Clases 2021

Sólo para los participantes de PUM 2021: Para entregar las minutas de clase, use el formulario arriba!

PUM 2021 - Clase 1: Introducción al metropolitanismo

Resumen y Reflexión por Gloria Inés Aguilera Arias

Las ciudades a lo largo de la historia tienen población fluctuante que crece o decrece según el devenir de las economías y situaciones sociales. La metrópoli moderna se da desde 1980 ya que a raíz de la construcción de infraestructura vial se traspasaron las fronteras jurisdiccionales entre municipios, lo propio ocurrió con los sistemas de saneamiento, sistema de transporte, residuos. Desafíos Metropolitanos: Inequidad creciente; acceso a las nuevas tecnologías; cambio climático (resiliencia, ciudades carbono neutral, metabolismo urbano). Todos los desafíos metropolitanos no respetan los límites administrativos actuales. Lo metropolitano esta definido por la escala (el tamaño), el crecimiento exponencial, y requiere un enfoque holístico multiactoral desde la Planificación Integral: (Ambiente, Comunitario, Productivo, Gobernanza). El pensamiento metropolitano debe pasar del Gobierno a la Gobernanza, desarrollo de lenguaje común, generar la Planificacción (capital social). Las metrópolis ofrecen ventajas: mejores salarios, fuentes de trabajo, infraestructura servicios; pero a su vez genera desventajas de inequidad, contaminación, costo de vida. A mayor fragmentación jurisdiccional de un AM se observa menor productividad. Al mismo tiempo instancias de coordinación metrop. Pueden subsanar hasta el 50% de dicha perdida (OECD, 2015).

Para empezar el acercamiento al metropolitanismo es necesario el cambio de mirada sectorial al Integral, entendiendo la complejidad del desafío de manejar y entender los sistemas metropolitanos. Las áreas metropolitanas reafirman la realidad de que vivimos en un mundo cada vez más urbanizado con demanda de servicios y suelo, con inequidad incipiente. Es una responsabilidad el entender estos complejos sistemas para poder brindar respuestas desde la planificación a los ciudadanos. La metrópoli no son ciudades, pero mas grandes. Tienen otro ADN. Son especies diferentes (Pedro Ortiz, 2018)

GMT20210503-200856_Recording_1686x768.mp4
Clase 1 - Introducción.pptx

PUM 2021 - Clase 2: Metro Lab

210506 clase 2.mp4

PUM 2021 - Clase 3: Agenda urbana internacional

Resumen y Reflexión por Ignacio Argonz

Rafael Forero (Colombiano - ONU HABITAT) recorre el desarollo de las ciudades metropolitanas durante el SXX y analiza tendencias metropolitana durante el SXXI, donominado el siglo de las metropolis. Define a las metropolis por su interdependencia y/o funcionalidad, más que por la cantidad de habitantes. Hoy existen 1934 ciudades metropolitanas con más de 300 mil habitantes en todo el mundo, las cuales se constituyen como la tipología más común de ciudad en este siglo. Según Forero, este tipo de ciudades presentan una oportunidad para pensar estrategias metropolitanas, ya que las grandes ciudades están copadas o tienen capacidades metropolitanas. Además, durante la clase se analizaron las tendencias sobre: la informalidad y el crecimiento; sobre el espacio urbano dedicado a construir ciudades; sobre la relación entre extensión y crecimiento urbano; sobre el ODS 11, y sobre otros 10 ODS con componenetes urbanos; sobre las regiones con potencialidad para ciudades metropolitanas; etc.

La Argentina tendría una oportunidad para pensar y planificar ciudades metropolitanas "intermedias", teniendo en cuenta la definición y tipología que acerca Forero. Además, rescato las sieguientes frases que me parecieron interesantes: "La aglomeración de personas produce servicios que genera más aglomeriación", en referencia a una explicación de la migración del campo a la ciudad. "Las pandemias mejoran las ciudades" desde los avances en tecnología, por ejemplo agua y saneamiento en pandemias anteriores. "Hoy existe una migración de ciudad a ciudad" en referencia al colapso de las ciudades grandes y la elección de ciudades con una escala menor.

