11.09.24 El diseño "todo-parte-Todo": de la creación de Sentido a la potenciación del aprendizaje motriz
11.09.24 El diseño "todo-parte-Todo": de la creación de Sentido a la potenciación del aprendizaje motriz
“(…) hay una escasez de investigaciones que analicen la secuenciación de actividades de práctica de los entrenadores, y aún menos investigación sobre los procesos de planificación de los entrenadores en relación a esto.”
Kinnerk, Harvey Kearney, MacDonncha y Lyons, 2019; O'Connor, Larkin y Williams, 2018.
La Sesión: Unidad estructural y funcional de nuestra propuesta PcS
Con el objetivo primario de un entrenamiento que proponga y provoque escenarios de Sentido, elegimos como unidad de base a la sesión. La sesión es para nosotros el primer paso en donde realmente se pueden enlazar vivencias significativas. Es la que permite ese flujo de relaciones entre las ejercitaciones, que son quienes la componen. Estas interacciones entre el tipo, formato y dinámica de las ejercitaciones promueven esa rica vivencia corpórea. El encadenamiento entre lo que se planifica al inicio, la parte central y el momento final del entrenamiento es, a nuestro entender, la herramienta privilegiada de nuestro trabajo, de allí que la combinación de los juegos propuestos no deba ser aleatoria. Creemos que la elección de actividades debe ser materia de estudio y análisis permanente. La ejercitación en sí ya es un escenario de vivencias, como hemos afirmado, pero la sesión es la estructura que posibilita el hilo conceptual que podamos proponer. De este modo la experiencia toma otra dimensión bajo esta dinámica relacional.
Dentro de la literatura sobre el tema podemos encontrar variadas propuestas, existen multitud de nombres y denominaciones para el tipo de ejercitación según cada autor u orientación del enfoque que analicemos.
Gráfico 1. De lo complejo a lo complejo, buscando sencillez. Relación entre las ejercitaciones.
Lógica “todo-parte-Todo”
Desde la visión sistémica y relacional que describimos en esta presentación, elegimos un diseño en particular de sesión. El modelo “todo-parte-Todo (t-p-T)” es a nuestro entender, un formato que respeta la lógica de un aprendizaje complejo, como es el aprendizaje motriz humano. Dicho modelo permite la articulación de instancias globales en Especificidad con momentos que facilitan focalizar dinámicas parciales del deporte, sin perder su inevitable asociación de sentido con el juego completo. Propone una disposición de la sesión que enfatiza la autoorganización individual y colectiva de la experiencia del futbolista. Bajo un conjunto de puntos básicos, el formato “t-P-T” se corresponde con las lógicas propias del aprendizaje y el control motriz. Estamos convencidos de que la elección de momentos clave en la sesión donde se busca ejercitar en contextos Específicos materializa una experiencia donde resaltan tres de los objetivos que son base de nuestros planteos: exploración del campo de posibilidades de acción (Affordances), realidad contextual (validez ecológica para el entrenamiento de una acción situada) y control motor prospectivo.
La conversión que propone este tipo de sesión consolida la idea que hemos puesto en juego, basada en una pedagogía “…de lo complejo a lo complejo” (Di Costa 2024, pp: 175-176). La visión convencional del entrenamiento propone sesiones que por lo general se ven como secuencias de ejercitaciones que suman o se acumulan, donde el inicio es a través de actividades motoras inespecíficas (“entrada en calor”) o planificando actividades descontextualizadas y simplificadas, queriendo ensamblar cual partes de un rompecabezas con situaciones reales propias del juego, siendo este su máximo argumento de transferencia hacia la competencia.
“Por el contrario, los métodos tradicionales de entrenamiento que priorizan las habilidades sugieren dividir las tareas en partes componentes, construir paso a paso y utilizar ampliamente la repetición de elementos aislados.” (Bunker y Thorpe, 1982; Turner, 2005)
Gráfico 2. Activación general, focalización y jerarquización de redes neuronales y la corporalidad a través de las ejercitaciones en la lógica todo-parte-Todo
Momento 1: todo inicial
La sesión t-p-T consta de tres momentos, y en este punto no difiere de gran parte de las sesiones convencionales. En el caso de ser pensada para entrenamiento de futbolistas y atendiendo a la dimensión individual y colectiva del deporte, el primer momento, al que llamamos todo inicial, no es solo una ejercitación de las tradicionalmente denominadas globales. Este momento es el que busca garantizar una “máxima globalidad”. El diseño de la ejercitación exige un alto grado de precisión que garantice condiciones de máxima y de mínima para no perder Especificidad experiencial. Dicha máxima globalidad pretendida propone generar prácticas exploratorias, individuales y colectivas a través de diseños que por su alto nivel de representatividad genere estados de autoorganización críticos propiciados por constreñimientos a nivel local y global.
