Prof. Parada Daza's research encompasses several dimensions of corporate finance, financial theory, financial ethics, capital markets, technological innovation, etc. His most prominent contribution to the field relates to conceptualizing human well-being as a function of wealth, but also considering deviations from the classic economic principle "more is preferred to less".
Prof. Parada Daza conceptualizes well-being as a function of economic wealth and emotional status. Different wealth and emotional health combinations may result in the same well-being for different individuals. In his research he quantifies the weight that emotions have on well-being, assuming that individuals care about both, wealth and emotional status. As an extension, he also contributes to the field of non-profit organization by modelling economic processes behind firms' decisions when corporate social responsability is included, mimic emotional well-being of individuals to firm's social actions.
Some papers associated with his conceptualization of well-being are:
Parada-Contzen, M., & Parada-Daza, J. R. (2023). On the weighting of homo economicus and homo virtus in human behaviour. Humanities and Social Sciences Communications, 10(1), pp. 1-13.
Parada-Daza, J. R., & Parada-Contzen, M. I. (2013). Economic and emotional rationality: an application to wealth concentration. Theoretical Economics Letters, 3(4), pp. 233-244.
Parada-Daza, J. R. (2013). Economic ethics and emotional well-being. Journal of Behavioral Studies in Business, 6(1).
Parada-Daza, J. R. (2010). Economy of non-profit organizations charities and donations. International Research Journal of Finance and Economics, 52, pp. 89-101.
Parada-Daza, J. R. (2009). A valuation model for corporate social responsibility. Social Responsibility Journal, 5(3), pp. 284-299.
Parada Daza, J. R. (2004). The utility function and the emotional well-being function. EJBO-Electronic Journal of Business Ethics and Organization Studies, 9(2), pp. 22-29
Prof. Parada Daza started publishing only a few years after finishing his undergraduate degree. A complete list of Prof. Parada Daza research articles follow.
Parada-Contzen, M., & Parada-Daza, J. R. (2023). On the weighting of homo economicus and homo virtus in human behaviour. Humanities and Social Sciences Communications, 10(1), pp. 1-13.
Parada-Daza, J. R., & Parada-Contzen, M. I. (2014). Pythagoras and the Creation of Knowledge. Open Journal of Philosophy, 4(01), pp. 68.
Parada-Daza, J. R., & Parada-Contzen, M. I. (2013). Economic and emotional rationality: an application to wealth concentration. Theoretical Economics Letters, 3(4), pp. 233-244.
Parada-Daza, J. R. (2013). Simple, Compound And Continuous Interest Discounts. A Comparative Study. Journal of Applied Finance and Banking, 3(1), 31.
Parada-Contzen, M., & Parada-Daza, J. R. (2013). Utility, ethics and behavior. Journal of Academic and Business Ethics, 7(1).
Parada-Daza, J. R. (2013). Economic ethics and emotional well-being. Journal of Behavioral Studies in Business, 6(1).
Parada-Daza, J. R. (2013). How much would you pay for a pension fund manager?. Journal of Business Cases and Applications, 7(1), pp. 93-101.
Parada-Daza, J. R. (2010). Economy of non-profit organizations charities and donations. International Research Journal of Finance and Economics, 52, pp. 89-101.
Parada-Daza, J. R. (2010). Universidades públicas y universidades privadas. Un enfoque tridimensional. Estudios Públicos, N°120 , pp.183-205.
Parada-Daza, J. R. & Parada-Contzen, M. (2009). A risk-free portfolio with risky assets. International Research Journal of Finance and Economics, 32, pp. 1450-2887.
Parada-Daza, J. R. (2008). Finance and Theory of Knowldge. International Research Journal of Finance and Economics, 15, pp. 32-42.
Parada-Daza, J. R. (2008). A Substitute for Riskless Assets and the Market Portfolio. European Journal of Economics, Finance and Administrative Sciences, (10), 19. pp. 19-28
Parada Daza, J. R. (2008). Modelo de valoración y medición de responsabilidad social empresarial. Revista de Contabilidad y Tributación. CEF, pp. 139-178.
Contzen, P., & Parada Daza J. R. (2005). Regresión conceptual de globalización y dirección de empresas. Trend Management, 7. pp. 88 - 99.
Parada Daza, J. R. (2004). Valor económico agregado (EVA) óptimo. Alta dirección, 40(236), pp. 19-25.
