Química
La profesora Marisol Rodríguez tiene una maestría en química y un bachillerato en química de la Universidad de Puerto Rico, y realizó sus estudios doctorales en la Universidad de California Davis. En el 2015, la Profa. Rodríguez se retiró de la Universidad de Puerto Rico en Carolina, luego de servir por más de 30 años en distintas áreas dentro de la UPR en Carolina, principalmente como profesora de química general y química orgánica. Entre los puestos más destacados dentro de la UPR Carolina, la Profa. Rodríguez fue directora del Departamento de Ciencias Naturales y decana de asuntos estudiantiles.
Desde 1975 la profesora Rodríguez ha trabajado directamente con estudiantes universitario, ofreciendo adietramientos en distintas áreas del quehacer universitario. se destaca por haber servido y continuar sirviendo de guía y mentora con compañeros de trabajos y estudiantes para estos pudieran conseguir sus metas profesionales.
La profa. Rodríquez es co-creadora del programa de bachillerato de Ciencias Forenses en la UPR Carolina, siendo éste el primer programa de bachillerato en la facultad de Ciencias Naturales en la UPR Carolina y es co-autora del manual de laboratorio: Prácticas de Laboratorio de Química General, el cual se utiliza en la UPR Carolina desde el 2012.
Ciencias Sociales
El Dr. Iván Rosario Villafañe posee un doctorado en Psicología con énfasis en el área académica – investigativa de la UPRRP. Sus estudios de maestría los realizó con énfasis en el área de la psicología clínica en la misma institución. Mantuvo una práctica privada por 23 años, brindando servicios a niños, adolescentes y a personas con trastornos por uso de sustancias.
Desde el año 1997 ha laborado como profesor en el Departamento de Justicia Criminal de la UPRCA, brindando cursos relacionados con temas de psicología y del uso de sustancias. En la misma institución desarrolló la Certificación Profesional en Trastornos Relacionados a Sustancias. Ha realizado presentaciones en convenciones y congresos profesionales, ha llevado a cabo investigaciones sobre temas relacionados con las sustancias, ha sido coautor de artículos en revistas profesionales y fue coautor del capítulo de Fundamentos Neurobiológicos del libro; Uso Problemático de Sustancias: Fundamentos, Intervención, Diversidad.
El Dr. Rosario está certificado como Consejero en Alcohol y Drogas Avanzado. Es miembro del International Coalition for Addiction Studies Education (INCASE), Intercambios Puerto Rico Grupo Universitario Para El Estudio de las Adicciones (GUEA), Miembro de la Internacional Society of Substance Use Professionals y de la Asociación Puertorriqueña de Profesores Universitarios (APPU).
Física
El Dr. Piñero tiene un Doctorado en Física- Química de la Universidad de Puerto Rico en Río Piedras con una sólida formación en Física Teórica. Con más 20 años de experiencia docente, El Dr. Piñero ha impartido cursos de física general, matemáticas y termodinámica en la Universidad de Puerto Rico, en los recintos de Carolina y Río Piedras, así como en la Universidad Interamericana, recinto de Bayamón.
Ha colaborado en proyectos de investigación con la Universidad de Ljubljana en Eslovenia y con la Universidad de California en Berkeley, lo que ha dado lugar a variaspublicaciones en revistas científicas como el Journal of Chemical Physics y Acta Chimica Slovenica.
Sus principales intereses incluyen la mecánica estadística, Física Computacional, Estructura y Termodinámica de los Electrolitos, Capas Eléctricas Dobles, Teoría de Líquidos y Electroquímica. Su enfoque pedagógico se basa en el uso de metodologías innovadoras y herramientas tecnológicas para un aprendizaje más efectivo y dinámico de sus estudiantes.
El Dr. José A. Cruz-Vega, oriundo del pueblo de Trujillo Alto, es egresado de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Rio Piedras, en donde obtuvo su grado bachillerato en el área de Biología en 1993. Ese mismo año, ingresó al Programa Graduado de la Escuela de Medicina del Recinto de Ciencias Médicas en el área de Bioquímica Celular. En 1995 obtuvo una beca para realizar investigación en el área de la parasitología molecular en el Consiglio Nazionalle delle Ricerca, Roma, Italia, lugar en cual se adiestró en técnicas relacionadas con la manipulación del DNA. En 1999 completó su grado de Ph.D. en Bioquímica celular e ingresa a formar parte del Departamento de Ciencias Naturales de la Universidad de Puerto en Carolina.
Luego de haber sido partícipe en varias publicaciones en revistas científicas, ha dedicado sus mejores esfuerzos hacia la educación en temas científicos controversiales, poniendo a disposición del público general el acceso claro y conciso la discusión de diversos temas pertenecientes a las ciencias biológicas. Entre sus principales conferencias podemos citar:
1. Biotechnology Education to Address Public Concerns; (speaker & organizer)
2. Framing Biotechnology: Different Perspectives; (speaker)
3. Genetically-modified foods: issues, politics and science manipulation; (speaker)
4. What is Biochemistry? (speaker)
5. Brain Function: What do we really know? (speaker)
6. Bio electromagnetism: A Still Neglected Aspect to Modern Biology. (speaker)
7. Understanding Cancer. (speaker)
8. History of Forensic Sciences. (Speaker)
El Dr. Cruz-Vega colaboró durante varios años como miembro de la Junta Examinadora para la certificación de maestros de ciencias en Puerto Rico. Además, formó parte de la facultad del Programa Graduado de Maestría de Bioquímica de la Escuela de Medicina, Recinto de Ciencias Médicas, Universidad de Puerto Rico (2006-2011.) En el 2013, incursionó como anfitrión en la estación radial cibernética Radio Jaguar de la Universidad de Puerto Rico en Carolina en un programa de capsulas informativas de su propia autoría titulado Dimensiones Científicas.
Cuenta con certificaciones en varias disciplinas de las ciencias forenses tales como:
1. Ciencias Forenses de campo
2. Serología y ADN
3. Balística y manejo de armas de fuego
Actualmente, se encuentra inmerso en la búsqueda y la preparación de nuevos materiales informativos sobre la influencia de la política en el avance y la diseminación de la actividad científica en la sociedad occidental.
Físico-química
El prof. Samuel Martínez es graduado de la Universidad de Puerto Rico. Tiene una maestría en Física, un bachillerato en Química, un grado asociado en Psicología, más de 12 creditos en Educación y se encuentra en etapa de disertación doctoral en el área de Físico-química.
Desde el 1999 el profesor Martínez ha estado participando en la enseñanza de Ciencias y Matemáticas en la Universidad de Puerto Rico en Carolina, y ha dado adiestramientos a maestros del Departamento de Educación. El prof. Martínez es co-autor del manual de laboratorio: Prácticas de Laboratorio de Química General, el cual se utiliza en la UPR Carolina desde el 2012.
Por muchos años el prof. Martínez ha sido mentor y guía de estudiantes que aspiran a la escuela de medicina viendo resultados favorables en el uso de su filosofía educativa ya que tiene experiencia y preparación académica en 3 de las 4 áreas de formación académica que se requieren para lograr admisión en la escuela de medicina.
If your visitors still have questions, provide contact information or another resource for more help.