PROYECTABILIDAD ORGANIZACIONAL

 

Históricamente hemos visto como con la confluencia de las expectativas de las diferentes organizaciones con propósitos específicos alrededor del mundo, se han ido definiendo metodologías y referentes que buscan alinear la gestión de las empresas para asumir una responsabilidad superior sobre la sociedad y su entorno. todas estas metodologías han ido cambiando sus nombres de acuerdo con su enfoque, como por ejemplo, Producción Limpia y consumo sostenible, Responsabilidad Social Corporativa, Sostenibilidad/sustentabilidad, Enfoque TBL -Triple Button Line-, Economía circular, Enfoque ESG -Environmental, Social and Governance-, Desarrollo Regenerativo, entre otros muchos conceptos.

 

De forma general los asuntos más relevantes comienzan a ser coincidentes en cada una de las metodologías, como el cambio climático, la promoción del respeto por los derechos humanos, el relacionamiento con stakeholders, entre otros muchos aspectos, que de forma estratégica apuntan a las tres dimensiones de la sostenibilidad.

 

Es entonces el momento de analizar si el involucramiento de todas estas temáticas en la estrategia de las organizaciones agrega valor o por el contrario limita el crecimiento del negocio e incrementa riesgos reputacionales, de competencia y legales al incorporar los principios de transparencia y “accountability”.

 

Pero si lo miramos desde un enfoque contrario, si podemos ver de manera más concreta como, el no involucramiento de estas variables de sostenibilidad en la gestión estratégica, si afecta directamente la generación de valor de la organización, incluso pudiéndola llevar a niveles insostenibles, como lo hemos visto históricamente en casos como el de Nike, Volkswagen, BP y otros muchos ejemplos tangibles.

 

El enfoque entonces debe estar orientado a la internalización de costos ambientales y sociales en las proyecciones empresariales, involucrando incluso aquellos costes de oportunidad que a simple vista parecen improbables. Cuando estas variables se identifican por medio del análisis de las expectativas razonables de los grupos de interés y se logra alinear con los valores y objetivos de la organización, se puede establecer ese propósito superior que guie cada una de las acciones de la empresa y sea valorada cada vez más por sus stakeholders prioritarios.

 

¿Pero entonces el término sostenibilidad es correcto? da un poco la impresión de mantenerse o sostenerse; si repensamos un poco el término, me inclinaría más por PROYECTABILIDAD, pues si bien se fundamenta en los mismos principios, se debe involucrar un análisis de crecimiento sostenido de valor para la organización y para sus grupos de interés, incluso pensando en la incorporación de las herramientas tecnológicas como un potencializador exponencial de beneficios, orientado al concepto de abundancia.

 

Entonces me atrevo a definir Proyectabilidad (Projectability®) como esa generación de valor creciente de las organizaciones, compartido proporcionalmente con sus grupos de interés prioritarios.

 

Daniel Villa Vélez

https://www.linkedin.com/in/danielvillavelez