Parada Daza, J. R. (2004). The utility function and the emotional well-being function. EJBO-Electronic Journal of Business Ethics and Organization Studies, 9(2), pp. 22-29
Parada Daza, J. R. (2004). Contabilidad y Corrupción, Informe Económico Regional, 18(46), pp. 31 - 34
Parada Daza, J. R. (2002). Los Fondos de las Administradoras de Fondos de Pensiones y sus rentabilidades. Economía y Administración, XXXIX, Nº 59, pp 55 - 75
Parada Daza, J. R. (2002). Globalización económica y su conceptualización. Estudios Sociales (Chile), 110(II), 235-247.
Parada Daza, J. R. (2001). Aspectos económicos de empresas sin fines de lucro, caridad y donación. Revista Universidad EAFIT, 37(124), 55-65.
Parada Daza, A., Arenas M, L., & Parada Daza, J. R. (2000). Variables nutricionales en enfermos dializados. Revista Chilena de Nutrición,27(1), pp. 63-70
Parada-Daza, J. R. (1999). Elasticidad, duración y tiempo de un bono. Economia y Administracion, 36, pp. 7-22.
Parada-Daza, J. R. (1999). Variables discriminantes en Fondecyt. Estudios Sociales, 100(2), pp. 163-173.
Parada-Daza, J. R. (1999). Análisis Económicos y Gestión de la Universidad Chilena. Estudios Sociales, 101(3).
Contzen, P., & Parada Daza, J. R. (1999). El préstamo sobre capital de trabajo. Análisis del período de pago. Alta Dirección, 35(205), pp. 67-71.
Parada Daza, J. R. (1999). La teoría financiera y análisis técnico. Revista Universidad EAFIT, 35(116), pp. 21-36.
Parada Daza, J. R. (1997). Teoría Financiera y su Método. Memorias Cladea, XXXII.
Parada Daza, J.R., & Contzen, P. (1996). A Decision Model in Investment according to Price/Earning ratio. Revista Brasileira de Economía, 50(1), pp. 85-90.
Parada Daza, J.R. (1996). Los Investigadores y el Fondecyt desde una Perspectiva Económica. Estudios Sociales, 88(2)
Parada Daza, J.R. (1995). El Fondecyt y la Investigación en Economía. Estudios Sociales, 85(3).
Parada Daza, J.R. (1994). El Crédito Pignoraticio o Prendario como Mecanismo de Opciones Financieras. PIGNUS, Vol. V(9).
Parada Daza, J.R. (1994). El Control de Gestión en el Sector Bancario. Informe Económico Regional, 8(17), Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas. Universidad de Concepción, Chile, pp. 27-31.
Parada Daza, J.R. (1994). Proposiciones sobre un índice de Cobertura en Contratos Futuros Financieros. Alta Dirección, XXX(176), pp. 272-278.
Parada Daza, J.R. (1994). La relación entre rentabilidad y riesgo para empresas chilenas. Academia, Consejo Latinoamericano de Escuelas de Administración, VII(14), pp. 7-20.
Parada Daza, J.R. (1994). Análisis Conceptual de Privatización de Empresas. Revista de XXIX Asamblea de CLADEA, Vol. II, pp. 345-358. Instituto de Ciencias de la Administración, Universidad Católica de Córdoba, Argentina.
Parada Daza, J. R., (1994). Una nota sobre la demanda de dinero por especulación y el riesgo sistemático. Revista Economía y Administración, Nº42, pp 85-90.
Parada Daza, J.R. (1993). La relación Precio-Utilidad como variable de decisión en Portafolio de Acciones. Anales Encuentro Anual de Economistas (U. de Chile, Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas, Departamento de Economía. Santiago-Chile), págs. 91-93.
Parada Daza, J.R. (1993). Control de Gestión y su aplicación en Chile. Economía y Administración, XXX (41), pp. 79-83.
Parada Daza, J.R. (1993). Una nota sobre el marco evolutivo de la teoría financiera desde los cincuenta. Alta Dirección, XXIX(170), pp. 285-291.
Parada Daza, J.R., & Contzen, P. (1992). Análisis de la función económica-social de una Caja de Crédito Pignoraticio (en castellano, inglés, francés e italiano), PIGNUS, III(5).
Parada Daza, J.R., & Contzen, P. (1992). How much to pay for a Privatized Entreprise. Revista Economía y Administración, XXIX(39), pp. 111-120.
Parada Daza, J.R. (1992). Evolución del Concepto Rentabilidad Empresarial, Alta Dirección, XXVIII(165), pp. 395-402.
Parada Daza, J. R. (1991). El marco evolutivo de los objetivos y decisiones de los Administradores Financieros. Estudios de Economía, 18(1), pp. 139-170.
Parada Daza, J. R. (1991). El Estado de Origen y Aplicación de Fondos: Un análisis marginal y aproximación a la medida de riesgo. Economía y Administración, Nº37, pp. 93-126.