Este movimiento estratégico es el de mayor importancia ya que pone en situación a los procesos cognitivos adaptativos desde el inicio de la sesión. Es una innovación que asumimos, teniendo en cuenta lo que podemos generar desde el inicio de la sesión, donde el cuerpo todo está predispuesto de la mejor manera para el aprendizaje. Lo que tradicionalmente era un ejercicio situacional integrador planificado para el cierre de la sesión hoy se convierte para nosotros en un recurso de apertura de sentido. Este movimiento permite:
· Contextualizar y conceptualizar desde el comienzo del entrenamiento.
· Aprovechar la no presencia de fatiga. Las condiciones orgánicas de un cuerpo y un sistema nervioso descansado estimulan las posibilidades de aprendizaje.
· Demandar exploración y autoorganización de las vivencias perceptivo-motoras en diseños de ejercitaciones cercanas a la realidad del juego.
· Generar una predisposición corpórea que sirva de enlace significativo para las ejercitaciones planificadas para el segundo momento (“la parte”)
· Respetar los principios inherentes a “lo complejo”: de recursividad, dialoguicidad y hologramática.
· Reditar las condiciones mínimas del Juego Completo.
Este primer momento integrará de 1 a 3 ejercitaciones que serán los recursos para introducir mediante un juego modificado la lógica compleja del deporte.
Otro de los puntos clave para este formato de sesión y su eficacia son las formas de intervención de los entrenadores. Sugerimos para este momento una intervención que denominamos supervisada, en donde el diseño de la tarea es la demanda principal del accionar del futbolista. Los entrenadores buscarán la resolución de los problemas motrices emergentes previamente planificados sin el formato convencional de instrucciones verbales. Podemos caracterizar a este accionar como intervención flotante. Es de gran importancia que el entrenador asuma un rol activo pero habilitante para el futbolista. La descripción breve de las condiciones de la tarea en el inicio, la focalización de ajustes en las pausas y sobre todo la amplificación de la información importante son los puntos salientes que proponemos.
Momento 2: la parte
Por el nivel de integración que proponemos este segundo momento podría ser entendido como “el todo en la parte” (parámetro de hologramática). De esta manera se fomenta la correlación de sentido con lo experimentado en el momento inicial.
Este momento podrá constar con 1, 2 o 3 ejercitaciones. Proponemos que esta estructura sea la que permita poner el foco en los detalles de los conceptos propuestos para esa sesión. La función principal será enfatizar y resaltar aspectos técnicos, tácticos, decisionales y/o condicionales. Es aquí donde se pueden apelar a trabajos de diferentes tipos, desde los tradicionales analíticos, pasando por los trabajos sectoriales sin la continuidad propia del juego completo, hasta la planificación de juegos reducidos con espacios (mts. 2 por jugador) o cantidad de participantes por equipo que no posibilitan condiciones ESPECÍFICAS.
La intervención de los entrenadores toma una dinámica diferente a la planteada en el momento 1. Las indicaciones y puntualizaciones verbales pueden acompañar el desarrollo de las actividades. La propuesta contempla otra vez la exaltación de la información importante, pero en este caso un poco más detallada que el momento del “todo inicial”, sin llegar a la prescripción de las soluciones de acciones.
Gráfico 3. Activación de redes neurales en los momentos de la sesión. Jerarquización del todo a partir de su activación inicial
Adaptado de Di Paolo (2013)
Momento 3: Todo Jerarquizado
El tercer momento de este modelo de sesión tiene un peso imperante en el fluir propio del entrenamiento y sus objetivos, ya que propicia el cierre que buscara la integración o síntesis de lo practicado. Un concepto que podría explicar la función de este momento final es el de clausura operacional propuesta por H. Maturana y F. Varela. Buscamos un cierre vivencial provisorio que genere de manera jerarquizada identidad y consolidación para ese aprendizaje. Otra vez buscaremos la integración no solo con el momento de “la parte”, lo que podríamos denominar “la parte en el todo”, sino también con el “todo inicial”.
