleando el piano y la pizarra digital. Se incide sobre un trabajo técnico minucioso para la compresión del funcionamiento de los sistemas que intervienen en el cano. El alumnado canta su repertorio y se le sugiere utilizar de forma más eficiente las nuevas herramientas que se han aportado en la clase. El alumnado responde entusiasmado de forma inmediata con unos resultados muy evidentes que les servirá para sus planteamientos profesionales futuros. Los alumnos han mostrado un gran talento musical e interpretativo.
Jueves 9 de marzo
9:15h. Asistencia a la clase de Teoría, Análisis y Composición del profesor A. Basile, donde el profesor nos invita a realizar una disertación sobre Música Española y Flamenco. Se analizan audiciones comparadas de distintas obras, destacando el Concierto de Aranjuez del Maestro Rodrigo en versión de Paco de Lucía y varias muetras de palos flamencos en versiones de Camarón de la Isla, Paco Toronjo, José Menese y José Mercé. También se habló sobre el Extractor de Espectros y los aspectos teóricos y prácticos que lo fundamentan con ejemplos audiovisuales disponibles en la red (Youtube) (65) Extractor de Espectros - YouTube . Evidenciando la importancia de extraer arte de la disciplina interpretativa.
11.15h. Extractor de Espectros. En esta clase, con el alumnado del profesor F. Dimatteo, abarcamos la extracción de los espectros:
Perchè?
Una Torre a Matera e Malaga
Se concluye definitivamente, la interpretación de las guías que darán contenido a la totalidad de la parte del concierto dedicada al Extractor de Espectros. Esta sesión ha supuesto un gran avance en la concepción de los planteamientos artísticos de la Impronta esencial de cada individuo con la evidencia del compromiso artístico personal asumido por el alumnado participante.
13:30h. Clases de Canto con el alumnado del profesor Franco Dimatteo. Se procede a la audición de cuatro alumnos y posterior clase con indicaciones técnicas y del repertorio empleando el piano con el acompañamiento de los profesores Lucia Giampietro y Franco Dimatteo. El alumnado muestra un gran talento musical e interpretativo terminando las clases con grades progresos.
Viernes 10 de marzo de 2023
10:15h. Actividad docente transversal dirigida al itinerario lingüístico "Lorca: Passione per la musica. Musica e poesia: Il rapporto musica-testo nell'universo lorchiano". Esta clase magistral, con una duración de dos horas, introduce al alumnado al conocimiento de la dimensión musical del escritor español más universal del siglo XX. Una parte esencial del trabajo nos muestra, a través de ejemplos musicales cantados por los profesores Iván Villa y Pedro Barrientos, las canciones populares recogidas y armonizadas por el propio Lorca y su comparación con las canciones recopiladas por su maestro y amigo Manuel de Falla. Las melodías populares son el punto de partida para la simbología que emplea Lorca a partir de ese momento en su obra. Se trata de una inmersión musical en el universo lorquiano a través de las obras por el propio autor seleccionadas y armonizadas. Al final de la actividad, por petición del alumnado, se interpretan canciones populares del repertorio italiano por parte de ambos profesores. Cantar en italiano por parte de Pedro e Iván creó un vínculo emocional de gratitud mutua.
16h. Visita al Conservatorio de Matera junto con la profesora Lucia Giampietro. Presentación con el director del centro prof. Saverio Vizziello. Presentación con la profesora de Canto Francesca Pipitone. Visita al ensayo de Coro con el profesor Leo Luigi. Visita a la clase de Escena Lírica (Teoria e tecnica dell'interpretazione scenica) con el profesor Giovanni Coppola en la intervinimos de forma activa con la lectura de un texto dramatizado. Visita al aula de Arpa con la profesora Nunzia del Popolo en la que interpretaron un duetto de arpa que están preparando para el mes de abril . Visita a la clase de Clarinete con el profesor Michele Naglieri. Las enseñanzas superiores son equivalentes a las universitarias y se componen de tres cursos más dos. El itinerario de canto se asemeja al itinerario español en cuanto a la forma de trabajo (Técnica vocal, repertorio con pianista y escena lírica). En cuanto al Coro, todo el alumnado de enseñanza superior tiene práctica, otorgando el curriculum de enseñanzas superiores gran importancia al canto de conjunto para la formación de un músico completo.
