En el ámbito académico, como en el mundo laboral, las herramientas de trabajo colaborativo son un potente recurso que enriquece a las personas que trabajan conjuntamente para la construcción de un conocimiento colectivo y significativo.
Las tecnologías de la información y la comunicación han favorecido, facilitado y potenciado estos grupos de trabajo colaborativo formando las llamadas COMUNIDADES VIRTUALES. En estos espacios de la web, un grupo de personas establecen relaciones a partir de temas comunes y utilizan diversas herramientas tales como las redes sociales, wikis, blogs, chats, foros y otros recursos específicos (software libre).
Observamos que ciertas particularidades propias de los entornos digitales (especialmente la ubicuidad, la ruptura de los límites espacio-temporales y la facilidad para documentar) favorecen el TRABAJO COLABORATIVO EN LA RED. Además, la participación es más igualitaria entre miembros de un equipo, porque la influencia del status se relativiza. Consecuentemente, la toma de decisiones mediadas por tecnologías es más dependiente de la información y se consigue mayor objetividad.
Muchas Comunidades virtuales están orientadas a la construcción colaborativa de conocimiento,en ellas se adquiere el formato de una “red de aprendizaje” en donde los participantes desarrollan sus competencias colaborando al compartir información. El aprendizaje se produce a través de una experiencia en red, mediante la colaboración de los participantes.
Características de una red de aprendizaje
● Producción conjunta de proyectos (de innovación, de investigación, etc)
● Creación de grupos de trabajo, comunidades, debates y congresos.
● Ofrecimiento de apoyo a otros participantes de la red (resolver dudas, dar orientación, hallar soluciones)
● Autoevaluación y evaluación entre pares.
● Búsqueda colaborativa de recursos de aprendizaje.
● Construcción de un perfil personal.
Una red de aprendizaje se basa en el intercambio de experiencias y conocimiento con otros
Equivalencia con software libre
“La suma de inteligencias individuales de los participantes y utilizando los recursos e ideas compartidas, podemos “rediseñar” mejorar una y otra vez nuestras experiencias e ideas, en un proceso de retroalimentación imparable”
¿Cuál es la filosofía de estas Comunidades virtuales?
El COCIMIENTO LIBRE COMPARTIDO. Compartiendo el código de la aplicación informática o la información de la red el usuario tiene libertad de estudio y libertad de mejora. Permitiendo cualquier uso del mismo, se otorga al usuario la libertad de uso y la libertad de distribución.
Estas 4 libertades se aplicaron inicialmente al mundo del software, dando lugar a lo que conocemos como SOFTWARE LIBRE.