210510 clase 3.mp4
Clase 3 - Rafael Forero_GlobalStateOfMetropolis.pdf

PUM 2021 - Clase 4: Comprensión de la Complejidad

Resumen y Reflexión por Berna Bustamante


210513 clase 4.mp4

PUM 2021 - Clase 5: Inequidad urbana

Resumen y Reflexión por Carina Córdoba

La Dra. Andrea Catenazzi (UNGS - Decana Inst. del Conurb.) abordó el concepto de desigualdad desde su carácter relacional y la noción de escala, como proceso activo. Planteó la importancia de analizar la forma que adquiere la desigualdad. La asignatura pendiente es la integración de las políticas sectoriales. Presentó el proyecto de investigación sobre el impacto de la pandemia durante la cuarentena en el Conurbano en cuanto a la conectividad y la fragilidad de las redes y los circuitos alternativos de provisión de alimentos a través de entrevistas a referentes barriales. Lena Simet (Human Right Watch), planteó que la inequidad es un concepto moral mientras que la desigualdad es un concepto estadístico. Existe una fuerte correlación negativa entre la desigualdad de ingresos y los resultados sociales. Comentó su trabajo sobre desigualdades intraurbanas en 30 ciudades de Argentina. Como cierre, mencionó que se necesitan políticas públicas que contemplen los ingresos y la accesibilidad a la vivienda y el suelo urbano.

La forma de abordar la desigualdad urbana metropolitana plantea nuevos desafíos y la necesidad de contar con una mayor integración entre diferentes niveles de gobierno al momento de implementar políticas públicas que busquen reducir las desigualdades intraurbanas de las ciudades. De esta forma, la consideración del carácter relacional de la desigualdad y del concepto de escala como un proceso activo se vuelven centrales si se busca no generar políticas que terminen replicando características propias de una ciudad dual. La cuarentena del año 2020 debido al COVID 19 se presentó como una oportunidad para investigar las características que adquirió la desigualdad en barrios del Conurbano y el rol que tuvieron referentes alternativos llegando a los barrios a los que no llegaba el Estado.

210517 clase 5.mp4

PUM 2021 - Clase 6: Lab Metro

210520 clase 6.mp4

PUM 2021 - Clase 7: Cambio Climático y Resiliencia

Resumen y Reflexión por Lucas Delfino

Se conversó sobre planes de acción climática. La expansión urbana, la desigualdad y la vulnerabilidad son los principales desafíos a la hora de analizar los medios que tienen las ciudades para luchar contra el cambio climático. Frente a esto se hizo especial hincapié en los procesos de cambio que se aceleraron durante la pandemia del COVID, haciendo un paralelismo entre ambas crisis. Hay tres areas de acción que responden a estos problemas que se están estudiando e implementando en la actualidad. 1) Repensar el transporte público como un bien para la sociedad en general y no solo para el pasajero. 2) Transformaciones en los espacios públicos para darle prioridad para los peatones en lugar de los automóviles individuales. 3) El concepto de la ciudad de 15 minutos.

El concepto que me pareció más llamativo de los que transmitió Ian Cuperstein a partir de su trabajo en el C40 (red de 97 ciudades enfocadas en la acción climática) es el rol de los actores involucrados en los cambios que se quieren implementar. Más allá de exponer varios casos de políticas implementadas a nivel metropolitano y decenas de respuestas inteligentes él remarcaba que los actores deben tener una fuerte participación. Por más que la idea esté bien conceptualmente debe haber una ciudadanía dispuesta a aceptarla y colaborar de distintas maneras sea con dinero o con cambio de hábitos. En un momento mencionó la dificultad en Latinoamérica que representa la informalidad de gran parte de la sociedad. Por la región en la cual vivimos tenemos una obligación regional de encontrar formas de implementar políticas que incluyan.

210526 clase 7.mp4

PUM 2021 - Clase 8: Ronda Metro - Urbanismo para el nuevo escenario

Resumen y Reflexión por Fiorella Giarrusso

Primera Ronda Metropolitana del PUM en la cual pudimos recorrer con tres figuras internacionales las reflexiones, avances, tendencias y acciones estratégicas que se van imponiendo en el nuevo escenario de pandemia al cual nos enfrentamos en este momento, pero también la oportunidad y los nuevos paradigmas a partir de este acontecimiento. Aziza Akhmouch mencionó tres paradigmas para entender cómo evolucionan las ciudades a través de la accesibilidad y movilidad con un enfoque hacia la ciudad de 15-20 minutos, la urbanización policéntrica y la conciencia ambiental. Elkin Velásquez comentó sobre el método y la actitud para enfrentar la situación de incertidumbre que enfrentamos a través de la Integración, la Innovación, la Inclusión y la Información. José María Ezquiaga habló de la complejidad, la nueva agenda urbana en el mundo con temáticas urgentes como el crecimiento de la demografía, la regeneración urbana, la necesidad de infraestructura verde, el cambio climático y la digitalización.

