RECONOCIMIENTO DE PATRONES CLÍNICOS

Formación en el uso del razonamiento clínico inductivo en fisioterapia

En los últimos tiempos, la praxis del fisioterapeuta está muchas veces más determinada por el aluvión de técnicas disponibles que por un sentido común y razonamiento necesario para saber cuándo y cómo utilizarlas.

El reconocimiento de patrones clínicos permite establecer el punto de partida necesario para un tratamiento verdaderamente dirigido a la singularidad de la patología del paciente.

El uso del razonamiento clínico inductivo o por reconocimiento de patrones clínicos es característico de los clínicos expertos. Dentro de las categorías de hipótesis del razonamiento clínico que debería de elaborar un clínico cuando se enfrenta a un paciente con dolor músculo-esquelético se encuentra la categoría de hipótesis “patología” o “síndrome clínico”. Conocer la patología o síndrome clínico que presenta un paciente es determinante en otras categorías de hipótesis del razonamiento clínico como el pronóstico, el tratamiento o las posibles precauciones y contraindicaciones a tener en cuenta.  

Para poder establecer hipótesis respecto a la patología o síndrome clínico que tiene el paciente, el clínico necesita tener almacenada en su base de conocimientos información relativa a la presentación clínica (conjunto de signos y síntomas) de los diferentes síndromes clínicos que puede presentar un paciente que acude por dolor en una región concreta.

El objetivo de estas formaciones es proporcionar al fisioterapeuta los conocimientos necesarios que le permitan reconocer los diferentes síndromes clínicos que puede presentar un paciente con dolor, a través del análisis exhaustivo de la información extraída de la anamnesis, la exploración física y las pruebas complementarias. 

Un proyecto de Quique Lluch y Carlos López Cubas

Enrique Lluch Girbés

Fisioterapeuta

Profesor Titular de Universidad, Departamento de Fisioterapia, Universitat de València

Doctor en Fisioterapia Manual. Doctor en Rehabilitation Sciences and Movement.

Miembro de los grupos de investigación Pain in Motion y PT in Motion

Trabaja como clínico en clínica de fisioterapia La Trobada

Co-autor del libro "Pattern Recognition of Clinical Syndromes related to Neuromusculoskeletal Pain Disorders"

Carlos López Cubas


Fisioterapeuta titular de OSTEON Alaquàs centro de fisioterapia

Profesor Asociado de la Facultad de Fisioterapia de la Universidad de Valencia

Autor de los libros “Cuentos Analgésicos: Herramientas para una saludable percepción de dolor”, “Neurodinámica en la Práctica Clínica” y “Ciática: supérala paso a paso” y coeditor de “Pattern Recognition of Clinical Syndromes related to Neuromusculoskeletal Pain Disorders”

Docente de la formación «Neurodinámica en la Práctica Clínica» a nivel internacional

Socio fundador de la Sociedad Española de Fisioterapia y Dolor (SEFID)

Editores de la obra Pattern Recognition of Clinical Syndromes Related to Neuromusculoskeletal Pain Disorders

Formaciones


Reconocimiento de Patrones Clínicos de la región del Hombro

Quique Lluch Girbés

El uso del razonamiento clínico inductivo o por reconocimiento de patrones clínicos es característico de los clínicos expertos. Dentro de las categorías de hipótesis del razonamiento clínico que debería de elaborar un clínico cuando se enfrenta a un paciente con dolor musculo-esquelético se encuentra la categoría de hipótesis “patología” o “síndrome clínico”. Conocer la patología o síndrome clínico que presenta un paciente es determinante en otras categorías de hipótesis del razonamiento clínico como el pronóstico, el tratamiento o las posibles precauciones y contraindicaciones a tener en cuenta.  

Para poder establecer hipótesis respecto a la patología o síndrome clínico que tiene el paciente, el clínico necesita tener almacenada en su base de conocimientos información relativa a la presentación clínica (conjunto de signos y síntomas) de los diferentes síndromes clínicos que puede presentar un paciente que acude por dolor en una región concreta. El objetivo de este curso es proporcionarle al fisioterapeuta los conocimientos necesarios que le permitan reconocer los diferentes síndromes clínicos que puede presentar un paciente con dolor de hombro, a través del análisis exhaustivo de la información extraída de la anamnesis, la exploración física y las pruebas complementarias.   


