Secuencia didáctica sobre el relieve. Tercer curso de E. Primaria. 3 al 13 de febrero 20202. Dos semanas de trabajo: 6 Sesiones. Primer trimestre. Curso 2019/20
Esta actividad se enmarca, dentro del calendario escolar en el segundo trimestre del curso, en las dos semanas iniciales del mes de febrero. Dentro del calendario organizado por efemérides, esta secuencia se encuentra relacionada con el Día de Andalucía. Estudiamos los dos tipos de paisajes que se dan en Andalucía, los paisajes de interior y de costa.
Se trata de elaborar un mapa del relieve andaluz/español en plastilina en el que el propio alumnado coloque los elemntos más significativos como montañas, sierras, cordilleras, ríos...
El alumnado de tercer curso de E. Primaria podrá, al final de la secuencia, describir cuáles son los elementos de cada tipo de paisaje.
Desarrollo del objetivo 4 del área de CCSS y bloque de contenido 2, el mundo en que vivimos, según Orden de 17 de marzo de 2015, por la que se desarrolla el currículo correspondiente a la Educación Primaria en Andalucía.
Disponemos de seis sesiones de trabajo durante las cuales seguiremos estos procedimientos:
Cómo presentar de la información
Tipo de ayudas al alumnado para realizar la actividad
Elaboración de textos fáciles
Ayudas visuales (Visual thinking)
Evaluación mediate:
Rúbrica de la actividad
Portfolio
Niveles de complejidad de la actividad para favorecer la inclusión y el aprendizaje cooperativo
Partimos de una imagen a gran tamaño que proyectamos en la PDI sobre el contenido a trabajar, en este caso un mapa físico de España y otro de Andalucía y de una selección de videos explicativos (incluyen subtítulos) sobre el relieve y los paisajes adecuados a la edad.
El alumnado podrá visionarlos en casa siempre que disponga de internet de manera que podemos hacer partícipes a las familias sobre el trabajo que el alumnado debe realizar.
También proyectaremos varias imágenes del trabajo final que queremos plantear como resultado del trabajo de otros cursos y centros que ya lo han realizado. Acudimos a pinterest y otras plataformas de imágenes para ello.
Las ayudas que vamos a proporcionar son ayudas que abarcan el trabajo manipulativo ya que se realizarán actividades de modelado, calcado... y en alumnos y alumnas gravemente afectados en la motricidad se llega al uso de velcros y tarjetas-palabras imantadas. También usamos materiales específicos como por ejemplo estos.
Algunas actividades que se van a realizar son:
Crucigrama "elementos del relieve". https://buscapalabras.com.ar/sopa-de-letras-de-accidentes-geograficos.html
Crucigrama "educaplay" https://es.educaplay.com/recursos-educativos/712219-accidentes_geograficos.html
Coloca cada accidente del relieve. https://www.cerebriti.com/juegos-de-geografia/ubica-el-relieve-de-montana-3o-primaria-2020
Actividades de lápiz y papel:
Por otro lado, tanto para alumnado con mayor capacidad como para aquél que presenta necesidades el uso del ordenador es muy importante. Aplicamos juegos educativos en los que seleccionar y arrastrar elementos relacionados con los mapas como por ejemplo: mapas interactivos.didactalia.net
Trabajamos textos y palabras del vocabulario básico del tema acompañados siempre de imágenes como las del ejemplo. (video previo)
Actividades con imágenes, mapas mudos y juegos como crucigramas, palabras intrusas... y control de la unidad en formato digital.
A la hora de planificar las tareas estableceremos los pasos necesarios a dar en la pizarra mediante autoinstrucciones. Seguimos modelos simples de funcionamiento ya que estamos trabajando con alumnado de poca edad y eso requiere simplificar los procesos. Las autoinstrucciones están especialmente indicadas para alumnado NEAE (Discapacidad intelectual, TDAH...)
Es una buena idea para trabajar las funciones ejecutivas.
Un modelo sencillo para trabajar las autoinstrucciones puede ser este.
Este ejercicio se ve complementado por el trabajo específico individualizado en la AGENDA ESCOLAR mediante ayudas concretas como el uso de pictogramas o comunicaciones a las familias.
Algunas de las evidencias que vamos a usar para expresar nuestro aprendizaje son:
La elaboración del cuadernillo de vocabulario del tema en soporte digital. El alumnado puede presentar sus trabajos acompañados de documentos digitales (libreoficce) tanto impresos como en soporte online.
Cumplimentación de las actividades de aula y control de contenidos.
La elaboración de un MAPA DEL RELIEVE EN PLASTILINA es una ACTIVIDAD CREATIVA. De acuerdo con la Taxonomía de Bloom es una tarea de orden superior que requiere de la asimilación de los principios trabajados y el contenido sobre el vocabulario del tema que hemos diseñado previamente.
Esta vez nos hemos decidido por el trabajo por pequeños grupos heterogéneos o tríos en el que los alumnos más capaces pueden compartir experiencias con aquellos que puedan presentar algún tipo de dificultad. Cada grupo debe presentar un trabajo final y hacer una presentación de sus elementos de acuerdo con los patrones trabajados según leyendas en mapas. Formato del trabajo, soporte de madera de contrachapado de 40x30cm.
Fuentes:
Créditos:
Imagen portada: https://pixabay.com/es/photos/creux-du-van-panorama-2839124/
PAISAJES3P es una secuencia didáctica que sigue el esquema básico del Diseño Universal de Aprendizaje (DUA) realizada por Benito García Peinado. Febrero 2020