Las malezas, también denominadas malas hierbas, plantas indeseadas, monte, entre otros términos, son plantas vasculares que habitan y crecen de manera espontanea en distintas superficies de la tierra, emanadas por el ser humano, principalmente en cultivos agrícolas y jardines. A diferencia de las plantas silvestres que crecen de manera espontanea en cualquier área de la tierra, incluso sin ser perturbada por los humanos. Las malezas, se clasifican de acuerdo a su hábitat y pueden ser "ruderales, acuáticas, arvenses y forestales". Además, se distinguen por su estado migratorio, determinadas como "exóticas, nativas e invasoras". Font-Quer (1953) las define como "plantas abundantes que perjudican a los sembradíos".
La Lagunita, es una comunidad indígena hñahñu (otomí ) perteneciente al municipio de Ixmiquilpan, Hidalgo y está situada en la parte noroeste del municipio, con entrada a la Sierra Gorda de Hidalgo, concretamente en una zona de transición, es decir, con cambios en la vegetación. El relieve es accidentado, integrado por varias montañas, mismas que pertenecen a la cordillera del Eje Neovolcánico a una altitud que oscila entre los 2400 y 2800 m.s.n.m. El clima es templado subhúmedo con lluvias en veranos. Y las estaciones del año son marcadas, por ejemplo en invierno, la temperatura llega a ser inferior a los cero grados Celsius. La vegetación predominante del municipio es de matorral xerófilo, característica y propia del Valle del Mezquital. No obstante, las condiciones ecológicas y geográficas contribuyen en la demarcación de la vegetación: por lo que, en la zona inicial de la comunidad crecen árboles del género Juniperus con mayor población y pocos árboles de Prosopis y Yucca. Sin embargo, la vegetación de mayor predominancia es de pino-encino.
La actividad económica principal en la comunidad, es la del sector agrícola y pecuario a pequeña escala. Las familias campesinas producen maíz mediante un sistema agrícola diversificado con cultivos anuales y perennes. Entre los cultivos anuales producen, maíz, frijol, calabaza, haba, avena, alberjon y respecto a los perennes, manzana, durazno, tejocote, pera, chabacano, capulín, maguey, tunas y nopal. Adicionalmente, se utilizan pocos insumos externos para la producción agrícola, por lo que, el uso de agroquímicos es escaso. Además, los animales que crían son utilizados para labrar la tierra (toros, burros, caballos y mulas) o para autoconsumo (borregos, chivos, guajolotes, gallinas y conejos). Además, las personas aprovechan los recursos vegetales que provee la naturaleza. De los bosques, recolectan leña para la combustión, plantas medicinales y en la temporada de lluvias recolectan hongos comestibles para consumo y venta. Así mismo, verduras silvestres (quelites) que extraen de los cultivos agrícolas.
El presente trabajo, surgió a partir de un estudio Etnobotánico efectuado de 2016 a 2018 en tres comunidades del noroeste de Ixmiquilpan y una de ellas fue La Lagunita. Además de evaluar la productividad agronómica y económica de agroecosistemas tradicionales. Se identificaron las plantas silvestres que integraban el sistema agrícola. Por lo que, desde 2016 a la fecha se han registrado las malezas y plantas silvestres mediante un inventario florístico. Adicionalmente, están sustentados con la recolección de ejemplares para herbario. Algunas de estas plantas se depositaron en el Herbario-Hortorio (CHAPA) del Colegio de Postgraduados y en el Herbario de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo y algunos están bajo mis resguardo, montados e identificados en un herbario portátil personal (siguiente fotografía).