DESAFÍO TÉCNICO
Aprendizaje Basado en Proyecto
Aprendizaje Basado en Proyecto
Dada una necesidad edilicia, los estudiantes tienen el desafío de desarrollar un proyecto arquitectónico.
Prof. Daniel Tello (Coordinador de Área de la Modalidad Costrucciones Edilicias)
Prof. Invana Luján (Arquitecta)
Prof. Gonzalo Ruiz (Arquitecto)
El aprendizaje basado en proyectos (ABP) es una metodología educativa que busca que los estudiantes desarrollen conocimientos y habilidades a través de la realización de proyectos que respondan a preguntas, problemas o desafíos del mundo real. En este contexto, se propone el siguiente proyecto para los alumnos de la modalidad técnica maestro mayor de obras.
Permite a los estudiantes Quinto Año de la Modalidad Construcciones Edilicias con Orientación Maestro Mayor de Obras de la Escuela 4-064 Intendente Juan Kairuz del Distrito Palmira, implicarse en procesos de investigación y creación de manera autónoma, con el fin de resolver problemas o desafíos reales. Esta estrategia didáctica tiene un gran potencial para desarrollar el aspecto pedagógico y social del aprendizaje, ya que favorece el desarrollo de competencias transversales, como el pensamiento crítico, la comunicación, la colaboración y la creatividad.
Pedagógicamente el ABP se refiere a la forma en que se organiza y se gestiona el proceso de enseñanza-aprendizaje, desde la planificación hasta la evaluación. Implica una renovación metodológica que requiere de un trabajo colaborativo entre los docentes y los estudiantes, así como de una articulación e integración curricular de los saberes disciplinares. El ABP también supone un cambio de rol del docente, que pasa de ser un transmisor de conocimientos a ser un facilitador y orientador del aprendizaje.
El aspecto social del Desafío Técnico se refiere al impacto que tiene esta metodología en el desarrollo personal y social de los estudiantes, así como en su relación con el entorno. El ABP promueve el aprendizaje cooperativo, el intercambio de ideas, el respeto a la diversidad y la responsabilidad social. El ABP también fomenta el aprendizaje significativo, al vincular los contenidos con las experiencias, intereses y necesidades de los estudiantes, y al propiciar su participación activa en la construcción del conocimiento. Además, el ABP contribuye al desarrollo del Desarrollo Humano Sostenible, al involucrar a los estudiantes en proyectos sociales que buscan mejorar la calidad de vida de las personas y el cuidado del medio ambiente.
El proyecto "El Desafío Técnico" tiene como misión fomentar la creatividad y el pensamiento crítico de los estudiantes de la modalidad Maestro Mayor de Obras, a través del diseño de un proyecto arquitectónico innovador que satisfaga las necesidades básicas del ser humano.
Este proyecto busca desarrollar habilidades técnicas en los estudiantes, así como también promover valores como la responsabilidad social y el compromiso con el medio ambiente.
El proyecto Desafío Técnico se fundamenta en la necesidad de diseñar soluciones edilicias, que se adapte al contexto social y económico actual.
En este sentido, el diseño de un edificio innovador no solo implica la creación de un espacio físico adecuado para el desarrollo de actividades del ser humano, sino también la incorporación de tecnologías y recursos pedagógicos que promuevan el aprendizaje colaborativo, el pensamiento crítico y la creatividad.
Diseñar un proyecto arquitectónico de un edificio innovador que cumpla con las necesidades básicas del ser humano.
Promover valores como la responsabilidad social y el compromiso con el medio ambiente, así como también fomentar el trabajo en equipo y el liderazgo.
Desarrollar habilidades técnicas y artísticas en los estudiantes para el diseño de un proyecto arquitectónico innovador.
Promover el uso de tecnologías y recursos pedagógicos que fomenten el aprendizaje colaborativo, el pensamiento crítico y la creatividad.
Fomentar la responsabilidad social y el compromiso con el medio ambiente en el diseño del proyecto arquitectónico.
Estimular el trabajo en equipo y el liderazgo en la realización del proyecto.
¿Cómo elegir un sistema constructivo acorde?
Espacio curricular: Sistemas constructivos metálicos y de madera
Curso 5°2°
Teniendo en cuenta el aprendizaje prioritario de este espacio curricular planteado para este proyecto (Interpretar la función de la estructura metálica y/o de madera y reconocer las características propias de cada material por separado o combinadas), los alumnos analizan la estructura del aula teniendo en cuenta las deformaciones, producto de los esfuerzos que actúan en los elementos
estructurales.
Curso: 5°2° Modalidad Maestro Mayor de Obras
Integrantes del proyecto:
Francisco Redigonda
Josué Cioppettini
Roberto Vasquez
Melina Puita
Nicolás Dalecio.
Espacio curricular: Proyecto arquitectónico II
Curso 5°2°
Un grupo de alumnos de quinto año de la modalidad construcciones edilicias, trabajan arduamente en el diseño de un prototipo de vivienda para personas afectadas por desastres naturales. El objetivo del proyecto era crear una solución habitacional que pudiera ser construida de manera rápida y económica, utilizando materiales locales y sostenibles.
Los estudiantes realizaron una investigación exhaustiva sobre las necesidades de las personas afectadas por desastres naturales y trabajaron en equipo para diseñar una vivienda que fuera segura, funcional y confortable. El resultado final fue un prototipo que podría ser fácilmente replicado y adaptado a diferentes entornos y situaciones de emergencia.
