Las operaciones combinadas son cálculos en los que aparecen varias operaciones diferentes (suma, resta, multiplicación, división y paréntesis) dentro de la misma expresión.
Para resolverlas correctamente, no se pueden hacer al azar: hay que seguir un orden de prioridad.
Cuando en una misma expresión aparecen varias operaciones, seguimos este orden:
Paréntesis → primero resolvemos todo lo que está dentro de ellos.
Multiplicaciones y divisiones → después resolvemos estas operaciones, de izquierda a derecha.
Sumas y restas → por último, resolvemos estas, también de izquierda a derecha.
🔹 Regla práctica:
“Primero los paréntesis, luego las multiplicaciones y divisiones, y al final las sumas y restas.”
✏️ Ejemplos paso a paso
8 + 4 × 2 = ?
👉 Primero la multiplicación: 4 × 2 = 8
👉 Luego la suma: 8 + 8 = 16
✅ Resultado: 16
(6 + 2) × 3 = ?
👉 Primero el paréntesis: 6 + 2 = 8
👉 Luego la multiplicación: 8 × 3 = 24
✅ Resultado: 24
20 ÷ (5 − 3) + 4 = ?
👉 Paréntesis: 5 − 3 = 2
👉 División: 20 ÷ 2 = 10
👉 Suma: 10 + 4 = 14
✅ Resultado: 14
Revisa siempre si hay paréntesis antes de empezar.
Haz las operaciones de izquierda a derecha si tienen la misma prioridad.
Usa una hoja borrador o escribe los pasos para no confundirte.
Comprueba el resultado sustituyendo los números o usando la calculadora.
Blancanieves fue al bosque y encontró 12 manzanos llenos de fruta.
En el primero recogió 8 manzanas y en el segundo 5 manzanas más.
Luego, al tropezar con un enanito, se le cayeron 6 manzanas.
¿Cuántas manzanas tiene ahora Blancanieves?
LEEMOS, DIBUJAMOS, PENSAMOS, RESOLVEMOS, COMUNICAMOS, GENERALIZAMOS
1º Lee con atención.
2º Dibuja, representa los datos.
3º Plantea una posible resolución ¿qué estrategia seguiras? ¿Tenemos un plan?
4º Representa numéricamente el problema.
5º Estima, calcula, comprueba.
6º Comunica tu resultado. Contrasta con otro compañero.
7º ¿Hemos encontrado una respuesta? ¿Hemos entendido cómo resolverlo? ¿Podemos explicarlo?
Jack tenía 25 frijoles mágicos guardados en una bolsa.
Durante el día, plantó 12 frijoles en su huerto.
Más tarde, un mercader le regaló 9 frijoles más.
Por la noche, 3 frijoles desaparecieron porque los conejos se los comieron.
¿Cuántos frijoles mágicos tiene ahora Jack?
LEEMOS, DIBUJAMOS, PENSAMOS, RESOLVEMOS, COMUNICAMOS, GENERALIZAMOS
1º Lee con atención.
2º Dibuja, representa los datos.
3º Plantea una posible resolución ¿qué estrategia seguiras? ¿Tenemos un plan?
4º Representa numéricamente el problema.
5º Estima, calcula, comprueba.
6º Comunica tu resultado. Contrasta con otro compañero.
7º ¿Hemos encontrado una respuesta? ¿Hemos entendido cómo resolverlo? ¿Podemos explicarlo?
Los Tres Cerditos decidieron construir sus casas.
El primer cerdito tenía 15 ladrillos, el segundo consiguió 8 más,
y el tercero, que era el más trabajador, tenía 10 ladrillos menos que el segundo.
¿Cuántos ladrillos tenía el tercer cerdito?
LEEMOS, DIBUJAMOS, PENSAMOS, RESOLVEMOS, COMUNICAMOS, GENERALIZAMOS
1º Lee con atención.
2º Dibuja, representa los datos.
3º Plantea una posible resolución ¿qué estrategia seguiras? ¿Tenemos un plan?
4º Representa numéricamente el problema.
5º Estima, calcula, comprueba.
6º Comunica tu resultado. Contrasta con otro compañero.
7º ¿Hemos encontrado una respuesta? ¿Hemos entendido cómo resolverlo? ¿Podemos explicarlo?
Caperucita Roja preparó una cesta con 10 magdalenas para llevar a casa de su abuelita.
Por el camino, encontró a tres conejitos y les dio 2 magdalenas a cada uno.
Más tarde, su madre le añadió 4 magdalenas más por si tenía hambre.
¿Cuántas magdalenas llevaba Caperucita Roja al llegar a casa de su abuela?
LEEMOS, DIBUJAMOS, PENSAMOS, RESOLVEMOS, COMUNICAMOS, GENERALIZAMOS
1º Lee con atención.
2º Dibuja, representa los datos.
3º Plantea una posible resolución ¿qué estrategia seguiras? ¿Tenemos un plan?
4º Representa numéricamente el problema.
