¿Qué se hizo?
En este tema, estuvimos realizando un análisis crítico y reflexivo sobre los enfoques que componen el curriculum dominicano, así como también en que se fundamentan estos enfoques. Tuvimos la oportunidad de realizar una infografía con los diferentes enfoques del currículo.
¿Cómo se hizo?
Lo realizamos de forma dinámica, con mucha participación de los maestros, también por medio a un material de apoyo presentado por la docente, analizamos los temas de forma grupal y compartimos opiniones variadas sobre el tema tratado.
¿Con qué se hizo?
Utilizamos un software llamado Microsoft Teams para realizar conferencias, además utilizamos material de apoyo que estaba colgado en la plataforma Moodle, así como también un material suministrado por la maestra.
¿Qué aprendí?
Aprendí mucho más sobre el constructivismo y los enfoques del curriculum que se fundamentan en esta corriente pedagógica, además entendimos mejor como estos enfoquen son parte fundamental del aprendizaje en los alumnos.
¿Cómo lo aplico a mis enseñanzas?
Una forma coherente de aplicarlo a mi proceso de enseñanza es trabajando con base en los enfoques del currículo, tomando en cuenta la etapa de desarrollo cognitivo del estudiante, así como también implementar estrategias que estén alineadas a los enfoques curriculares.
¿Qué se hizo?
En este tema, estuvimos realizando un análisis crítico y reflexivo sobre los estándares de desempeño y la ética del docente de los diferentes niveles del sistema educativo público.
¿Cómo se hizo?
Lo realizamos de forma dinámica, por medio a un material de apoyo presentado por la docente, analizamos los temas y compartimos opiniones variadas sobre el contenido tratado.
¿Con qué se hizo?
Utilizamos un software llamado Microsoft Teams para realizar conferencias, además utilizamos material de apoyo que estaba colgado en la plataforma Moodle, así como también un material suministrado por la maestra.
¿Qué aprendí?
Aprendí mucho más sobre los estándares de desempeño docente, estos son establecidos por el estatuto docente, así como también por la ley general de educación, cabe desatacar que existe un documento llamado estándares del desempeño que establece todo lo referente a las competencias docentes y la ética profesional.
¿Cómo lo aplico a mis enseñanzas?
Una forma coherente de aplicarlo a mi proceso de enseñanza es trabajando con base en los estándares del docente y manteniendo una ética profesional tanto dentro como fuera del centro donde me desempeño.
Descripción
Este tema permite al docente profundizar de manera focalizada en el conocimiento de las características biopsicosociales y del proceso de desarrollo de los estudiantes, propiciando el desarrollo de habilidades que le permiten manejar integralmente los procesos de enseñanza y aprendizaje propios de su nivel, en coherencia con el currículo vigente, procurando el desarrollo de los niveles de dominio de las competencias fundamentales.
Competencias
Demuestra comprensión de las características del desarrollo y aprendizaje de los estudiantes en las áreas cognitiva, lingüística, emocional, social y física.
Realiza las adecuaciones y ajustes curriculares necesarios para responder a la diversidad en el aula, reconociendo que cada estudiante trae diferentes trasfondos sociales, familiares y personales, destrezas, habilidades, perspectivas, talentos, intereses y valores.
¿Qué se hizo?
En este tema, estuvimos realizando un análisis crítico y reflexivo sobre las características del estudiante, basándonos en los niveles, modalidades y grados del sistema educativo público.
¿Cómo se hizo?
Lo realizamos de forma dinámica, por medio a un material de apoyo presentado por la docente, analizamos los temas y compartimos opiniones variadas sobre el contenido tratado. También realizamos una asignación donde por medio a un cuadro de doble entrada perfilamos los estudiantes con sus características.
¿Con qué se hizo?
Utilizamos un software llamado Microsoft Teams para realizar conferencias, además utilizamos material de apoyo que estaba colgado en la plataforma Moodle, así como también un material suministrado por la maestra.
¿Qué aprendí?
Aprendí mucho más sobre las características de los estudiantes, tomando en cuenta su nivel, su modalidad y si grado, de manera que el maestro comprenda bien el estado cognitivo del individuo mientras realiza el proceso de enseñanza.
¿Cómo lo aplico a mis enseñanzas?