Todos los temas abordados por la primera ronda metropolitana resultan de gran interés y nos brindan herramientas para enfrentar el acontecimiento de la pandemia. Esta ronda nos brinda un enfoque hacia las ciudades del futuro, que son resilientes y aprenden de sus errores para que luego se realicen acciones innovadoras. La pandemia aceleró estos procesos de transformación de la ciudad que ya se venían pensando en donde se sitúa al ciudadano como centro de la ciudad, se promueve la inclusión y el desarrollo sostenible.

210527 ronda 1 (clase 8).mp4

PUM 2021 - Clase 9: Digitalización y nuevas tecnologías

Resumen y Reflexión por Juan Gil

Es fundamental abordar las preguntas urbanas desde un enfoque multidisciplinario para crear nuevas realidades. Las ciudades ocupan el 2,5% del territorio global, donde vive el 56% de la población, que utiliza el 75% de las reservas energéticas mundiales y produce el 80% de las emisiones de carbono. El crecimiento de la población y el aumento exponencial de migración del campo a la ciudad nos obliga a buscar nuevas soluciones en cuanto a impacto ambiental, energético, social, etc. Muchos de los grandes problemas que enfrentamos como humanidad son problemas urbanos y las soluciones las vamos a encontrar en la ciudad. “Las ciudades representan ese gran campo de batalla por el futuro de la humanidad”. Las migraciones masivas se producen en ciudades que no tienen capacidad de absorción. Por lo tanto, se desarrollan plantillas urbanas con ineficiencias y sistemas informales. Para entender las realidades y buscar soluciones, tenemos que producir datos y saber cómo leerlos y analizarlos.

Ricardo Álvarez nos invita a reflexionar sobre el rol que juega la tecnología en esta nueva realidad. Cuando pensamos en las ciudades del futuro tenemos que pensar en lugares que tienen una capa física con un gemelo digital de datos. Cuando integramos datos en nuestro sistema de manera que beneficie al ser humano como perspectiva, tenemos que entender que los objetos que creamos se transforman completamente. Al analizar estos volúmenes de datos de forma dinámica, empezamos a encontrar realidades que antes eran invisibles. Actualmente, contamos con métodos de cómputos suficientes y con una revolución en la investigación que nos permiten entender los datos y nuevas realidades. En el momento en que cambiamos la naturaleza de los sistemas, ciertos elementos urbanos empiezan a valer más por sus funcionalidades y los datos que producen y no por su naturaleza en sí. La pregunta ahora es, ¿Qué hacemos con esta gran cantidad de datos, ¿Cuáles son los riesgos y oportunidades?

210531 clase 9.mp4

PUM 2021 - Clase 10: Lab Metro

Resumen y Reflexión por Juan Gil

En la clase 10, llegó el turno de presentar el Trabajo Práctico nº1. El objetivo de esta actividad consistió en analizar en profundidad 3 acciones estratégicas por alumno que las ciudades del mundo estén implementado a escala metropolitana para dar respuesta a los principales desafíos: la inequidad creciente, el cambio climático y la digitalización de las ciudadades. A través de este trabajo, se busca identificar prácticas interesantes por sus resultados alcanzados. El resultado es conformar una biblioteca de casos que pueda servir a los alumnos en el ejercicio profesional. Finalmente, los alumnos organizados en 4 grupos seleccionamos los casos más oportunos y relevantes para presentarlos en clases.

El primer trabajo práctico fue un abanico de soluciones de escala metropolitana que abordó distintos frentes de conflicto a los que se enfrentan las ciudades: el agua, los espacios verdes, la contaminación, la vivienda, el trabajo, etc. Las distintas exposiciones fueron realmente muy interesantes y nos sirvieron de puente para introducirnos en la realidad compleja que debemos afrontar como urbanistas metropolitanos. Los entramados urbanos nos desafían a abordar los desafíos actuales y futuros de manera interdisciplinaria y bajo una mirada multiperspectiva, de manera de poder mejorar los entornos donde vivimos y nos desarrollamos.

