MATERAL DE LECTURA SEGUNDO TRMESTRE
-CONTENIDOS
Para el desarrollo de esta asignatura se estima pertinente el acercamiento y profundización de la geografía de Santa Fe, como una entrada posible desde el espacio más cercano a la compleja espacialidad argentina y latinoamericana, que a través del reconocimiento del patrimonio provincial fortalezca la noción de territorialidad, desde la proximidad y la propia experiencia
EJE 1: Los Estados y la construcción de territorios
El Estado reúne al conjunto de instituciones que en diferentes escalas (nacional, provincial y municipal) regulan, controlan, organizan y otorgan legalidad a un territorio y a su sociedad. El proceso histórico de su constitución va de la mano de la construcción social del territorio que adquiere particularidades que le otorgan identidad, en una mixtura de fuerzas globales y locales.
Procesos histórico-políticos en la construcción del territorio santafesino
Fragmentación e integración
Configuración del mapa político y sus definiciones
Rol del Estado provincial en la construcción del territorio
Relaciones establecidas con el Estado nacional
Autonomía, federalismo, soberanía, identidad y co-participación
Relaciones entre Santa Fe y otros Estados, vinculaciones con organizaciones nacionales e internacionales
EJE 2: El ambiente, resultado de las relaciones entre sociedad y naturaleza
El ambiente es la síntesis de las relaciones establecidas entre la sociedad y la naturaleza en un lugar particular del planeta, en su devenir responde a la combinación de articulaciones políticas, culturales, económicas, tecnológicas y éticas dominantes y compromete a todos en su preservación y transmisión al constituir el único escenario posible de la vida.
Esta perspectiva desde el plano social implica el reconocimiento de un otro y la conducción hacia sociedades ambientales sustentables.
Ambientes de la provincia de Santa Fe
Modos de valoración que la sociedad hace de los mismos
Principales recursos naturales, los tipos de manejos y sus implicancias sociales, económicas, tecnológicas y ambientales
Problemas ambientales santafesinos, sustentabilidad ambiental
Riesgo y vulnerabilidad frente a eventos de desastres y catástrofes naturales en el territorio santafesino
Carácter social y político de la gestión ambiental en materia de prevención y mitigación de los daños.
EJE 3: Territorios urbanizados
Las complejidades actuales llevan a pensar un mundo cada vez más urbanizado. Desde la consolidación del sistema capitalista las ciudades no han cesado de crecer y diversificarse. Hoy constituyen los espacios en donde se desarrollan una amplia gama de actividades y funciones que exceden la concentración de personas, recursos y productos y se traducen en una cultura urbana, atravesada por las redes globales, en su hibridación local, que provoca una eventual convivencia de la fragmentación y la articulación.
Las ciudades constituyen el espacio por excelencia del ejercicio de lo público y ofrecen un ámbito de expresión individual y colectiva incalculable, al mismo tiempo que su influencia trasciende el territorio ocupado concretamente y la vincula, a través de sistemas diversos, a otros espacios, cercanos o remotos, provocando una extensión del ser urbanizado.
La configuración urbana en la provincia de Santa Fe y sus recientes transformaciones
Procesos de urbanización y conformación de la red urbana
Desigualdades en las condiciones de vida de la población urbana santafesina
Tendencias actuales de movilidad espacial de la población en territorio santafesino
Motivaciones, políticas e impactos socio-territoriales que provocan.
EJE 4: La circulación de las producciones
Los circuitos productivos permiten entablar conexiones entre las diversas fases de la fabricación que conectan de manera interesante los espacios rurales y urbanos, y permiten acercarse a la representación de formas de producción -antagónicas o similares- que se desarrollan en los distintos territorios.
Una aproximación a la idea de territorios en permanente diálogo posibilita romper la vieja tradición de pensar el medio urbano y rural como dos lugares separados y habilita entrelazar las relaciones que se establecen dentro de una región, el país y otros Estados.
Organización territorial de la producción en el marco de la economía globalizada
Transnacionalización del capital
Desregulación de los sistemas financieros
Localización de los trabajadores, de las materias primas y de las fuentes de energía en la provincia de Santa Fe
Transformaciones tecno-productivas recientes y sus impactos diferenciales
Las nuevas configuraciones espaciales urbanas y rurales de Santa Fe
Redes y flujos de transporte y circulación de bienes, servicios, capitales e información, Mercados de trabajo, estructura, dinámica y problemáticas.
EJE 5: Culturas que se territorializan
La cultura involucra al conjunto de los procesos sociales totales de construcción de sentido, expresa las manifestaciones materiales y simbólicas, producto de grupos sociales, que al plasmarse en un territorio lo impregnan de identidad, constituida desde la hibridación antes que de la homogeneidad.
Por lo cual cultura también se refiere a los modos específicos en que los grupos y sus participantes se enfrentan, se alían o negocian en la construcción de una sociedad más justa y equitativa.
La diversidad cultural, sistemas de prácticas, conocimientos y cosmovisiones de los distintos grupos humanos en la provincia de Santa Fe
Los procesos de producción y consumo cultural (redes materiales e inmateriales)
Nuevas formas de socialización y subjetivación, sentidos de pertenencia e identidad
Símbolos, bienes patrimoniales y lugares de memoria en distintos espacios urbanos y rurales.
Nuevas manifestaciones territoriales que surgen a partir de las prácticas y formas de participación de los movimientos sociales.
Tensiones entre regionalismos y localismos en relación con los procesos de diferenciación y homogeneización cultural a nivel nacional y/o vinculaciones extra-nacionales.