OSCAR
Viveiro es una localidad situada en la costa norte de la provincia de Lugo, Galicia y un destino que combina historia, naturaleza y cultura.
Ostenta con orgullo la categoría histórica de ciudad con los títulos de “muy Noble” y “muy Leal”, por los eminentes servicios que a la Patria y a la Monarquía prestó esta antigua e importante villa real.
¿Estás planeando unas vacaciones o una escapada de fin de semana en Viveiro y no sabes qué hacer?
Llámanos o envíanos un correo para reservar una cita hoy mismo.
A continuación, te presento un resumen de los principales lugares de interés y actividades a realizar en Viveiro, incluyendo enlaces a páginas oficiales de turismo y otros enlaces de interés donde podrás obtener más información:
¿de dónde procede el nombre de la ciudad?
Según los historiadores Viveiro puede proceder o bien del latín (Vivarium): parque o terreno destinado a la caza o un lugar donde se cría o mantienen peces, moluscos u otros animales, o un terreno de cultivo de plantas o árboles; o bien otros historiadores indican que procede de la lengua celta haciendo referencia a los árboles o montañas que le rodean.
¿Cómo se llama la gente de Viveiro?
Existen hasta tres formas de referirse a sus habitantes: del latín “vivariense”, del gallego “viveirés” o de su topónimo “viveirense”.
¿Por qué es importante desde el punto de vista histórico?
Los primeros asentamientos datan de la Edad del Hierro, como lo atestiguan los numerosos poblados fortificados construidos por el pueblo celta y denominados castros.
Tras la dominación romana, la posterior invasión árabe, en la que se destruyó el antiguo asentamiento, y los diversos ataques sufridos por los vikingos, en la Edad Media (siglos XII y XIII) Viveiro empezó a tomar relevancia como una próspera villa como la entendemos en la actualidad. Con la aparición de estructuras gremiales siguió creciendo en importancia durante los siglos XIV y XV.
En la segunda mitad del s. XV fue escenario de la guerra civil entre vasallos y nobleza de Galicia, conocida como la Revuelta de los Irmandiños.
Con el cultivo del lino, de frutas, sus viñedos, la fabricación de lienzos y telas, su comercio y una importante actividad comercial marítima, gracias a su puerto natural, en la Edad Moderna Viveiro era una villa importante y que acumulaba riqueza.
A finales del siglo XIX tuvo importancia en el comercio de la ciudad la actividad minera con la extracción de hierro (mina de la Silvarosa) y también la fabricación de salazones.
¿Qué no te puedes perder en Viveiro?
Viveiro, es un concello (ayuntamiento) con una rica herencia histórica medieval, influencia marítima y un destacado patrimonio cultural que se refleja en su arquitectura, monumentos y paisajes. Aquí te dejo un recorrido por algunos de los principales patrimonios históricos que incluye monumentos religiosos y arquitectura tradicional de esta ciudad, y otras localidades gallegas de su entorno.
1. Conjunto histórico de Viveiro
Viveiro tiene un centro histórico bien conservado en el que ha sido preservado el trazado medieval, de lo que en otro tiempo fue una villa, lo que le otorga un aire pintoresco y tradicional. En esta ciudad se pueden encontrar varias edificaciones que datan de la Edad Media y el Renacimiento entre calles empedradas, plazas y edificios de gran valor histórico. Destacan las casas de balcones de madera y la arquitectura popular gallega.
Este casco antiguo de Viveiro, uno de los principales atractivos de la ciudad, fue declarado conjunto histórico-artístico en 1955, y paseando entre sus estrechas calles se puede respirar la historia de la villa y descubrir entre otras edificaciones, la antigua muralla medieval, la Puerta de Carlos V, la Puerta de Carlos V y la iglesia de San Francisco.
2. Iglesia de Santa María del Campo
Uno de los edificios más representativos de Viveiro, y su templo más antiguo, es la Iglesia de Santa María del Campo, construida en estilo románico en el siglo XII. Esta iglesia destaca por su fachada y el impresionante interior, con una nave única y detalles de gran valor artístico. Es un importante ejemplo de la arquitectura religiosa medieval en la región de Galicia.
3. Puerta de Carlos V
Edificada en homenaje al emperador Carlos I de España y V de Alemania. Es una de las tres puertas de la muralla que se conservan de la villa de Viveiro.