210603 clase 10.mp4

PUM 2021 - Clase 11: Gobernanza Metropolitana

Resumen y Reflexión por Cecilia Martínez

Según la OECD (2015), casi el 50% del Producto Bruto Interno es generado en una única área metropolitana. A mayor fragmentación aumenta el nivel de pérdidas de eficiencia de producción de esa área geográfica. En el caso de Argentina, el 50% del PBI nacional se genera en el Area Metropolitana de la Ciudad de Buenos Aires. Cuando existen organismos capaces de coordinar las grandes cuestiones metropolitanas, ese déficit se reduce a la mitad. La ciudad se conforma como sistema, más allá de los límites jurisdiccionales. (ADN Urbano, CIPPEC). En Argentina, la provincia de Santa Fe ha sancionado por ley la creación del Ente de Coordinación Metropolitana. UNICIPIO en Mendoza, COCAMBA, Gabinete Metropolitano, Propuesta de Agencia Metropolitana de Buenos Aires. Programa de Desarrollo del AM del Interior- Programa DAMI. La gobernanza parte de la descentralización, requiere de una articulación para la toma de decisiones. Diversos modelos organizativos de gobernabilidad metropolitana. En Latinoamérica hay 64 AM. La mitad ya cuenta con un plan metropolitano. América Latina enfrenta los desafíos de la expansión urbana que trascienden las fronteras político administrativas. Las finanzas integradas metropolitanas tienen implicancias fiscales. No existe una ecuación universal. Se trata de cómo construír gobernanza en lugar de replicar modelos.

Abordar el tema de la Gobernanza Metropolitana nos sumerge en la esfera de los acuerdos para afrontar determinados desequilibrios, en un mismo territorio. La mayoría de las ciudades latinoamericanas enfrentan similares problemáticas que giran en torno a procesos de expansión urbana, que conllevan a un marcado déficit en la provisión de servicios, son ineficientes para dar respuesta en relacuión al transporte, al tratamiento de residuos, la mitigación ambiental… Es la planificación urbana la estrategia detrás de la cual comienzan a generarse determinados consensos y acuerdos. Pero cuando la toma de decisiones trasciende los límites territoriales, aparece la figura del Ente, como un mecanismo inteligente y necesario para la toma de decisión. Ya resulta elocuente que el abordaje de estas problemáticas desde lo sectorial muchas veces resulta ineficiente. Aparecen los Entes como unidades capaces de asumir la mirada metropolitana. Es el sector privado el motor para la integración y la gobernanza metropolitana? Pareciera que no resulta suficiente.

210607 clase 11.mp4
Clase 11 - Gobernanza Metropolitana.pptx

PUM 2021 - Clase 12: Estrategia y Plan

Resumen y Reflexión por Victoria Molina

Dentro del contexto de la feria de experiencias, Manuel Ramos presento un trabajo sobre el “Habitat urbano autogestivo” apoyado por la ley 341, que es un programa créditos individuales destinado a hogares en situación crítica de emergencia habitacional. Debido al déficit socio habitacional y las problemáticas como la mercantilización y la inquilinización, los habitantes de menores recursos del AMBA se ven imposibilitados de acceder a una “vivienda digna” y con el “derecho a la ciudad”. Mediante la ley 341, el apoyo del IVC y el programa de autogestión de la vivienda hasta el momento más de 7.000 habitantes han podido acceder mediante un credito ($ 42.000 por grupo familiar) a su vivienda. Después del debate sobre el seminario, se realizó la actividad QUID basada en el podcast con Federico Bervejillo “urbanistas: integradores en clave espacial”. Los temas relevantes del QUID fueron la valoración del 80/20 del conocimiento, la influencia en los procesos territoriales, la ingobernabilidad y el urbanismo táctico entre otros.

El debate posterior a la presentación de Manuel Ramos genero distintas posiciones y algunas reflexiones como: las cuestiones de política pública no cubren a toda la sociedad; el estado es ineficiente en captar y administrar sevicios, por lo tanto también es ineficiente como financista; el modelo de “casa subsidiada” es un modelo que no puede seguir manteniéndose en el tiempo; el estado como empresa constructora no es eficiente; un programa de autoconstrucción ayudaría a los habitantes en situación crítica a valorar el esfuerzo que demanda una casa y el valor que tiene un préstamo; el tema de la vivienda es un tema movilizante, pues no hay un plan que abarque todos los estratos sociales. Las reflexiones del QUID se centraron en la diferencia entre tener el know how y tener el conocimiento, y cuanto influye a la hora de planificar conocer los datos para generar los indicadores y poder hacer un buen diagnóstico.

