La primera actividad la realicé con mi compañero Wilder Burgos. Primero se desarrolló una lectura comprensiva de los perfiles de egresados y principios de la educación, para posterior a ello, vincularlos de manera adecuada y realizar un breve comentario respecto a ellos.
Nos sirve para saber qué clase de personas queremos y vamos a formar, teniendo en cuenta los principio que se inculcarán en ellos hasta que verdaderamente lo asuman y lo practiquen en su vida personal como académica.
Se aplicará en las escuelas, en el momento de formación al estudiante, en cada clase, actividad que realicen. Además, en los documentos de gestión es importante indicarlos de manera clara y sencilla para que cada agente educativo pueda conocer de ellos y aplicarlos en su practica pedagógica.
La segunda actividad la realicé con mis compañeros Ana y Edson. Iniciamos realizando una lectura individual del material recibido por el docente, luego socializamos respecto al tema y elaboramos un cuadro comparativo de las semejanzas de los procesos de enseñanza aprendizaje clásico y la evaluación formativa, también definimos las clasificaciones de planificación de manera breve y concisa.
Nos sirve para identificar qué tipo de enseñanza vamos a brindar a nuestros estudiantes, ¿seguir con un proceso educativo antiguo y tradicional? o ¿innovar con estrategias metodológicas y una evaluación más flexible y formativa? también nos será de gran ayuda para guiarnos en qué planificación podemos tener en cuenta para el desarrollo de nuestra práctica profesional.
Se aplicará en las escuelas, en el momento de formación al estudiante, en cada clase, actividad que realicen. De manera responsable se aplicará en cada docente, y en las planificaciones curriculares, a tener en cuenta el enfoque y proceso de evaluación que se va a considerar para el proceso enseñanza-aprendizaje de los estudiantes.
La tercera actividad la realicé con mi compañero Wilder. Comenzamos leyendo el material brindado por el docente que abordo el tema del las características psicológicas, afectivas del adolescente. Después de ello socializamos dialogando acerca del tema y finalmente realizamos un diagrama horizontal a mano resumiendo conciso y entendiblemente las ideas más relevantes de tema abordado.
Nos sirve para identificar, reconocer y tener en cuenta las características de nuestros estudiantes, saber en la etapa y cambio por la que están pasando y en relación a ello brindarle una educación oportuna a su edad e integridad.
Se aplicará en las escuelas, en el momento de formación al estudiante, en cada clase, actividad que realicen. También se tendrá en consideración en las actividades de TUTORÍA o de TOE, para saber las características de lo estudiantes que van a ser guiados y atendidos para mejorar su desarrollo personal y académico.
La cuarta actividad la realicé con mis compañeros, Elizabeth, Fanklin, Hector, realizamos un lectura general al documento de Enfoque por Competencias y al final de ello, explicamos cada parte que nos tocó leer, socializamos nuestras ideas, aclaramos dudas con el docente y finalmente realizamos un mapa mental de todas las ideas aportadas.
Nos sirve para conocer más sobre el enfoque por competencias que ha sido implementado y además a partir de este año ya se está trabajando en todas las escuelas nacionales. Debemos estar bien informados acerca del tema porque será nuestra herramienta de trabajo cada día. Saber desde como vamos a formular la situación significativa, qué competencias, capacidades, enfoques transversales y desempeños vamos a evaluar y de qué manera también se nos va a evaluar.
Se aplicará en las escuelas, en el momento de formación al estudiante, en cada clase, actividad que realicen. En los documentos de gestión pedagógica, evaluaciones, trabajos colaborativo, en todos lo que implica la educación.
La quinta actividad la realicé con mi compañera, Viviana. Realizamos una lectura a los perfiles de egreso de la IE Santa Magdalena Sofia y vinculamos con los enfoques transversales de tal manera que tuvieran relación y estén acorde a lo que la IE propone para la formación de sus estudiante. También realizamos un diagrama horizontal acerca de los enfoques transversales rescatando las ideas principales del tema.
Nos sirve para tener una noción de qué tipo de estudiantes queremos formar para la vida, con qué principios cualidades, capacidades, etc. y también qué enfoques transversales podemos aplicar en nuestras sesiones y en actividades que se realicen en la IE donde laboremos.
Se aplicará en las escuelas, en el momento de formación al estudiante, en cada clase, actividad que realicen. En los documentos de gestión pedagógica, evaluaciones, trabajos colaborativo, en todos lo que implica la educación.
Cada actividad elaborada ha sido hecha con la finalidad de generar y fortalecer nuestros conocimientos acerca de la vinculación de distintos documentos pedagógicos, currículo, programación curricular, enfoques transversales, perfiles de egreso, aplicarlos y contextualizarlos con las distintas realidades que se viven en los colegios, las demandas y carencias que presentan los estudiantes para el logro de las competencias en ellos.