Objetivos del curso


Contenido

Fisioterapia en los Síndromes de Atrapamiento Nervioso: Cuadrante Inferior

Carlos López Cubas

La mecanosensibilidad neural es causa frecuente de síntomas en nuestros pacientes. Es especialmente llamativa en el contexto de la lumbociática, la neuralgia femoral o el síndrome del túnel del tarso. Pero muchas veces este hallazgo clínico pasa inadvertido: una incorrecta valoración atribuye los síntomas a tejidos musculo-esqueléticos, condicionando un enfoque terapéutico inadecuado.


Objetivos del curso

Durante la formación “Fisioterapia en los Síndromes de Atrapamiento Nervioso: Cuadrante Inferior" vamos a aprender a valorar al paciente atendiendo a todos los mecanismos productores de síntomas. Y, dentro de ellos, a medir la relevancia de la mecanosensibilidad neural cuando esté presente. A partir de la valoración, aprenderemos a planificar el tratamiento optimizando el uso de las tres principales herramientas de la fisioterapia: la educación, la terapia manual y el ejercicio terapéutico.


Contenido

Dentro de la valoración del cuadrante inferior, atenderemos las principales funciones para su correcta recuperación. Aprenderemos a ayudar al paciente a mover con libertad su espalda; a andar, correr, sentarse y subir escaleras sin dolor; a retomar el apoyo natural del pie sobre el suelo...
Dentro de los síndromes clínicos que atenderemos con mayor énfasis, podemos destacar, por su relación más directa con la neurodinámica, estos 10:

Fisioterapia en los Síndromes de Atrapamiento Nervioso: Cuadrante Superior

Carlos López Cubas

La mecanosensibilidad neural es causa frecuente de síntomas en nuestros pacientes. Es especialmente llamativa en el contexto de la radiculopatía cervical, los síndromes del desfiladero escapulotorácico o el síndrome del túnel del carpo. Pero muchas veces este hallazgo clínico pasa inadvertido: una incorrecta valoración atribuye los síntomas a tejidos musculo-esqueléticos, condicionando un enfoque terapéutico inadecuado.


Objetivos del curso

Durante el curso “Neurodinámica: Cuadrante Superior” vamos a aprender a valorar al paciente atendiendo a todos los mecanismos productores de síntomas. Y, dentro de ellos, a medir la relevancia de la mecanosensibilidad neural cuando esté presente. A partir de la valoración, aprenderemos a planificar el tratamiento optimizando el uso de las tres principales herramientas de la fisioterapia: la educación, la terapia manual y el ejercicio terapéutico.


Contenido

Dentro de la valoración del cuadrante superior, atenderemos las principales funciones para su correcta recuperación. Aprenderemos a ayudar al paciente a mover con libertad su cuello; a usar sus brazos en gestos de empuje, tracción y balísticos; a retomar las prensiones con sensibilidad y fuerza...

Dentro de los síndromes clínicos que atenderemos con mayor énfasis, podemos destacar, por su relación más directa con la neurodinámica, estos 10:

Reconocimiento de Patrones Clínicos de la Columna Cervical

Rafael Torres Cueco

 La columna cervical es quizás la región de la columna más apasionante, tanto por la complejidad como por la variedad de cuadros clínicos que presenta. El dolor cervical es una queja relativamente frecuente, llegando a afectar al 70% de los individuos en algún momento de su vida.

Este curso responde a una necesidad observada en la práctica clínica y en los años dedicados a la docencia. La práctica clínica requiere de una continua actualización de conocimientos en un mundo, como el de la ciencia, sometido a cambios constantes. Sin embargo, el acceso a los conocimientos que van apareciendo es una ardua tarea, dado el impresionante volumen de publicaciones que aparecen cada año. Otro problema con el que se enfrenta el clínico es la dificultad que supone extraer, de las publicaciones existentes, la información verdaderamente relevante para su práctica cotidiana.

El fisioterapeuta se ha convertido en un profesional de primera intención, ya que muchos pacientes acuden directamente a él en busca de una solución a su problema. Para poder asumir este reto, el fisioterapeuta debe convertirse en un verdadero clínico y no en un mero ejecutor de técnicas. Para ello, es necesario disponer de una base sólida de conocimientos actualizados y relevantes, basados en la evidencia científica, sobre los distintos síndromes clínicos que puede presentar un paciente con dolor cervical. 

El objetivo de este curso es proporcionarle al fisioterapeuta los conocimientos necesarios que le permitan reconocer los diferentes síndromes clínicos que puede presentar un paciente con dolor cervical, aprendiendo a analizar la información extraída de la anamnesis y la exploración física. En este curso se da mucha importancia a aprender a interpretar pruebas de imagen fundamentalmente de resonancia magnética.  