5º Estima, calcula, comprueba.
6º Comunica tu resultado. Contrasta con otro compañero.
7º ¿Hemos encontrado una respuesta? ¿Hemos entendido cómo resolverlo? ¿Podemos explicarlo?
Cada uno de los siete enanitos decidió fabricar tres velas para iluminar la casa.
Más tarde, Blancanieves colocó algunas velas más en la mesa del comedor: cinco en un candelabro y cuatro en otro.
Al anochecer, se apagaron seis velas.
¿Cuántas velas encendidas quedaron en total?
LEEMOS, DIBUJAMOS, PENSAMOS, RESOLVEMOS, COMUNICAMOS, GENERALIZAMOS
1º Lee con atención.
2º Dibuja, representa los datos.
3º Plantea una posible resolución ¿qué estrategia seguiras? ¿Tenemos un plan?
4º Representa numéricamente el problema.
5º Estima, calcula, comprueba.
6º Comunica tu resultado. Contrasta con otro compañero.
7º ¿Hemos encontrado una respuesta? ¿Hemos entendido cómo resolverlo? ¿Podemos explicarlo?
1º Piensa en un contexto donde se vaya a producir un problema, ahora hemos utilizado un cuento clásico, puedes seguir con el mismo modelo.
2º Piensa en varios datos que se puedan relacionar entre si matemáticamente.
3º Elabora el enunciado de tu problema.
4º Revisa el texto ¿se entiende bien? ¿Hay algún error?
5º Anota tu problema a continuación para que otro compañero/a pueda resolverlo.
6º ¿Cuál es la valoración de tu problema por parte de tus compañeros? ¿Lo podemos mejorar?
Borra este texto y escribe el enunciado de tu problema.
Borra este texto y escribe el enunciado de tu problema.
Borra este texto y escribe el enunciado de tu problema.
Borra este texto y escribe el enunciado de tu problema.
Borra este texto y escribe el enunciado de tu problema.
Borra este texto y escribe el enunciado de tu problema.
Borra este texto y escribe el enunciado de tu problema.
Borra este texto y escribe el enunciado de tu problema.
Borra este texto y escribe el enunciado de tu problema.
1.1. Comprender problemas de la vida cotidiana a través de la reformulación de la pregunta, de forma verbal y gráfica.
Identifica los datos relevantes y la pregunta del problema.
Reformula verbalmente la pregunta con sus propias palabras para comprobar que la comprende.
Representa el problema mediante dibujos, esquemas o diagramas sencillos.
Explica con claridad qué se sabe, qué se busca y qué operaciones pueden ayudar a resolverlo.
1.2. Elaborar representaciones matemáticas que ayuden en la búsqueda y elección de estrategias y herramientas, incluidas las tecnológicas, para la resolución de una situación problematizada.
Usa representaciones visuales (tablas, diagramas, regletas, bloques, apps digitales) para organizar los datos.
Elige una forma de representación adecuada al tipo de problema.
Relaciona la representación con la operación o estrategia que va a aplicar.
Justifica por qué ha elegido una representación concreta para resolver el problema.
2.1. Seleccionar entre diferentes estrategias para resolver un problema, justificando la elección.
Propone más de una posible estrategia de resolución (por ejemplo, cálculo directo, estimación, ensayo y error).
Explica por qué elige una estrategia determinada.
Adapta la estrategia si detecta errores o dificultades durante el proceso.
Muestra autonomía y razonamiento lógico al decidir el procedimiento más eficaz.
2.2. Obtener posibles soluciones de un problema, seleccionando entre varias estrategias conocidas de forma autónoma.
Aplica correctamente las operaciones elegidas siguiendo un orden lógico.
Resuelve el problema sin necesidad de ayuda directa.
Comprueba que las operaciones utilizadas se ajustan al contexto.
Obtiene resultados coherentes con la información inicial.
2.3. Comprobar la corrección matemática de las soluciones de un problema y su coherencia en el contexto planteado.
Revisa los cálculos y corrige posibles errores.
Contrasta el resultado con el contexto para comprobar si tiene sentido.
Explica de manera oral o escrita cómo ha verificado su respuesta.
Muestra una actitud reflexiva hacia la precisión y la coherencia del resultado.
3.1. Formular conjeturas matemáticas sencillas investigando patrones, propiedades y relaciones de forma guiada.
Observa regularidades o repeticiones en números, figuras o situaciones.
Propone hipótesis (“si…, entonces…”) sobre el patrón encontrado.
Comprueba sus conjeturas mediante ejemplos o contraejemplos.
Explica verbalmente la relación o propiedad descubierta con apoyo del docente.
3.2. Plantear nuevos problemas sobre situaciones cotidianas que se resuelvan matemáticamente.
Propone preguntas o problemas a partir de una situación real o narrada.
Formula el problema de manera clara, incluyendo datos y pregunta.
Ajusta la dificultad del problema a su nivel de competencia.
Resuelve su propio problema y verifica que los datos y la solución son coherentes.