Parada Daza, J. R., (1990). Inversiones Bursátiles, Poder Económico y Poder Político, Alta Dirección, XXVI(153).
Parada Daza, J. R. (1990). Un Modelo de análisis de Fracaso de empresa. Revista Brasileira de Economía (Fundación Getulio Vargas, Río de Janeiro), Vol. 44(14), pp. 603-624.
Parada Daza, J. R. (1990). Aspectos conceptuales de Privatización de Empresas. Revista Paradigmas en Administración, 16, pp. 19-45, Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas, Universidad de Chile.
Parada Daza, J. R. (1990). El Sector Bancario de la Región del Bío-Bío. Balance de la década de los ochenta. Informe Económico Regional, Nº7, Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas, Universidad de Concepción.
Parada Daza, J. R. (1989). Modelo de Valoración de Rentabilidad. AMSE, 18(1).
Parada Daza, J. R. (1988). Un Índice de Medición de Eficiencia de Gestión en AFP. Economía y Administración, Nº35, pp. 37-50.
Parada Daza, J. R. (1988). Estudios Comparativos de las Bolsas de algunos países desarrollados y Bolsas de Países Iberoamericanos. Alta Dirección, XXIV(138), pp. 97-106.
Parada Daza, J. R. (1988). La Teoría de Precios por Arbitraje. Alta Dirección, XXIV, pp. 39-48.
Parada Daza, J. R. (1988). El Análisis de Componentes Principales aplicado al Análisis de Precios Bursátiles. Alta Dirección, XXIV(141).
Parada Daza, J. R. (1987). Reemplazo de equipos en entorno inflacionario. Revista Economía y Administración, XVI(33), po. 71-92.
Parada Daza, J. R. (1987). La Teoría de Precios por Arbitraje (APT): Su significado y complementación con análisis de componentes principales, Anales del IV Encuentro Nacional de Facultades de Ciencias Económicas y Administrativas de Chile, Antofagasta, pp. 91-126.
Parada Daza, J. R. (1987). El Capitalismo Popular y el Sentido Común. Alta Dirección, XXIII(132), pp. 61-66.
Parada Daza, J. R. (1986). Reflexiones sobre el Riesgo y la Comisión Clasificadora de Riesgos. Paradigmas en Administración, 9(2), pp. 347-378.
Parada Daza, J. R. (1986). Rentabilidad y Riesgo para el Propietario de una empresa: Un nuevo enfoque. Cuadernos de Economía, 23(69), pp. 237-264.
Parada Daza, J. R. (1986). Relación entre Captaciones y Colocaciones del Sistema Bancario. Distribución y Análisis. Informe Económico, Cámara de la Producción y del Comercio de Concepción, Chile, pp. 52-70.
Parada Daza, J. R. (1985). Margen Rotación: Un enfoque analítico. Price Waterhouse (en libro de Trabajos ganadores del Concurso Nacional "PREMIO PRICE WATERHOUSE" año 1984), Santiago, Chile.
Parada Daza, J. R. (1984). Impacto de la Inflación en la relación endeudamiento-capital de la empresa. Alta Dirección, XX(117), pp. 75-88.
Parada Daza, J. R. (1984). Medición de la Eficacia de una Cartera de Valores Mobiliarios. Alta Dirección, XX(114), pp. 35-41.
Parada Daza, J. R. (1984). Impacto de la Inflación en la relación endeudamiento-capital de la Empresa. Alta Dirección, 117.
Parada Daza, J. R. (1983). Medición de la Eficiencia de una Cartera de Valores Mobiliarios. Alta Dirección, 114.
Parada Daza, J. R. (1980). Estudio Financiero de Industria en Concepción (Quinquenio 1974-1978). Informe Económico Región del Bío-Bío, Nº4, SERPLAC y Universidad de Concepción.
Parada Daza, J. R. (1978). Consideraciones respecto a la actualización de Balances para construir Estados de Fuentes y Usos de Fondos. Serie Publicación Docente N°48, Comité Editorial. Escuela de Economía y Administración, Universidad de Concepción, Chile.
Parada Daza, J. R. (1977). Análisis Matemático del Punto de Equilibrio. Serie Publicación Docente N°44, Temas de Escuela de Economía y Administración. Universidad de Concepción, pp. 1-25.
Parada Daza, J. R. (1976). Método Exacto de Distribución de Costos. Economía y Administración, Nº 26, pp. 63-68.
Parada Daza, J. R. (1975). Técnicas Cuantitativas Aplicadas al Análisis Financiero y Contable. Depto. de Finanzas y Sistemas, Escuela de Economía y Administración. Universidad de Concepción. pp. 1-112.