3. Monasterio e Iglesia de San Francisco
El Monasterio de San Francisco fue fundado en el siglo XIII y está vinculado a la orden de los franciscanos. Su iglesia de planta de cruz latina y el claustro, de gran belleza, muestran una arquitectura típica medieval con influencias góticas y renacentistas. Actualmente, el monasterio alberga un centro cultural y se conserva como parte del patrimonio histórico de la villa.
4. Puente de los Remedios
Este puente medieval que cruza el río Landro se cree que fue construido entre los siglos XIV y XV y es una de las estructuras más antiguas de Viveiro. Fue restaurado en varias ocasiones y es un símbolo de la ciudad. Su arquitectura presenta arcos de piedra que contribuyen al encanto del paisaje urbano.
5. Plaza Mayor:
Es otro de los lugares emblemáticos, con edificios históricos que rodean el espacio. Es el centro neurálgico de la villa y alberga varios monumentos, como la Casa Consistorial, que se construyó en el siglo XVIII y destaca por su arquitectura barroca.
6. Murallas de Viveiro
Las murallas, que rodeaban la ciudad en la Edad Media, aún se pueden ver en algunas zonas. Aunque gran parte de ellas han desaparecido, hay restos que nos dan una idea de cómo era la fortaleza medieval que protegía a la villa en sus tiempos de esplendor.
7. Ermita de San Roque
Situada en las afueras de Viveiro, la ermita de San Roque data del siglo XVI y está dedicada a este santo, protector de la peste. Es un lugar tranquilo y pintoresco, perfecto para disfrutar de una vista panorámica de la ría, de la ciudad y sus alrededores desde el Mirador de San Roque.
8. Mirador de Monte Faro
Accediendo por un sendero peatonal situado en la costa, desde el que contemplar hermosas vistas de la ría, señala la entrada al puerto de Viveiro junto a los restos de la antigua garita de vigilancia y de la antorcha, que se encendía para avisar de los ataques además de guiar a los marineros que se encontraban en el mar. Esta construcción representa la relación de la villa con el mar y la navegación.
La historia de Viveiro está entrelazada con la mar y el paisaje, siendo un ejemplo claro de la riqueza cultural y natural de Galicia. Estos son solo algunos ejemplos, pero su comarca, provincia y las Rías Altas tienen mucho más para ofrecer.
1. Museo Provincial del Mar
Este pequeño museo, en el pueblo marinero de San Cibrao, recoge objetos de gran valor histórico y artístico relacionados con la historia de Viveiro y la comarca. Entre sus colecciones se incluyen piezas relacionadas con la arqueología, la historia de la pesca y la actividad marítima de la zona, además de exposiciones sobre arte y etnografía.
2. Castro de Fazouro
Un yacimiento arqueológico celta ubicado en las cercanías de Viveiro, conocido por su bien conservado castro, que es testimonio de la antigua ocupación celta de la zona.
3. Sargadelos
En Cervo, en las inmediaciones del pueblo de Sargadelos, se encuentra un edificio singular e innovador que es la actual fábrica famosa por sus cerámicas, especialmente las vajillas, figuras, joyas y complementos de porcelana dura, decorados y terminados a mano. El acceso a la planta de producción y la sala de exposiciones es gratuita para los visitantes. En el mismo pueblo se pueden ver también los restos de las Antiguas Reales Fábricas de Fundición y Loza (s. XVIII).
3. Iglesia de Santa María de Suegos
En las cercanías de Viveiro, en el pueblo de O Vicedo bañado por la ría de O Barqueiro, destaca esta iglesia románica que conserva algunos elementos de su origen medieval.
4. Muralla de Lugo
Fortificación militar romana del siglo III, declarada Patrimonio Mundial por la UNESCO en el año 2000. Es el mejor ejemplo conservado en la Europa occidental. Con sus 71 torres y 10 puertas, mide más de 2.100 metros y protege un área de unas 34 hectáreas. Lugo fue capital, junto a Astorga y Braga (Portugal), de la provincia de la Gallaecia. En su tiempo fue riquísima en oro, de ahí la importancia de la protección de este lugar para el Imperio Romano.
5. Castillos y fortalezas
Castillos y fortalezas, conservados en buen estado en las Rías Altas.