210610 clase 12.mp4

PUM 2021 - Clase 13: Análisis Sectorial - Agua y Saneamiento

Resumen y Reflexión por Facundo Novillo


210614 clase 13.mp4

PUM 2021 - Clase 14: Lab Metro

210617 clase 14.mp4

PUM 2021 - Clase 15: Análisis Sectorial - Movilidad y Logística

Resumen y Reflexión por Manuel Juan Ramos


210622 clase 15.mp4
Clase 15_Maxo Velazquez.pdf

PUM 2021 - Clase 17: Análisis Sectorial - Residuos

Resumen y Reflexión por Carla Molina Rosado

Análisis Sectorial de Residuos: Miguel Lozupone Los residuos en la ciudad de Buenos Aires, sus inicios con el relleno de los cauces de ríos contaminado las napas de aguas y creando grandes problemas de enfermedades, y bajo la ideología higienista se procedió a la quema domiciliaria. Así llegando el CEANCE, en proceso a través de la economía circular (REDUCIR, RECICLAR Y REUTILIZAR). Ing. Industrial Alberto Términe Secretario General del Directorio del CEANCE (Coordinación Ecológica Área Metropolitana sociedad del Estado) Sociedad del Estado creada en 1977, sus accionistas un 50% de la Ciudad de Buenos Aires y 50% Provincia de Buenos Aires. Que Articula, gestiona y contrata recursos existentes y brinde solución a través de la gestión integral de los residuos sólidos. Con 1.473 personas en recursos humanos, 2.100 camiones/10tn, con 21tn de recolección/día,5 transferencias de transportes,6 complejos ambientales y 12 Plantas de Separación (cooperativas) 830 trabajadores.

La recolección de los Residuos Sólidos, es un tema muy amplio tanto en lo político como en lo administrativo y medio ambiental, dentro del análisis de la situación actual de este tema en la ciudad de Buenos Aires, sus aprendizajes y aciertos se puede rescatar el proceso de coordinación que se empleó con los habitantes recolectores, sin dejar de lado el proceso tan complejo que se debe tener en cuenta al momento su planteamiento en la planificación de los Residuos sólidos, pero con la visión de verlo como una oportunidad a futuro en materia de reciclaje y aplicarlo de una forma más acertada en las normas y leyes a través del sector industrial tanto público como privado.

210628 clase 17.mp4
clase 17 CEAMSE_Alberto Termine.pptx

PUM 2021 - Clase 19: Análisis Sectorial - Infraestructura Sustentable

Resumen y Reflexión por Diego Victorica

La invitada Cristina Contreras, Docente de Harvard y a cargo de Sinfranova LCC, expuso sobre las Infraestructuras Sostenibles. En cuanto a su relevancia, transmite que el 75% de las infraestructuras que usaremos en 2030 aún no existen. Aportan el 70% de los gases de efecto invernadero de manera directa o indirecta. La infraestructura sostenible se refiere a proyectos planificados, diseñados, construidos, operados y desmantelados de manera que garanticen la sostenibilidad financiera, social, ambiental e institucional durante todo su ciclo de vida. Las infraestructuras forman sistemas dentro de la ciudad que deben funcionar en conjunto; residuos, energía, movilidad, producción de alimentos, movilidad, agua e información. Se deben planificar desde distintos niveles, analizando su demanda, tomando decisiones estratégicas de su alcance, y su operación y desarrollo permanente. Finalmente presentó en proyecto ENVISION, que es un modo de certificar las infraestructuras de distinta categorías, evaluándolas a través de sus ejes de sustentabilidad.

Las metrópolis tienen como desafío readecuar sus infraestructuras cada vez con mayor velocidad. Generalmente desarrolladas sobre trazados o sistemas complejos difíciles de articular, avanzar sobre infraestructuras sostenibles puede ser costoso a primera mano, pero menos costoso que modificarlas en el futuro, por el impacto territorial que requieren. Las ciudades tienen el desafío de avanzar sobre el mejoramiento de sus infraestructuras en conjunto, porque forman parte de un sistema interrelacionado, donde los ingresos y egresos de la misma forman parte de un ciclo que debe ser sostenible. Infraestructuras planificadas, infraestructuras nuevas de información, infraestructuras vinculadas al cambio climático o al crecimiento de las metrópolis deben preveer escenarios futuros y problemáticas contemporáneas en roce con problemáticas preexistentes. Las inversiones sobre las mismas evalúan su capacidad de respuesta y utilidad.