El proyecto de diseño de un prototipo de vivienda para personas afectadas por desastres naturales se ha llevado a cabo con gran éxito. Los estudiantes de han realizado un análisis arquitectónico exhaustivo del prototipo, con el objetivo de mejorar su funcionalidad y seguridad.
Los alumnos han trabajado en equipo para identificar los puntos fuertes y débiles del diseño original, y han propuesto soluciones innovadoras para optimizar el espacio y aumentar la resistencia estructural de la vivienda. Gracias a este análisis arquitectónico detallado, el prototipo ha evolucionado hacia una solución habitacional más eficiente y adaptable a diferentes situaciones de emergencia.
Los alumnos de 5°2° están involucrados trabajan en el proyecto de vivienda de emergencia que busca diseñar soluciones habitacionales para situaciones de crisis. Para ello, utilizan diferentes recursos como bocetos a mano o software CAD, que les permiten crear y visualizar sus propuestas.
También realizan modelado en 3D para darle forma y volumen a sus ideas. El proyecto les permite desarrollar habilidades de diseño, creatividad, colaboración y comunicación.
La hexavivienda es un diseño innovador de una casa modular y ecológica que puede ser construida en poco tiempo y con materiales reciclados. Los alumnos de 5°2° del curso de Proyecto Arquitectónico II han realizado los planos digitales de este prototipo, bajo la supervisión del profesor Gonzalo Ruiz.
El objetivo es ofrecer una solución habitacional de emergencia para las personas que sufren de pobreza o desastres naturales. La hexavivienda se compone de un módulo hexagonales que se pueden ensamblar de diferentes formas, según las necesidades y el terreno. Los materiales utilizados son principalmente madera, metal y plástico reciclado. El proyecto será presentado concursos y exposiciones.
Los estudiantes de la modalidad técnica Maestro Mayor de Obras están trabajando para seguir mejorando la vivienda de emergencia. Han podido deseñar un edificio que ese pueda adaptae al entorno y a las necesidades de sus habitantes.
Para ello, han utilizado un equipo informático avanzado adquirido recientemente por la escuela, que les permite modelar y simular el diseño en tres dimensiones. El programa que han empleado es SketchUp, una herramienta que facilita el análisis morfológico, estructural y de asoleamiento de la vivienda.
De esta forma, pueden optimizar el aprovechamiento de la luz solar y el uso de energías renovables. La vivienda se pueden reconfigurar según las preferencias y las condiciones climáticas.
El prototipo de la vivienda está en proceso de desarrollo y diseño y se espera conseguir fondos para la construcción y ensayo del prototipo.
Los alumnos de la 5° 2° han elaborado una propuesta de diseño arquitectónico para una casa de emergencia que se adapte a las necesidades de las familias vulnerables.
El proyecto incluye dos dormitorios con espacio para guardarropa, un baño con ducha y lavabo, y una cocina comedor con mesada y alacena. La casa está diseñada para que se pueda edificar con los recursos disponibles para las familias de escasos medios, tales como madera, metal, plástico etc.
Con una sonrisa de oreja a oreja y una ovación de pie, los alumnos Francisco Redigonda, Josué Cioppettini, Malina Puita, Nicolás Dalecio y Roberto Vázquez, mostraron al público asistente de la escuela 4-064 Intendente Juan Kairuz de la Ciudad de Palmira y a los representantes del municipio de Gral. San Martín el proyecto Hexavivienda Familiar, que consiste en el desarrollo de un prototipo de vivienda ecológica para familias humildes y afectadas por desastres.
Este proyecto es el fruto de un trabajo colaborativo que abarca distintos espacios curriculares de la modalidad Maestro Mayor de Obras, y que busca ofrecer una alternativa original y sostenible al problema de la vivienda que aqueja a muchas personas en nuestra sociedad.
Estos ingeniosos estudiantes orientados por los Profesores Gonzalo Ruiz, Ivana Luján y Daniel Tello con el formato Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP) que les permitió de una forma entretenida y activa de aprender haciendo. Los estudiantes de la modalidad técnica maestro mayor de obras tienen la oportunidad de participar en un proyecto que les permitirá poner en práctica sus conocimientos y destrezas en la construcción de una solución real a un reto o necesidad del mundo real. Consiste en diseñar y construir una vivienda ecológica y económica para una familia de escasos recursos.
Los estudiantes trabajaron en grupo, e integraron los contenidos de las diferentes materias del plan de estudios. Resultó ser una experiencia de aprendizaje que fomenta la creatividad, la cooperación, la comunicación y el pensamiento crítico de los estudiantes, al mismo tiempo que les permite desarrollar valores como el respeto, la solidaridad y la ciudadanía.
La Hexavivienda Familiar es una estructura hexagonal que se puede montar fácilmente con materiales reciclados y naturales que cuenta con sistemas de aprovechamiento de energía solar. Además, tiene un diseño modular que permite adaptarse a las necesidades y gustos de cada familia.
Agradecemos la visita del Delegado Municipal de la Ciudad de Palmira Ángel Bottero, Subdelegada Vanesa Luna, Director de Vivienda de la comuna Martín Lanzarini, y a el Director de Planificación y Control Ambiental Alejandro Más.