El Proyecto de Educación Ambiental del Río Reconquista se encuentra hoy en pleno desarrollo y crecimiento.
En solo un año, el Proyecto ha expandido su contenido original (Cuenca, Agua, Residuos Sólidos Urbanos, Biodiversidad y Salud Ambiental) a múltiples formatos, materiales y didácticos y propuestas para el aula, buscando renovarse continuamente y atender a las necesidades que vamos descubriendo (y nos van enseñando) en este recorrido.
Durante el 2021 el PEARR ha capacitado, de manera virtual y por razones de público conocimiento, a docentes de niveles inicial y primer ciclo de primaria en siete (7) Municipios de la Cuenca: General Rodríguez, Tigre, Ituzaingó, Marcos Paz, Moreno, Luján y Merlo. Poniendo en práctica nuevas herramientas de trabajo, la acción articulada con los gobiernos locales y el derecho a una educación ambiental integral y situada, logrando el reconocimiento de autoridades municipales y escolares, así como de las y los docentes participantes.
Luego de su lanzamiento y primer momento en la modalidad virtual, en este 2022, el Proyecto se encuentra tomando nuevo impulso de manera presencial y en el territorio desde y para el cual fue pensado: la Cuenca del Río Reconquista.
Nuestros próximos pasos, buscan expandir el PEARR mediante una modalidad híbrida que permita la capacitación contínua y asincrónica (en modalidad virtual con tutorías), a la vez que propone encuentros de intercambio en el territorio, ofreciendo capacitaciones en áreas específicas.
Nuestra Educación Ambiental, es hoy.
El PEARR ha capacitado a docentes de nivel inicial y primer ciclo de primaria en siete (7) Municipios de la Cuenca, siendo declarado de interés municipal en Gral. Rodríguez y Moreno.
En los próximos meses, se continuará con un nuevo ciclo de capacitaciones virtuales asincrónicas que tienen por objetivo alcanzar todo el territorio de la cuenca con ofertas de capacitación en Educación Ambiental gratuitas y certificadas. Dichos espacios garantizan el intercambio y aprendizaje sobre cuestiones prácticas y teóricas a la vez que, y fundamentalmente, sobre la multiplicidad de experiencias y realidades que teje el Río Reconquista.
En una primera etapa se brindan los talleres de ecoliteratura a docentes de los niveles inicial y primer ciclo de primaria, completando las capacitaciones brindadas. En una segunda etapa estos talleres también serán accesibles para los entornos no formales.
Estos talleres invitan a explorar diferentes ejemplares de literatura infantil con temáticas ambientales. Si bien se promueven mayormente libros de autores/as y editoriales nacionales, también se agregan ejemplares extranjeros.
La estrella de este encuentro es el Libro ‘El viejo Tala’, una producción original que se da en el marco del PEARR y nos trae un relato pensado desde la Cuenca del Río Reconquista, para trabajar con las y los más pequeñas/os.
El mismo, se presenta y trabaja en una lectura compartida para replicar también en las aulas.
Finalmente, se hace entrega de una versión de ‘El viejo Tala’ para colorear, invitando a vincular otras áreas del aprendizaje con una perspectiva ambiental.
El taller esta pensado tanto para docentes de la educación formal, como para educadoras/es y referentes de la no formal y de la sociedad civil.
Como parte del taller de promoción socioambiental, se erige el taller de compostaje.
Durante el mismo, se introduce en la tarea del compostaje a las y los presentes, desde contenidos teóricos y prácticos, realizando la tarea in situ a fin de transmitir los modos, las opciones de armado y los elementos necesarios para hacerlo.
Estos encuentros invitan a repensar no solo nuestra forma de desechar sino, y principalmente, nuestras formas de consumo y modos de vida.
El consumo, la reducción de basura, la reutilización de los desechos y el cuidado de la tierra se entrelazan en este taller, que se presenta como una síntesis de fundamentos y buenas prácticas socioambientales.
El recurso de los paseos virtuales, surgió frente a la imposibilidad de visitar puntos de interés junto con estudiantes y docentes de las escuelas de la cuenca, durante la pandemia por Covid-19.
Sin embargo, éste se ha transformado en una herramienta cuyo uso logra continuarse, trayendo resultados positivos en los entornos de enseñanza-aprendizaje.
Los paseos se presentan en formatos audiovisuales de corta duración, en los cuales se recorre un punto de interés en la cuenca, conociendo su historia, su funcionamiento y características, según corresponda. Esta información se acompaña de fotos y videos del lugar presentado. Brindando la posibilidad de conocer lugares mediante herramientas digitales.
Te invitamos a conocer la Presa Roggero en uno de nuestros paseos virtuales, ¡que lo disfrutes!
Las estaciones de bombeo han resultado de vital importancia, ya que evitan inundaciones en la cuenca baja por desborde de los arroyos y canales que llegan al río Reconquista.
Te invitamos a que conozcas que es una estación de bombeo y cual es su funcionamiento
El Proyecto de Educación Ambiental del Río Reconquista ha sido y continúa siendo el marco dentro del cual se generan nuevos materiales didácticos para las y los docentes y sus estudiantes.
El interés en construir un proyecto situado en la Cuenca y las diferentes disciplinas que integran el equipo de trabajo detrás de éste, impulsan la exploración constante en ésta área.
Calendarios ambientales, abecedarios nativos, libros, manuales, juegos, videos, entre otros, nutren nuestra caja de recursos. Si bien el proyecto recupera y selecciona también materiales ya existentes, muchos de los recursos que se encuentran en el proyecto han sido creados por nuestro equipo y de manera exclusiva para este proyecto. Sean unos u otros, siempre encontrarán materiales con la mirada puesta en los territorios y realidades locales.
Finalmente, existe una búsqueda continua de nuevas propuestas sobre lugares a visitar, fuentes confiables para consultar y experiencias a realizar.
Nuestra caja de herramientas se constituye, así como una caja viva y dinámica.