210705 clase 19.mp4

PUM 2021 - Clase 20: Lab Metro

210708 clase 20.mp4

PUM 2021 - Clase 21: Análisis Sectorial - Vivienda y Real Estate

Resumen y Reflexión por Gloria Inés Aguilera


210712 clase 21.mp4

PUM 2021 - Clase 22: Lab Metro

Resumen y Reflexión por Cecilia Martínez

En la clase Nº22 realizamos la presentación del 2do. trabajo práctico del año, correspondiente al trabajo de investigación que nos llevó a recorrer tres metópolis y sus planes metropolitanos. En primer término, se describe el ente que coordina el área metropolitana de la ciudad de Barcelona, donde se hace una descripción de su vasta trayectoria en organización a escala metropolitana. Se profundiza en la ley que crea el ente metropolitano que agrupa un total de treinta y seis municipios y se describen los planes vigentes y en estudio: El Plan General de año 1976, la publicación de los Avances del Plan director urbanístico metropolitano, la trayectoria del Plan estratégico metropolitano. En cuanto al modelo de organización, se menciona la conformación del órgano de gobierno del ente, sus competencias, su presupuesto y la agencia de trasparencia. El caso de la Grater London Authority, es el ente metropolitano creado a través de un referéndum en el año 1998, conformado por un alcalde y veinte cinco miembros asambleístas, elegidos de manera directa. Gobierna el área de treinta y tres municipios y la ciudad de Londres. Tiene un presupuesto anual de trece mil millones de libras. En el caso del área metropolitana del Valle de Aburrá, se menciona que está compuesta por diez municipios, cuya ciudad núcleo es Medellín, y fue creada en 1980. El ente está gobernado por la Junta Metropolitana, conformada por el Alcalde de Medellín y el gobernador de Antioquía y los alcaldes de cada municipio y un representan de cada uno de los concejos municipales de cada distrito. Además el gobierno nacional tiene un miembro permanente con voz, sin voto y participa además e director de planeamiento de Antioquía.

Considero muy valiosa la experiencia del segundo trabajo práctico por cuanto nos permite asomarnos a entender los diferentes tipos de organizaciones y las diferentes competencias que cada modelo asume. Pese a que todos los municipios metropolitanos poseen una identidad municipal muy diferenciada, el trabajo nos ha permitido entender en clave metropolitana los desafíos locales y cómo a través de los años, la experiencia de los modelos bajo análisis nos demuestran la relevancia de incorporar nuevos retos a la agenda de las ciudades. Es en este tipo de entes y asociaciones, donde se debaten los retos que plantea un contexto como el que atravesamos. Entendimos que el hecho metropolitano se ha convertido en el espacio de encuentro en el que los principales agentes económicos y sociales de las metrópolis trabajan conjuntamente para construir un futuro común. El diálogo y el consenso son la base de este trabajo.

210715 clase 22.mp4

PUM 2021 - Clase 23: Plan de acción climática-- CABA y Lima

Resumen y Reflexión por Ignacio Argonz


210719 clase 23.mp4

PUM 2021 - Clase 24: Ronda Metropolitana-- Barcelona y Medellín

Resumen y Reflexión por Alicia Rodriquez

Ronda Metropolitana realizada el 22/7/21 en la cual se presenta la gestión y planificación de las metrópolis a través de los casos concretos de éxito del Valle de Aburrá en la ciudad de Medellín (Colombia) y el Area Metropolitana de Barcelona, la cuál está incluida en la región metropolitana de la misma ciudad (España). Se realiza una exposición por parte de los alumnos del PUM involucrados en cada uno de los equipos de estudio de ambas ciudades y luego expertos internacionales involucrados directamente en ambos procesos de planificación comparten sus valiosos aportes.

Los casos presentados nos informan acerca del relacionamiento Ente-Plan en las diferentes etapas, remarcando las similitudes y las diferencias que existen entre ambas ciudades. La exposición por parte de los técnicos directamente vinculados en los procesos, revela cuestiones primordiales que explican los aciertos y las lecciones aprendidas, que podrán luego oficiar como modelos a adaptarse en otros contextos.

