P.C.I.
PROGRAMA DE CUALIFICACIÓN INICIAL
PROGRAMA DE CUALIFICACIÓN INICIAL
1. Introducción
El programa de PCI en este IES está regulado por la ORDEN ECD/946/2016, de 4 de Agosto, por la que se regulan los Programas de Cualificación Inicial de F.P. Dirigidos a personas con necesidades educativas especiales de la Comunidad Autónoma de Aragón.
¿Qué es un PCI?
Programa de Cualificación Inicial, en este caso es un PCI Modalidad II.
2. Destinatarios
Estas aulas o Talleres profesionales especiales van dirigidos a jóvenes con necesidades educativas especiales, que tengan cumplidos los dieciséis años, o vayan a cumplirlos en el año natural de inicio del programa y no superen los veintiún años, cumplidos en el año natural de inicio del programa.
Los jóvenes que se incorporen a estos programas deberán presentar un nivel de funcionamiento personal que les permita conseguir las unidades de competencia profesional del programa y su posterior incorporación al mundo laboral.
3. Duración y estructura
Los programas de cualificación inicial, en su modalidad de aulas o talleres profesionales especiales, tendrán una duración comprendida entre 1.900 horas y 2.000 horas.
El desarrollo de los programas se adecuará al calendario y al horario escolar anualmente establecido para la Formación Profesional Básica.
Estos son los módulos que se imparten y su distribución semanal
PRIMER CURSO
§ Operaciones básicas de producción y mantenimiento de planta de viveros y centros de jardinería (5 horas)
§ Operaciones básicas en instalaciones de jardines, parques y zonas verdes (5 horas)
§ Operaciones básicas para el mantenimiento de jardines, parques y zonas verdes (4horas)
§ Prevención y Formación Laboral I (2 horas)
§ Desarrollo personal y social (6 horas)
§ Aprendizajes instrumentales I (5 horas)
SEGUNDO CURSO
§ Actividades de riego, abonado y tratamientos en cultivos (5 horas)
§ Operaciones auxiliares de preparación del terreno, plantación y siembra de cultivos (5 horas)
§ Prevención y Formación Laboral II (2 horas)
§ Aprendizajes instrumentales II (6 horas)
§ Desarrollo personal y social II (5 horas)
4. Objetivos generales
La competencia general de este título consiste en elaborar composiciones con flores y plantas y realizar operaciones auxiliares en cultivos, en producción de planta en invernaderos o en centros de jardinería, colaborando en la preparación del terreno y en la implantación y mantenimiento de jardines, parques y zonas verdes, operando con la calidad indicada, observando las normas de prevención de riesgos laborales y protección medioambiental correspondientes
En cuanto a los módulos generales, el módulo de Desarrollo Personal y Social pretende esencialmente hacer comprender la realidad social en la que vivimos, fomentar la cooperación y ejercer la ciudadanía en una sociedad que tiene que respetar la pluralidad, así como el ejercicio de una ciudadanía participativa y solidaria, que asuma de forma crítica los valores, así como los derechos y deberes.
En el módulo de Aprendizajes instrumentales tiene como objetivo mejorar conceptos en materias como matemáticas y lengua.
5. Recursos humanos
En el centro
- Un Profesora de FP (Operaciones y Equipos de Producción Agraria)
- Una maestra de Audición y Lenguaje
- Dos profesores Educación Física
- Orientadora
- Auxiliares Educación Especial
Fuera del centro
- Personal de empresas, entidades, o asociaciones del sector agrario que guían al alumnado en las visitas complementarias y extraescolares
- Personal de las empresas donde el alumnado realiza la F.C.T.
- Aquellas otras personas implicadas en la adquisición de las competencias básicas del perfil
6. Recursos materiales
- Jardines y Zonas Verdes del espacio Pirenarium y del I.E.S.
