a. Encontrarse con Dios, con los demás, consigo mismo y con la Creación, descubriendo que es una criatura amada de Dios, realizándose en plenitud y comprometiéndose.
b. Encontrar espacios y tiempos para desarrollar una espiritualidad que fomente el discernimiento, el comprender y vivir las virtudes, el respeto mutuo y las relaciones armoniosas en todas nuestras obras, comunidades y proyectos educativos.
c. Buscar medios para trabajar los textos de María Eugenia de una manera innovadora, en donde se favorezca el desarrollo de todas las formas de inteligencia.
d. Identificar y precisar las experiencias vividas, aunque sean sencillas (espacios de silencio, posibilidad de encuentro con la Palabra de Dios, con Jesucristo, con los sentimientos y las emociones...)
e. Dejar que esta experiencia sane, armonice y nos transforme para vivir nuestro compromiso de comunidad Asunción "en salida", sobre todo hacia los excluidos de nuestra sociedad.
f. Profundizar las Pedagogías de la formación interior, del deseo y de la sabiduría.
a. Elegir el desprendimiento gozoso como una de las características fundamentales de nuestras comunidades de vida y misión, con un talante de apertura, para que cada uno pueda vivir con la mayor plenitud posible.
b. Llevar a cabo acciones pequeñas y sencillas que permitan cuidar las relaciones recíprocas entre la persona y su entorno, teniendo en cuenta elementos ecológicos, sociales, económicos y morales.
c. Promover experiencias de búsqueda de belleza y bondad (en uno mismo, en los demás y en la naturaleza...) y fomentar la empatía como un modo de humanizar las relaciones.
a. Definir, profundizar y sistematizar la pedagogía de la experiencia.
b. Acompañar en el discernimiento vocacional, apoyándose en las fuentes de la Congregación, particularmente en el camino de María Eugenia y de Teresa Emmanuel.
c. Formar a los jóvenes, a los educadores ya las familias al liderazgo.
d. Confiar en ellos y acompañarlos en las responsabilidades que asumen para que puedan dar lo mejor de ellos mismos al servicio del bien común.
e. Priorizar el acompañamiento, la relectura, el conocimiento propio y la autoestima, el discernimiento y la toma de decisiones.
Cada departamento de orientación tendrá acceso a patp@rasuncion.es con el fin de hacer uso o enriquecer el banco de recursos.
Tendrá en su despacho una carpeta por año escolar con:
Las fichas de las dimensiones de cada etapa: Ven en este enlace.
Una ficha por etapa que cruza las dimensiones de y actividades que se disponen. Dicha ficha está en la carpeta de las actividades pertenecientes a cada etapa. Ven en este enlace.
El proyecto relleno por los tutores que han usado esa carpeta el curso anterior , donde está la evaluación y mejora de cada actividad. (para elaborar la programación anual desde cero usar el Anexo III).
Cada una de las actividades asociada a ese curso escolar con su ficha de actividad correspondiente (Descargar para nuevas actividades Anexo I).
A principio de curso lo dará a los tutores de cada uno de los cursos, y ellos rellenarán la programación (Anexo II) para ese año.
El equipo de orientación revisará estas programaciones para asegurarse de que todas las dimensiones se trabajan. En caso de que no, deberá alertar al equipo de tutores.
Cada tutor podrá:
Realizar la actividad que se le propone
Inventar o buscar otra nueva que trabaje la dimensión correspondiente. (SIEMPRE QUE NO SE TRABAJE EN OTRO CURSO). Incorporará dicha actividad a su carpeta en papel, con la ficha del anexo I rellena, y la enviará en soporte informático (puede ser un simple escaneado) con la ficha del anexo I rellena, al orientador, para enriquecer la base de datos.
Todas las actividades serán evaluadas, y se incorporarán, tanto en soporte papel como informático, las acciones de mejora que se consideren oportunas.