210722 ronda 2 (clase 24).mp4

PUM 2021 - Clase 25: Introducción a los Metro Gaps

Resumen y Reflexión por Carina Córdoba


210809 clase 25.mp4

PUM 2021 - Clase 26: continuación de Metro Gaps. Lanzamiento TP3 Patrimonio Metropolitano

Resumen y Reflexión por


210812 clase 26.mp4

PUM 2021 - Clase 27: Territorio. Estructura y Arquitectura Metropolitana

Resumen y Reflexión por


210817 clase 27.mp4

PUM 2021 - Clase 28: Podcast. Manejo de datos para la planificación territorial

Resumen y Reflexión por


210819 Clase 28.mp4

PUM 2021 - Clase 31: Metropolitanismo - Por qué importa, qué avances hay

Resumen y Reflexión por Cecilia Martínez

En la clase Nº31 realiza su exposición el Arq. Pedro Ortíz, de vasta trayectoria académica y gran impulsor del metropolitanismo, que viene a realizar su aporte al Gap del Territorio: Cómo entender el territorio metropolitano.

En primer término, el invitado nos describe la METROMATRIX que es un sistema de planificación integrado metropolitano que se aplicó en Madrid veinticinco años atrás y contribuye a entender el mapa mental de cómo se organiza el territorio metropolitano.

Es un método de visión global de la metrópolis que permite seleccionar y priorizar aquellas grandes estructuras estratégicas que deben atenderse de manera inmediata. Las dinámicas que se establecen en términos de su relevancia y las consecuencias económicas que se desprenden de las mismas.

Qué es la metrópolis: es un conjunto de unidades urbanas que comparten una cantidad significativa de relaciones. Su escala parte de 1:50.000 y la unidad de medida de las metrópolis no son los kilómetros sino los minutos. Por lo tanto, requieren una disciplina diferente, unas aproximaciones diferentes.


Por lo tanto, el abordaje del fenómeno metropolitano requiere una disciplina diferente, unas aproximaciones diferentes. Esta síntesis en la lectura del territorio de la metrópolis que nos propone la METROMATRIX nos desafía a hacer una interpretación de las tensiones que definen las relaciones de los territorios. Nos posibilita una mejor comprensión de sus tensiones y dinámicas que en definitiva hacen a su complejo funcionamiento. El capítulo de las consecuencias económicas que se desprenden de estos mecanismos resulta un enfoque poco explorado en nuestro medio.

El enfoque global del fenómeno metropolitano se enfrenta al gobierno que no aborda esta problemática, ni en términos de gobernanza ni en términos financieros. El presupuesto es el acto político por excelencia, donde las decisiones se proyectan con determinadas miradas, que se plasman en el presupuesto. Racionalidad técnica versus proyección política.


210830 clase 31.mp4

PUM 2021 - Clase 33: Riqueza: productividad, competitividad, cooperación

Resumen y Reflexión por Facundo Novillo


210906 clase 33.mp4

PUM 2021 - Clase 35: Gobernanza Metropolitana. Representatividad

Resumen y Reflexión por


210913 clase 35.mp4

PUM 2021 - Clase 37: Gobernanza Metropolitana

Resumen y Reflexión por Carla Noelia Molina Rosado


210920 clase 37.mp4

PUM 2021 - Clase 30bis: Planificación Metropolitana. El Caso del Plan de Londres 2021

https://www.youtube.com/watch?v=Zfp0S0tFIrA

Resumen y Reflexión por Alicia Rodriguez


PUM 2021 - Clase 38: Presentación del TP3

Resumen y Reflexión por


230920 clase 38.mp4

PUM 2021 - Clase 39: Métodos para la Planificación Metropolitana: DAMI

Resumen y Reflexión por Diego Victorica


230927 clase 39 .mp4

PUM 2021 - Clase 40: Lanzamiento TP4

Resumen y Reflexión por Laura Zeballos


230930 clase 40.mp4

PUM 2021 - Clase 41: PlanificAcción

Resumen y Reflexión por Gloria Inés Aguilera


211005 clase 41.mp4
211007 clase 42.mp4

PUM 2021 - Clase 43: PlanificAcción: el ejemplo de San Fernando del Valle de Catamarca / ADN Urbano

Resumen y Reflexión por Ignacio Argonz

211013 Clase 43.mp4

PUM 2021 - Clase 45: ADN Urbano parte 2

Resumen y Reflexión por Carina Córdoba

211018 Clase 45.mp4