- Elementos no vegetales del patio y jardín
- Invernadero Túnel de 80 m²
- Aula-Taller de 60 m²
- Espacios de ajardinamiento interior
- Almacén de herramientas
- Almacén de maquinaria
7. Metodología
La metodología utilizada se adaptará a las necesidades de los alumnos y a la adquisición progresiva de las competencias del aprendizaje permanente, para facilitarles la transición hacia la vida activa y ciudadana y la continuidad en el sistema educativo.
- Posibilitar su autonomía en el aprendizaje: buscamos que los alumnos sean capaces de realizar actividades por sí solos. Por ello, se incide en las estrategias cognitivas de planificación y regulación de la propia actividad.
- Aprendizaje cooperativo: nos planteamos los beneficios de este tipo de aprendizaje para los alumnos por la motivación que les produce.
− Principio de actividad – interactividad: la metodología será activa, posibilitando la experimentación y manipulación, dando mayor importancia a los contenidos de carácter procedimental que a los de carácter conceptual. En un principio seremos los maestros quienes les ayudemos a realizar las actividades que no pueden por sí solos y posteriormente procuraremos que las realicen de manera autónoma.
− Enfoque globalizador: partiremos de centros de intereses que nos permitirán trabajar los contenidos de las distintas áreas/ámbitos
− Organización del ambiente: la organización será estructurada, con normas claras, eliminando posibles elementos distractores, con un clima de respeto, fomentando la confianza en las propias capacidades y afectividad.
En cuanto a la metodología en el desarrollo de las clases de módulos profesionales, será eminentemente práctica . Se adaptan todos los contenidos mínimos establecidos en los módulos formativos, para que el alumno consiga superarlos de manera práctica o teórico-práctica. Se trata de que pueda alcanzar las competencias básicas de manera procedimental, y para ello es fundamental aplicar una metodología clara, directa y con la realización continua de tareas que desarrollen los contenidos.
Dado el carácter del perfil profesional, la mayoría de los contenidos se pueden trabajar de esta manera, si bien es cierto que algunos de ellos requerirán aspectos teóricos muy básicos, éstos deberán ser facilitados al alumno de forma muy clara y entendible, con ayuda de las nuevas tecnologías o fichas didácticas.
La atención del docente al alumnado ha de ser continua, así como el apoyo y colaboración en las tareas, pero ésta, a medida que avanza el curso, debe reducirse para facilitar la adquisición de mayor autonomía del alumnado.
Actividades complementarias específicas: será imprescindible completar el proceso de enseñanza-aprendizaje con experiencias fuera del Centro, bien con visitas a empresas relacionadas con el sector (en el capítulo correspondiente se detallan), bien con charlas de expertos en el campo de la Agrojardinería, visitas guiadas a jardines públicos o explotaciones agrícolas de especial interés, etc.
8. Evaluación
La evaluación del aprendizaje de los alumnos tendrá carácter continuo, formativo e integrador, permitirá orientar sus aprendizajes y las programaciones educativas y se realizará por módulos. Se tomará como referencia su situación inicial, recogida en el informe de evaluación que reflejará los resultados de la evaluación académica y psicopedagógica realizada al inicio del programa, así como los criterios de evaluación establecidos en el currículo de los Programas de Cualificación Inicial y los introducidos por el equipo docente en el proyecto curricular que servirán como referente para establecer los criterios en el plan personalizado de formación.
9. Certificación
1. A la finalización del programa, el centro docente público expedirá a los alumnos la certificación académica de los módulos cursados, con la calificación obtenida en ellos y las correspondientes unidades de competencia adquiridas.
2. Esta certificación tendrá efectos académicos y de acreditación parcial acumulable de las competencias profesionales adquiridas en relación con el Sistema Nacional de Cualificaciones y Formación Profesional, dando derecho, en su caso, al reconocimiento de la cualificación profesional correspondiente.
3. Las certificaciones serán firmadas por el director del centro docente público dónde se imparta el programa o al cuál esté adscrito la entidad que lo imparte.
4. La certificación recibida dará derecho, en el caso de haber superado las correspondientes unidades de competencia, a la expedición por la Administración laboral del certificado de profesionalidad correspondiente. Esta expedición se realizará previa solicitud del interesado y de acuerdo con el procedimiento establecido.