Proponemos nuevamente de 1 a 3 ejercitaciones que vuelven a ir en búsqueda de la máxima globalidad en Especificidad posible.
La intervención de los entrenadores vuelve a ser supervisada, con un perfil más evaluativo que permita identificar in situ los efectos de lo practicado en la sesión. Sabemos que este análisis valorativo es plenamente subjetivo, pero permite ajustes de última hora.
Conclusión
¿Qué, y desde dónde proponemos?
Planificación con Sentido tiene como objetivo un deportista autónomo cuyo aprendizaje de acciones motrices haya tenido los factores y variables situacionales necesarias. Buscamos un deportista adaptable, con habilidades sensoriomotoras flexibles, que pueda y sepa crear el sentido de sus posibilidades de acción bajo la dinámica ecológica específica de su deporte. Un deportista adaptado y no adaptable tendrá menores posibilidades de rendimiento por las condiciones propias de determinado tipo de deporte. El proceso de conocer un deporte merece ser entendido como no lineal y jerarquizado, más que como lineal y acumulativo.
Bibliografía
1. Di Costa, S. & col. (2024). Enfoques metodológicos en fútbol.
2. Kinnerk, P., Kearney, P. E., Harvey, S., & Lyons, M. (2021). An investigation of high-performance team sport coaches’ planning practices. Sports Coaching Review, 12(3), 253–280. https://doi.org/10.1080/21640629.2021.1990653
3. Couto Reis, J. (2018). La sustentabilidad del Morfociclo Patrón: La célula madre de la Periodización Táctica
28.03.24 Entrenar la acción situada.
Las acciones en los deportes colectivos (el fútbol en particular) nunca están recortadas de su entorno. La acción y el entorno conforman lo que podemos denominar situación, y esto puede guiarnos como máxima metodológica.
Las acciones están sumergidas en escalas temporales y espaciales dinámicas que dependen de la lógica interna del juego y de las intenciones tácticas colectivas concretizadas en la motricidad singular del sujeto, en un aquí y ahora, que siempre es prospectivo y retroactivo, material y subjetivo, en definitiva, corpóreo (Di Costa, 2022). Para reafirmar este sutil pero no por ello poco importante razonamiento planteamos que las acciones nunca carecen de contexto, ni son manifestaciones reductibles ya sea por las causas que las solicitan como por las consecuencias que generan. Proponemos a la dimensión táctica como sinónimo de contexto, y como tal dadora de significación y sentido de toda acción. Lo táctico supone desde nuestro enfoque tanto los elementos materiales tangibles del entorno como los conceptos de las ideas de juego. Si profundizamos un poco más, la acción y su táctica implícita escenifica el qué y cómo hacer, o sea el modo motriz emergente, el cuándo y dónde como coordenadas temporo-espaciales contextuales y el por qué y para qué como intencionalidad subjetiva encarnada (Di Costa, 2022). No sumamos a López-Ros (2014) para reafirmar esta idea:
“La primera cuestión es que entendemos la “táctica” como una “acción” y no como una propiedad intrínseca al sujeto ajena a la forma de intervención en el contexto concreto. Es decir, la táctica existe desde el punto de vista teórico como concepto abstracto, pero en la práctica un jugador actúa tácticamente bien o mal, de forma más ajustada al contexto o no, así que lo que resulta fundamental es la acción que realiza. Y, en tanto que acción, la pertinencia o no de la misma tiene que ver con más aspectos que aquellos que son estrictamente objetivos y dependientes de la “lógica interna” de la situación”.
Si la acción es situada como afirmamos, y si la especificamos como emergente, el futbolista podrá sacar provecho de un entrenamiento que lo constriña a un proceso cognitivo adaptativo caracterizado por la exploración. Dicho acostumbramiento exploratorio será el impulso hacia una adaptabilidad a los cambios propios del futbol y su realidad. De esta forma más que guardar información o conocimiento en sus memorias y recurrir a ellas, el deportista podrá estar apto para resolver una concatenación de situaciones que lo involucran en un marco colectivo de cooperación y oposición con compañeros y rivales.
