La asistencia jurírdica como una manifestación del acceso a la justicia
¿Que significa ser abogado o abogada?
Líneamientos del ejercicio profesional en la ley 5.177
El profesor Martín Bohmer de la Universidad de San Andrés, nos propone una visión moderna de abogadas y abogados como igualadores retóricos de la sociedad y traductores del interés privado del cliente al interés público de la sociedad.
La negociación es el nuevo gran paradigma para llegar a solucionar los problemas más importantes de las sociedades y de las personas en el siglo XXI. El profesor Miguel Carbonell (UNAM) nos ilustra sus principales aspectos.
Se trata de un accidente de tránsito, realizamos las preguntas tendientes a determinar los hechos, las pretensiones y vincularlos con evidencia probatoria para utilizar eventualmente en un futuro juicio.
¿Cómo hacer una carta documento?
Transmisión en vivo en conjunto con la Comisión 13 donde abordamos los aspectos practicos de las intimaciones fehacientes y el intercambio epistolar.
Participan Rocío González, Marcos Val, María Casale, Guillermo M. Aban Burgos
Métodos alternativos de solución de controversias. La mediación y su marco teórico. Principios en la ley 13.951
La mediación prejudicial obligatoria en la Provincia de Buenos Aires: procedimiento el marco de la ley 13.951. Actos de inicio, desarrollo y las vicisitudes del cierre de la etapa.
La mediación prejudicial obligatoria en la Provincia de Buenos Aires: voluntariedad, acceso a la justicia, homologación en el marco de la ley 13.951.
En el presente video el profesor Marcos Val (Com. 13) nos enseña a usar la plataforma de jurisprudencia de la SCBA (JUBA), sus utilidades y como realizar una búsqueda.
La MEV, es un portal de la Suprema Corte de Justicia de la Provincia de Buenos Aires que nos permite consultar el estado de las causas, los proveídos y sentencias que se dictan y eventualmente los escritos electrónicos presentados por las partes.
El portal de Notificaciones y Presentaciones electrónicas de la SCBA nos permite ingresar escritos electrónicamente desde la comodidad de nuestro estudio. En este video mostramos cómo hacerlas.
Les compartimos un instructivo realizado por la profesora Carolina Cestac, quien está a cargo de las prácticas en la Com. 10 de nuestra Cátedra. En esta oportunidad, nos explicará como funciona el cargo en las presentaciones electrónicas judiciales.
Por regla, aquellas notificaciones destinadas a domicilio procesal constituido, deben ser realizadas mediante cédula electrónica. En esta ocasión mostramos como confeccionan.
En ocasiones la cédula debe ser confeccionada electrónicamente por el letrado pero llega al requerido en soporte papel. En el siguiente tutorial la profesora Carolina Cestac (Com. 10) nos explica el paso a paso.
El oficio judicial, sus clases. Aspectos prácticos. Confección y diligenciamiento. Acreditación en el proceso.
Con Agustina Fernández Alberti y Guillermo M. Aban Burgos Universidad abierta, pública y gratuita!
En esta ocasión conversamos acerca de los aspectos prácticos de la preparación del proceso civil fundamentalmente a través de diligencias preliminares.
Diferencias entre medidas preparatorias y prueba anticipada ¿Para qué sirve cada una? ¿Cómo se inician? Mandamiento de constatación. Secuestro de historia clínica. Pericia mecánica anticipada. Con la participación de Rocío González, Maite Bentancourt, y Agustín Ialea.
En esta transmisión en vivo, el profesor Marcos Val (Com. 13) nos explica los rubros de daños en la demanda civil.
El Daño y su reparación. Daños patrimoniales: daño emergente y lucro cesante. Diferencia con la pérdida de chance. Valor vida. Lesiones físicas. Daño extrapatrimonial.
¿Cómo plantearlos y vincularlos con la prueba?
Entrevista al Ing. Marcelo Navarro (perito mecánico) quien nos explica los aspectos a tener en cuenta en la confección de los puntos de pericia, cómo sacar las fotografías, inspección ocular. El dictamen, diferencia con el informe. Audiencia de explicaciones. Universidad abierta, pública y gratuita!
Entrevista a la Lic. Varinia Mancinelli (Perito Psicóloga. Psicóloga clínica. Especialista en terapia familiar): los puntos de pericia psicológica, el dictamen, técnicas. Daño psicológico Universidad abierta, pública y gratuita!
Consecuencias de no charlar previamente con el cliente. Aclaramos que el video se comparte al sólo efecto educativo para estudiantes de grado. Universidad abierta, pública y gratuita!
Disertantes: Dr. Guillermo ABAN BURGOS. Subdirector del Instituto de Derecho Procesal Civil y Comercial CALP Dra. Rocío GONZALEZ. Abogada - Fiscalía de Estado de la Pcia. de Bs. As. Moderadora: Dra. Fátima HERRERA. Secretaria del Instituto de Derecho Procesal Civil y Comercial CALP Organizadores: Comisión de la Abogacía Joven y Novel CALP e Instituto de Derecho Procesal Civil y Comercial CALP.
Ejecución de sentencias. Liquidación: cómo practicarla. Vicisitudes.
Embargo ejecutorio: Mandamiento (confección). Práctica de la diligencia. Modalidades de la traba: salarios, cuentas bancarias, inmuebles y automotores.
Citación a oponer excepciones (citación de venta): excepciones que pueden articularse. Prueba. Sentencia de venta.
Solicitud y cumplimiento de requisitos. Subasta electrónica. El portal de subastas electrónicas de la SCBA Reglamento 3604/12 de la SCBA.
El Profesor Martín Bohmer nos ayuda a repensar aspectos esenciales de la enseñanza universitaria.
Sin embargo, el tópico resulta un punto de partida para un debate más amplio de nuestro rol dentro de la comunidad académica, y de cara a la sociedad como abogados, profesores y operadores del sistema de justicia.
“La búsqueda de conocimiento es una actitud permanente de humildad, sacrificio, lucha, estudio y tiene, como las monedas, dos caras: el estudiar y el aprender. El alumno del maestro y el maestro del alumno. Todo lo tenemos que hacer con el otro, no sobre el otro. Solos no podemos hacer nada".
El profesor Jorge A. Rojas (prof. UBA), nos explica los conocimientos básicos y la técnica que debemos seguir para confeccionar con éxito un recurso de apelación. Asimismo nos cuenta sobre prácticas erróneas en las que no debemos incurrir.
El profesor Eduardo A. Fernández, subsecretario civil de la SCBA y profesor de nuestra casa de estudios, nos cuenta la técnica del Recurso Extraordinario de Inaplicabilidad de la Ley.
Primera parte
El profesor Eduardo A. Fernández, subsecretario civil de la SCBA y profesor de nuestra casa de estudios, nos cuenta la técnica del Recurso Extraordinario de Inaplicabilidad de la Ley.
Segunda y última parte