Lunes 11 de marzo de 2023
9:15h. Música de conjunto con el alumnado del profesor Franco Dimatteo y otros profesores. Trabajamos algunas canciones, incluso de música moderna, con el objetivo de plantear improvisaciones musicales. Concluimos con la obra Zorongo, bajo la dirección de Iván Villa, realizando en el momento una adaptación instrumental con los instrumentos: violín, viola, cello, contrabajo, flauta, saxofón (alto, tenor y barítono), trompa, trombón, percusión (Batería, conga y castañuelas) además de la interpretación a cappella con el coro.
10:15h. Historia de la música de la profesora F. Sabia, que aunque se encontraba de baja, hemos impartido una clase al alumnado de primer curso. Era nuestra intención, centrarnos concretamente en una aproximación a la música española y el flamenco a través de la experiencia multimedia, mediante un itinerario compuesto por grabaciones comparadas de distintos intérpretes. Esto generó un debate sobre las características rítmicas, escalas utilizadas en el flamenco e instrumentos de acompañamiento y jaleo.
12:15h. Música de conjunto: Trabajo de nuevo sobre el repertorio de música española encaminado el trabajo hacia una interpretación definitiva para preperar el concierto final.
14:15h. Clases de Canto con el alumnado de la profesora Maria Fontana. Se procede, por parte del profesor Pedro Barrientos y la asistencia del profesor Iván Villa, a la audición de tres alumnos y posterior clase con indicaciones técnicas y de repertorio empleando el piano y la pizarra digital con gran aprovechamiento del alumnado donde disertó sobre el planteamiento disciplinar para abarcar una vida profesional como cantante y exigencias que conlleva.
Martes 12 de marzo de 2023
10:15h. Ceremonia de clausura y entrega de diplomas presidida por la Directora del Liceo, la profesora Rosanna Papapietro. Se han interpretado las distintas piezas musicales trabajadas durante las sesiones anteriores con la asistencia de gran parte del profesorado y alumnado del centro. Al final se ha procedido a la entrega de presentes y diplomas, junto a los agradecimientos a todos los participantes. Finalmente hemos obsequiado al público con una canción alusiva al momento vivido titulada "Non t'scordar di me" (No te olvides de mí). El público presente, entusiasmado, pidió un bis que dió pie a que Pedro Barrientos interpretase la canción napolitana titulada "Funiculì, funiculà" haciendo que todo el auditorio participase de forma coral con gran alegría.
El Liceo Tommaso Stigliani se sitúa en la ciudad nueva, en via Lanera, con unas instalaciones que albergan cuatro itinerarios de estudios (Ciencias Humanas, Económico-social, Lingüístico y Musical) . El edificio tiene tres plantas donde se sitúan diversas aulas de estudio, clases de diferentes tipos para impartir las asignaturas, un Aula Magna, una sala de laboratorio musical equipada con la última tecnología, sala de profesores y diversos espacios para el descanso del alumnado.
Todas las aulas, además están bastante bien insonorizadas, equipadas con recursos tecnológicos para el uso, tanto del profesorado como del alumnado (pizarras digitales, etc,...).
El ambiente de trabajo es muy afable y respetuoso, contando con una gran interacción e implicación de toda la comunidad educativa.
El profesorado cuenta con una gran capacitación profesional y una excelente calidad humana que se ve reflejada en la influencia que recibe el alumnado.
Los Sassi de Matera fueron incluidos en la lista de la Unesco de Patrimonio de la Humanidad en 1993. Fue el primer sitio de la lista en el sur de Italia. La inscripción fue motivada por el hecho de que representan un ecosistema urbano único, capaz de perpetuar el más lejano pasado prehistórico, los modos de vida de las cuevas hasta los tiempos modernos. Los Sassi de Matera son un buen ejemplo de un uso cuidadoso en el tiempo de los recursos naturales: agua, tierra y energía
ALUMNOS DE LOS PROFESORES FRANCO DIMATTEO Y MARIA FONTANA