El entrenamiento de la acción situada presupone:
· Las posibilidades u oportunidades de acción (Affordances).
· La proyección prospectiva y las consecuencias de dicha acción.
· La influencia de los ciclos de percepción-acción ocurridos en lo inmediato anterior (retroactivos).
· La intencionalidad como acto emergente en el ahora de la acción. (Nowness, ver “The Specious Present” ,Varela ,1999).
· La auto-organización del sistema entorno-persona en sus diferentes niveles de integración.
14.03.24 La octava de nuestras premisas: La aplicabilidad y sus destinos.
La idea de “lo aplicable” de un modelo, es decir su potencial de correspondencia universal, suele ser un prejuicio de una visión de un mundo estático y uniforme. Preferimos proponer un conjunto de ideas, conceptos, parámetros, sistemas y estructuras de planificación que permita a los entrenadores repensar su trabajo día a día. Optamos por trabajar y evolucionar más del lado de las inquietudes que perturban que del lado de las certezas que aquietan.
Por estas razones nos resulta más cómodo y efectivo pensar en una posible adaptación de nuestras propuestas a un escenario en particular y que esa posibilidad sea resultado del análisis de los entradores que elijan nuestro desarrollo como materia de estudio.
Trabajaremos en la evolución de un modelo dinámico y adaptable que involucre al
entrenador como agente activo.
14.03.24 La séptima de nuestras premisas: Potencial de transmisión. ¿Para pocos de los muchos?
El hecho de hacer conocer una forma de entrenamiento pensada para un deporte es todo un desafío. Podríamos caer en la facilitación reduccionista con el objetivo de provocar aceptación y masividad, incluso adornar las ideas como lo indican las leyes del marketing.
Nosotros esperamos que Planificación con Sentido siga el camino largo en la búsqueda de ser conocida, reconocida y por qué no estudiada. Tenemos la firme intención de desarrollar difusión y publicaciones que integren visiones sencillas con argumentos complejos, aunque esto demande un esfuerzo que no escapa al perfil profesional que anhelamos.
Nuestro objetivo será hacer conocer, difundir y proponer el desarrollo metodológico de PcS en ámbitos académicos, clubes, instituciones deportivas como una construcción de, y para entrenadores.
14.03.24 La sexta de nuestras premisas: La importancia de no mezclar peras con manzanas.
Suele observarse con frecuencia en el ámbito de las metodologías de entrenamiento ciertas síntesis de teorías o ciertos intentos de combinar conceptos que viene de lugares muy diferentes. No solo podemos decir lugares conceptuales diferentes sino también de idiosincrasias diferentes.
La idea de hibridación, por ejemplo, exige un trabajo detallado y minucioso. Las propuestas que ligeramente integren “un poquito de esto con un poquito de aquello” sin tener en cuenta los objetos de estudio de cada visión, los límites conceptuales de cada enfoque, el momento histórico de origen, momentos de auge (si es que lo tuvo), las discusiones críticas con otros enfoques o paradigmas, la categoría de “lo humano” que determine (a quienes entrenamos: persona, sujeto, agente, individuo, etc.) podrán caer en una propuesta poco sólida y fácilmente falsable.
Un claro ejemplo son aquellos entrenadores que sin mucho esfuerzo pregonan la conjunción de principios metodológicos de propuesta como la Periodización Táctica y el Entrenamiento Estructurado, o recursos pedagógicos de la enseñanza comprensiva (TGFU) con visiones sistémicas ecológicas como el Constraints Led Approach (CLA) o No Linear Pedagogy (PNL)
No descartamos que se pueda encontrar acercamientos o incluso adaptaciones, pero sí enfatizamos que estas síntesis solo podrían ser solidas luego de un examen profundo.
Posicionaremos claramente nuestra propuesta bajo los contornos de un enfoque Situado, integrado por paradigmas que alienten la visión corpórea, compleja, ecológica y enactiva de la acción situada.
05.03.24 La quinta de nuestras premisas: Unidualidad teoría-práctica.
¿Hasta dónde teoría y hasta donde práctica? Para muchos sería algo así como la dimensión de los estático y lo activo, de lo aburrido y lo divertido. El terreno de los estudios, publicaciones científicas y libros por un lado y la liberación anhelada de la acción profesional del entrenador en campo.