Una forma coherente de aplicarlo a mi proceso de enseñanza es tratando los estudiantes en concordancia con su nivel, su modalidad y su grado, de manera que los estudiantes sientan que encajan correctamente en el aula.
¿Qué se hizo?
En este tema, estuvimos realizando un análisis crítico y reflexivo sobre los componentes curriculares del currículo actual, así como también la importancia y necesidad de cada uno.
¿Cómo se hizo?
Lo realizamos de forma dinámica, por medio a un material de apoyo presentado por la docente, analizamos los temas y compartimos opiniones variadas sobre el contenido tratado. También realizamos un juego interactivo donde dábamos a conocer los componentes del currículo actual.
¿Con qué se hizo?
Utilizamos un software llamado Microsoft Teams para realizar conferencias, además utilizamos material de apoyo que estaba colgado en la plataforma Moodle, así como también un material suministrado por la maestra.
¿Qué aprendí?
Aprendí mucho más sobre los componentes curriculares, así como también la importancia de los mismos para el proceso de enseñanza aprendizaje.
¿Cómo lo aplico a mis enseñanzas?
Una forma coherente de aplicarlo a mi proceso de enseñanza es utilizando cada componente de manera crítica y reflexiva, brindándole la importancia adecuada a cada uno mientras conformo mis planificaciones basadas en estos componentes.
¿Qué se hizo?
En este tema, estuvimos realizando un análisis crítico y reflexivo sobre el clima en el aula de clases, tanto de forma interna como externa. Así como también la forma adecuada de mantener un clima para una mejor enseñanza.
¿Cómo se hizo?
Lo realizamos de forma dinámica, por medio a un material de apoyo presentado por la docente, analizamos los temas y compartimos opiniones variadas sobre el contenido tratado. También analizamos un caso por medio a un foro donde pusimos en manifiesto los aprendizajes adquiridos.
¿Con qué se hizo?
Utilizamos un software llamado Microsoft Teams para realizar conferencias, además utilizamos material de apoyo que estaba colgado en la plataforma Moodle, así como también un material suministrado por la maestra.
¿Qué aprendí?
Aprendí mucho más sobre el clima en el aula, también algunas técnicas para mejorar el espacio de aprendizaje y que los estudiantes se sientan bien y apoyados por el docente y los demás actores del proceso.
¿Cómo lo aplico a mis enseñanzas?
Una forma coherente de aplicarlo a mi proceso de enseñanza es utilizando técnicas y estrategias para hacer del clima en el aula uno adecuado y ameno para los estudiantes, ayudándonos de los mismos estudiantes y de los demás actores del proceso.
¿Qué se hizo?
En este tema, estuvimos realizando un análisis crítico y reflexivo sobre la forma adecuada de implementar el diseño curricular vigente, en nuestra práctica pedagógica y en el diario vivir del docente.
¿Cómo se hizo?
Lo realizamos de forma dinámica, por medio a un material de apoyo presentado por la docente, analizamos los temas y compartimos opiniones variadas sobre el contenido tratado. También realizamos un esquema donde se plantean los cambios de la nueva actualización curricular.
¿Con qué se hizo?
Utilizamos un software llamado Microsoft Teams para realizar conferencias, además utilizamos material de apoyo que estaba colgado en la plataforma Moodle, así como también un material suministrado por la maestra.
¿Qué aprendí?
Aprendí mucho más sobre la nueva actualización curricular, los cambios que conlleva y la importancia de mantener el currículo actualizado a los nuevos tiempos.
¿Cómo lo aplico a mis enseñanzas?
Una forma coherente de aplicarlo a mi proceso de enseñanza es enfocando mi práctica en la nueva actualización curricular, adaptarme a los cambios que el ministerio plantea y estar abierto a modificar constantemente mi proceso de enseñanza.
Uno de los mayores retos a vencer con este proceso es el cambio que conlleva, ya que los docentes al entrar en el sistema tienden a realizar su trabajo con base en lo que se le enseña en la universidad, así como también lo que aconsejan los compañeros, sin embargo, esas prácticas ya están siendo desplazadas por las nuevas metodologías y ese es el enfoque del programa nacional de inducción, por lo que debemos adaptarnos a la modernidad y a los cambios que establece el ministerio para mantenernos siempre actualizados y preparados para los tiempos actuales.