INTRODUCCION
El Fondo Concursable Vinculación con el Medio 2024, permitió a la Escuela de Ingeniería de Construcción y Transporte de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, presentar el proyecto llamado, Promoción de la conservación y la gestión sostenible de los recursos hídricos mediante el acercamiento de la comunidad al uso y cuantificación del agua de la Piscicultura de Río Blanco.
La línea de proyectos de Vinculación Río Blanco - Codelco, buscan promover el desarrollo de iniciativas de VcM que tengan como objetivo contribuir a la reactivación y el fortalecimiento de la Piscicultura de Río Blanco y de su entorno directo a través del trabajo realizado con establecimientos educacionales, organizaciones de la sociedad civil y la comunidad en general, en torno a proyectos de carácter educativo, científico, cultural-artístico, turístico-recreativo, emprendimiento local, cuidado del medioambiente y operativos médicos. Cabe señalar, que la piscicultura está ubicada en terrenos de la División Andina de Codelco y es administrada desde 1980 por la Escuela de Ciencias del Mar de la PUCV. Esta línea de financiamiento es apoyada y financiada por Codelco División Andina.
RESUMEN DEL PROYECTO
La Piscicultura de Río Blanco, posee una captación de agua que distribuye sus flujos a través de arroyos por todo su terreno. Estos flujos de agua se han utilizado para crear canales, generar energía, alimentar desarenadores, piscinas, estanques, sifones, vertederos y orificios. Obras que en su conjunto conforman y dan vida al funcionamiento de la piscicultura.
Si bien muchas de estas obras aun están en uso, muchas de ellas pasan desapercibidas por el tipo de obra, por su tamaño, por la poca relevancia visual, por su ubicación, la inexistencia de un identificador, por su deterioro o simplemente por la incomprensión de su funcionamiento.
Por lo anterior, el proyecto se orienta a:
Visibilizar los sistemas hidráulicos de medición de la piscicultura, mediante su creación, reparación, mantenimiento, explicación y/o adecuación, de manera de acercar a la comunidad los sistemas hidráulicos que permiten el uso y manejo sostenible del agua.
Recuperar y valorizar las construcciones históricas, como; canales, decantadores y otras estructuras, que datan de inicios y mediados del siglo pasado, resaltando su valor histórico y cultural..
Contribuir a la formación de estudiantes de distintos niveles, tanto escolares, de centros de formación técnica y universitarios, dado que se entregarán conocimientos teóricos a los establecimientos educacionales que podrán llevarse a cabo como actividades prácticas en la piscicultura, como conocimientos generales y también específicos de aquellas carreras relacionadas con el manejo de agua.
Contribuir a fortalecer las relaciones con la comunidad mediante el ofrecimiento de nuevas actividades de esparcimiento en el recinto y de generación de conocimiento que las motiven a la visita de la Piscicultura
Objetivo General:
Acercar la comunidad a la piscicultura, promoviendo el interés por los sistemas hidráulicos y de drenaje de la piscicultura, mediante su identificación, recuperación, análisis, operación, presentación e interacción con los visitantes
Objetivos Específicos
Diagnostico, mediante una Visita cuya meta será el levantamiento de los sistemas existentes
Diseño del sistema cuya meta será un documento con proyecto conteniendo memoria de cálculos de cada sistema y/o descripción de los mismos
Recuperación. Construcción, reparación e identificación de cada sistema.
Identificación explicación de cada sistema.
AGRADECIMIENTOS A
Sra. Ana
Sra. Pia
Sr. Alex Manriquez
Sr. Germán Olivares
ALUMNOS COLABORADORES INGENIEROS CIVILES EN CONSTRUCCION (C)
Ing. Civil en construcción (c). Vicente Nicolas Reyes Pino
Ing. Civil en construcción (c), Agustín Ignacio Molina Pradenas
Ing. Civil en construcción (c). Lucas Antonio Palacios Hernández
Ing. Civil en construcción (c).Cesar Ignacio Espinoza Vera.
PROFESORES RESPONSABLES
Dr. Luis López Quijada
Dr. Andrés Hernández