En el entrenamiento deportivo hay un espacio clave, el lugar donde teoría y práctica pierden sus límites, se solapan, se condensan: la planificación.
El ejercicio de planificar integra inevitablemente las dos dimensiones. Los conceptos se concretan en posibilidades y las acciones de los futbolistas reflejan intenciones guiadas por pautas conceptuales. La historia, la actualidad y si no hacemos fuerza, también el futuro, nos muestras innumerables ejemplos de entrenadores desarrollando prácticas altamente aleatorias sin más fundamentación que la experiencia de su historia deportiva.
Promoveremos modelos de planificación como eje de cualquier desarrollo metodológico, en el cuál se integran en un diálogo de opuestos-complementarios, la teoría y la práctica, la práctica y la teoría.
05.03.24 La cuarta de nuestras premisas: Alquimia entre evidencia y ciencia.
Para estudiar fenómenos complejos como las acciones humanas (en nuestro caso, deportivas) creemos recomendable posicionarse en un terreno que permita dimensionar en su justa medida el campo en cuestión. Y más aún, si pretendemos desarrollar propuestas destinadas a la mejora de la práctica profesional, esta necesidad se transforma en una nueva premisa.
Un modelo de entrenamiento basado en evidencia científica es el horizonte de una metodología actual y seria. Es indudable que la argumentación científica asegura marcos de suelo firme y productivo. Hoy las ciencias del deporte ya no son una simple “aplicación” traídas desde lejos que propone explicaciones descontextualizadas producto de visiones fragmentarias. La crítica de haber reducido y empobrecido los fenómenos estudiados aislando en laboratorios variables inseparables de su contexto, ha reposicionado la búsqueda. La actualidad y el futuro nos muestran investigaciones situadas, con una búsqueda objetiva inevitable que articule con lo subjetivo. Esto por supuesto no es un camino armónico sino más bien la delimitación de campos en tensión.
La pregunta sería en este caso ¿cómo dejar de lado en un deporte que es pura complejidad (bien entendida) el aporte de “eso” no tan científico? ¿Cómo no tener en cuenta ese espacio que nos permite nuevos cuestionamientos que luego posiblemente sean hipótesis científicas? Diríamos que el fútbol, desde su esencia compleja, demanda la tal anhelada conjunción del arte y la ciencia, esos dos tipos de intuiciones diferentes.
Propondremos integrar la dimensión objetiva de evidencia científica y la dimensión subjetiva de la vivencia en campo, con la finalidad de un desarrollo conceptual-metodológico complejo y en auto-organización constante.
29.02.24 Proyecto de Investigación de Cátedra (PIC): “Análisis de las variaciones de las respuestas individuales a partir de diferentes modalidades de juegos reducidos”
Análisis de las variaciones de las respuestas individuales en pase, recepción, remates y dribling a partir de diferentes modalidades de juegos reducidos en futbolistas de primera y quinta división del Club del Gran Rosario en el período competitivo 2022.
DIRECTORES: Di Costa, Sebastián; Giri, Jorge.
INVESTIGADORES: Aboli, Facundo; López, Iván; Prado, Francisco; Aramayo, Franco; Pasinato, Martin.
Una breve introducción...
Los juegos reducidos desempeñan un papel fundamental en el entrenamiento contemporáneo de
futbolistas, ofreciendo una plataforma versátil para reproducir acciones motrices similares a las de la competencia deportiva. A pesar de su amplia utilización, es crucial profundizar en la investigación de sus efectos fisiológicos, técnicos y tácticos para enriquecer la comprensión y optimizar su aplicación.
Los comportamientos fundamentales en el fútbol, como el dribling, el pase, la recepción y los
remates, encapsulan el núcleo de las acciones técnicas y tácticas. Estos mismos representan
las posibilidades de acción (Affordances) y su manifestación está condicionada por las dinámicas
emergentes en las situaciones de juego. Este enfoque resalta la importancia del diseño representativo de las ejercitaciones durante la práctica adquisitiva de habilidades, subrayando la necesidad de un entrenamiento que no solo fortalezca la condición física, sino que también fomente la toma de decisiones y la adaptabilidad en situaciones reales de juego.