Objetivos del curso


Contenido 

Patrones de dolor de la columna cervical

Dolor Discogénico:


Artropatía facetaria y dolor


Dolor radicular y Radiculopatía cervical 


Síndromes del Desfiladero Torácico


Cefalea Cervicogénica


Inestabilidad Cervical 

Trastornos Temporomandibulares y Dolor 

Rafael Torres Cueco

El trastorno temporomandibular es un término que agrupa diferentes afecciones clínicas que afectan a la articulación temporomandibular y sus estructuras asociadas. Estas entidades se caracterizan por la presencia de dolor o sensibilidad de las articulaciones temporomandibulares, de los músculos masticatorios y, a menudo, se asocian a una reducción de los movimientos mandibulares.

Los trastornos temporomandibulares (TMD) representan la causa más prevalente de dolor no dental en la región orofacial. Los trastornos temporomandibulares no sólo son causa común de dolor facial, sino que a menudo se asocian a dolor cráneo-cervical y cefalea.

La interpretación clínica de los signos y síntomas de la disfunción de la articulación temporomandibular ha tenido mucha historia y mucha "mala ciencia". En los últimos años se han producido cambios significativos en la comprensión de la disfunción temporomandibular, su etiología, los sistemas de clasificación y los métodos de tratamiento. Se ha pasado de un punto de vista odontológico en el que la oclusión era uno de los principales factores etiológicos a una visión más integradora e interprofesional. Esta nueva consideración de la articulación temporomandibular se caracteriza por contemplarla como un conjunto de entidades musculoesqueléticas que asocian dolor y por el uso de tratamientos mínimamente invasivos y reversibles, en los que la fisioterapia juega un papel predominante.

El conocimiento de la patología temporomandibular es esencial para el manejo de sus diferentes condiciones clínicas; pero sin un conocimiento actualizado de los mecanismos del dolor, incluyendo el dolor nociplástico/complejo, y el papel que juegan los cambios neuroplásticos centrales y los aspectos psicosociales en su perpetuación, difícilmente puede entenderse el dolor orofacial.


Objetivos del curso


Contenido

Reconocimiento de Patrones Clínicos de la Rodilla

José Molina


Reconocimiento de Patrones Clínicos de la Cadera

José Molina


Reconocimiento de Patrones Clínicos de la Columna Lumbar

Arturo Such Sanz

El dolor lumbar es el principal motivo de discapacidad a nivel mundial y en los países occidentales en particular. El triaje inicial del dolor lumbar se basa en el reconocimiento de aquellos pacientes con una patología grave, específica e inespecífica de columna.

El dolor lumbar asociado a patología de gravedad es poco frecuente. El fisioterapeuta debe ser capaz de reconocer los signos de alarma para actuar en consecuencia. Se considera que un fisioterapeuta que ve 20 pacientes semanales se encuentra con una de estas patologías una vez al mes.

Los cuadros clínicos radiculares, asociados o no a la pérdida de conducción de la raíz nerviosa, forman el grupo de patología específica de columna. Destacan las hernias de disco y los cuadros estenósticos: estenosis de canal, foraminal y espondilolistesis. En muchas ocasiones, la relación de la imagen con la clínica es escasa, pero cuando la presentación clínica es compatible, adquiere importancia.

Por último, la gran mayoría de dolores son catalogados como inespecíficos. El término implica la imposibilidad de establecer una fuente de los síntomas. Alrededor del 90% de los pacientes con dolor lumbar inespecífico mejoran en un plazo de 6 semanas. Sin embargo, la mayoría (alrededor de un 70-75%) recaen antes de un año. Por este motivo se podría considerar que el dolor inespecífico no se trata de un achaque, sino de un dolor continuado con periodos de remisión. Algunos estudios muestran que la evolución de los pacientes con dolor inespecífico no es homogénea, lo que podría hacer pensar que no todos los dolores de esta categoría son iguales. Algunos patrones clínicos que pertenecerían a esta categoría se comportarían de manera diferente entre ellos: síndromes discogénicos, facetarios y problemas de la articulación sacroilíaca.

El reconocimiento de los diferentes patrones clínicos de columna lumbar permite al terapeuta establecer hipótesis de trabajo adecuadas a cada caso, con el fin de realizar un tratamiento con las premisas de máxima seguridad y eficiencia.


Objetivos del curso


Contenido