Conclusiones:
Siempre considerando el muy pequeño tamaño de la muestra, lo cual no permite poder generalizar
los resultados o profundizar aún más en su análisis, se logran obtener resultados valiosos que
construyen una visión inicial de la temática y sientan bases para futuras investigaciones.
Los distintos ajustes en la configuración de los juegos reducidos no generan impacto en los
comportamientos individuales relacionados con pases, recepciones y driblings de los jugadores
incluidos en la muestra. No obstante, estos cambios sí influyen de manera significativa en la
proporción media de remates acertados.
Aproximadamente el 80% de los jugadores ejecuta pases acertados durante el juego,
independientemente de las condiciones del campo de juego, mientras que la proporción de jugadores que realiza recepciones acertadas supera el 90%. En contraste, solo el 63% de los jugadores realiza driblings de manera acertada bajo las diversas condiciones mencionadas.
En cuanto a la categoría competitiva de los jugadores, se observa que, en acciones como pases,
remates y driblings, la proporción media de aciertos no presenta diferencias significativas; es decir,
la proporción media de aciertos es similar independientemente de la categoría a la que pertenezca el
jugador. No obstante, al analizar la proporción media de recepciones acertadas, se identifica una
diferencia significativa entre la primera división y la quinta división. Los jugadores de primera
división exhiben un porcentaje promedio de aciertos en las recepciones del 92%, en comparación con el 87% de los jugadores de quinta división.
Queremos agradecer a la Universidad del Gran Rosario, al Club del Gran Rosario (sus entrenadores y jugadores) y a quienes contribuyeron en cada campo de la investigación haciendo posible que esta llegue a su fin.
Para leer el Proyecto de Investigación de Catedra (PIC) completo hacé click en el siguiente enlace:
27.02.24 La tercera de nuestras premisas: Clásica y moderna
La mezcla justa e ideal (como todo lo ideal) es una buena aspiración pero, ¿realista? Lo disruptivo, revolucionario o simplemente novedoso corre el riesgo de tocar algunos extremos y derivar en moda pasajera o abuso tecnológico vacío. Del mismo modo correr detrás del paradigma sin entender en profundidad los términos que lo sustentan es más que peligroso.
Como contracara, quedar atados a los mandatos teóricos y/o prácticos por simple tradición nos lleva también a un lugar poco feliz. En este punto muchas veces es mejor soltar amarra y compromisos definitivos no solo con enfoques determinados sino con los grandes “maestros”. Creemos que el mejor homenaje a los “próceres” (en este caso del entrenamiento deportivo) es estudiarlos, cuestionarlos y referenciarlos para que el ciclo de evolución continúe, tal y como ellos lo hicieron en su momento.
Intentaremos identificar desde la ciencia y su evidencia referencias teóricas y prácticas de peso propio del pasado y de la actualidad, así también como vislumbrar posibles líneas de evolución del conocimiento específico a nuestro campo.
Planificación con Sentido. 27 de Febrero de 2024. Rosario, Sta Fe. Argentina.27.02.24 La segunda de nuestras premisas: Apologías y rechazos
Producto del recorrido que especificamos en la premisa 1 podemos decir que surgen acercamientos y concordancias con varias de las propuestas metodológicas estudiadas. Esta identificación por lo general surge de cierta afinidad ideológica, conceptual o práctica. Algunas muestran una originalidad en su conformación, otras muestran una gran base científica que las sustenta. También destacan las que han sido efectivas en términos de resultados obtenidos. Como consecuencia positiva estos desarrollos afines van a dar forma y matices a nuestra propuesta.
Del otro lado estará el conjunto de metodologías o métodos con los cuales no tenemos identificación alguna, o no las consideramos como fuente de base conceptual.
Como grupo nos proponemos delimitar las metodologías que serán motivo de una mayor indagación y base de nuestra propuesta.
.22.02.24 La primera de nuestras premisas: La historia como faro
Todo trabajo científico o académico necesita de una revisión de la temática en cuestión. Es la historia de un campo o una disciplina el mojón inevitable, el punto de partida. Revisar detalladamente la evolución en el tiempo de las producciones del área del conocimiento en el que estamos abordando nos amplía nuestra base de sustentación.
Es bueno destacar en este pasaje que toda nueva propuesta nace en tensión o discusión con los enfoques imperantes en un momento determinado. También puede adherir a ciertas corrientes o paradigmas con las cuales se comulga. Este ejercicio crítico es fácilmente identificable y sabemos que no seremos ajenos a este momento iniciático.
Desde PcS tenemos como objetivo el investigar y conocer los métodos y metodologías actuales e históricas pensadas para el entrenamiento del futbolista tanto a nivel profesional (alto rendimiento), como en juveniles e infantil formativos.
Planificación con Sentido. 22 de Febrero de 2024. Rosario, Sta Fe. Argentina.Para iniciar siempre es bueno hacerlo desde el principio, y el principio, es en este caso, comprender de qué estamos hablando para luego orientar hacia donde nos dirigimos.
Pedro Gómez Piqueras (2015) en su libro “La preparación física del fútbol contextualizada en el fútbol” nos dice: “Metodologías es una palabra compuesta por tres vocablos griegos: meta (más allá), odos (camino) y logo (estudio). Al hablar de esta dentro de nuestro campo, nos referimos a una forma de actuación dirigida a entender y mejorar la manera de conseguir uno o varios objetivos previamente planteados”.
Este primer apartado nos permite caracterizar tal vez el más importante de nuestros objetivos: la no prescripción de fórmulas estáticas para un hacer profesional. Perseguimos sobre todo apartarnos de la idea de “procedimiento o conjunto de normas a aplicar”.
Resulta oportuno aclarar que, si bien no buscamos dar recetas, sí existe una imprescindible delimitación metodológica que da identidad, es decir, da forma y sentido a las dinámicas de planificación e intervención.
Continua Couto Reis: “Le sienta mucho mejor la idea de un «traje hecho a la medida», abierto al mundo, entendiendo el entrenamiento como una combinación de arte y ciencia, estando por eso lista para atender a los problemas de la realidad, del concreto, de los cuales ella emergió siendo desarrollada en el tiempo (pasado, presente y futuro)”.
La metáfora es elocuente y creemos que introduce a nuestro campo de acción metodológico en un nuevo registro. El autor reconvierte a la Periodización Táctica y genera un giro que tal vez ya tenía implícito desde su creación. Más que nada la sitúa nuevamente. Otra vez plegamos nuestras intenciones a esta apertura conceptual.
Casi al final de este planteo inicial recurrimos a otro autor que nos ayuda a reflexionar sobre la búsqueda de sentido y la creación de éste, idea explícitamente presente en el nombre que elegimos.
Julio Garganta (2016) comenta ante la pregunta ¿Qué es entrenar con sentido?: “Entrenar con sentido consiste en concebir, aplicar y gestionar las situaciones de entrenamiento, maximizar los efectos que pretendemos…, de acuerdo con una intención de propósitos bien definidos”.
Por último, en este apartado ensayaremos una breve mención al enfoque enactivo, más precisamente a uno de sus articuladores conceptuales: el sense-making (creación de sentido).
Para Di Paolo et al. (2010) el término sense-making puede ser entendido como “creación y apreciación de significado” (p. 39). Este concepto fundamental implica un hacer activo por parte del agente, es decir, el sentido o significado debe ser generado mediante interacciones que transforman a su entorno y a sí mismo.
Francisco Varela (1991), biólogo chileno, iniciador del enfoque enactivo, enfatiza el vínculo entre autonomía y sense-makings. Para Thompson (2011), una de las características esenciales de los seres vivos es que viven en condiciones de inestabilidad y precariedad lo que requiere de un constante proceso de adaptabilidad y de dar sentido. De esta forma las dinámicas cognitivas, ese conocer indispensable, se relaciona con el concepto de intencionalidad.
En resumen, y con un horizonte ya mejor delineado afirmamos que: “PcS es (o intentará ser) un desarrollo conceptual-metodológico del entrenamiento deportivo, fundamentado en evidencia, que proporcione lineamientos (no lineales) para orientar y diseñar dinámicas efectivas de entrenamiento.”
Nuestro desarrollo es pensado y tiene como destino todos los niveles de los deportistas (iniciación, formación, competitivo, amateur, etc.) con potencialidad de ser articulado en grupos de deportistas de diferentes edades y géneros.
Planificación con Sentido. 15 de Febrero de 2024. Rosario, Sta Fe. Argentina.