- Cedeira: La belleza del entorno caracteriza al castillo de la Concepción, construido como fortaleza de carácter defensivo, y testigo de grandes batallas. Aún hoy se pueden ver dos fosos, pertenecientes al castro sobre el que se levantó.
- Moeche: castillo también medieval, en el que destaca la Torre del Homenaje con 18 metros de altura. En él se conmemora cada año, en el llamado Festival Irmandiño, la revuelta de los irmandiños que lograron vencer a la nobleza.
- San Sadurniño: el castillo medieval de Naraío, que en tiempos de Fernán Pérez de Andrade "O Bo", sirvió, además de residencia, de cárcel para vasallos rebeldes o morosos
-Las fortalezas de San Felipe (Ferrol) y A Palma (Mugardos) del siglo XVI, uno frente a otro, convertirían la ría ferrolana en un fortín. Además de por su valor arquitectónico e histórico, la visita a estas construcciones militares merece la pena por el entorno natural en el que se sitúan.
- Pontedeume: construidos por los señores de Andrade para proteger sus vastas propiedades feudales, el castillo se alza sobre la Pena Leboreira, en la parroquia de Noguerosa, dominando la desembocadura del río Eume y las rías de Ferrol, Ares y Betanzos. El Torreón, único resto de un antiguo pazo de la villa eumesa, es ahora oficina de turismo de la historia de este relevante linaje de la nobleza gallega.
6. Torre de Hércules
En A Coruña, es el faro romano más antiguo en funcionamiento del mundo, y una de las construcciones más antiguas que siguen en pie. Construida en el siglo I o II d.C., ha guiado a los navegantes que cruzan el océano Atlántico desde entonces. Es un monumento emblemático y un símbolo de la historia, la leyenda y la cultura de Galicia, además de ser Patrimonio de la Humanidad. Está situada en la costa de A Coruña, sobre una roca de 57 metros de altura y la torre tiene una altura de 55 metros.
Viveiro también es conocida por su patrimonio inmaterial como sus festividades.
1. Semana Santa
Es una de las más importantes y tradicionales de Galicia, declarada Fiesta de Interés Turístico Internacional, Se celebra con solemnes procesiones religiosas que datan del siglo XIII, con pasos portados por cofradías y una gran carga emocional y artística. Tiene lugar durante la Semana Santa (marzo o abril).
2. Resurrection Fest
Festival de música alternativa (metal, punk, hardcore, rock) que se celebra cada verano en Viveiro desde 2006. Es uno de los mayores festivales de su tipo en Europa, atrayendo a miles de personas y bandas internacionales como Iron Maiden, Scorpions, Slipknot o System of a Down. Se celebra normalmente a principios de julio.
Durante el Resurrection Fest la Playa de Area se convierte en uno de los epicentros del evento. El Resucamp y el Beachcamp se unen en esta ubicación, ofreciendo zonas de descanso mejoradas y una programación de actividades para los asistentes. Además, se habilita un área de glamping, donde los participantes pueden disfrutar de tiendas equipadas con todas las comodidades necesarias.
Para quienes prefieren viajar en autocaravana, se ha habilitado una zona específica cerca de la playa, ofreciendo comodidad y acceso directo al festival mediante un servicio de autobuses.
Si estás planeando asistir al Resurrection Fest, la Playa de Area y su paseo marítimo ofrecen una combinación perfecta de descanso, actividades y acceso al evento, todo en un entorno natural y vibrante.
3. Feria en Viveiro
El mercadillo se celebra los primeros y terceros domingos del mes, durante todo el año. En un mercadillo gallego, puedes encontrar una amplia variedad de productos, incluyendo artesanía tradicional, productos locales de la zona, ropa, comida, y otros artículos de segunda mano o nuevos.
4. Fiesta del Renacimiento
Es una celebración que revive el pasado medieval y renacentista de la villa, una de las más antiguas y emblemáticas de Galicia. La fiesta se celebra cada año a principios de julio y transporta a los participantes y visitantes a la época del siglo XVI, cuando Viveiro vivió un gran esplendor gracias a su puerto y su importancia comercial.
Alrededores
1. Fiesta de los Indianos en Ribadeo
Es una celebración que rinde homenaje a la emigración gallega a América durante los siglos XIX y XX. En particular, esta fiesta rememora el fenómeno de los "indianos", aquellos gallegos que emigraron al continente americano (principalmente a Cuba) en busca de fortuna y que, al regresar a su tierra natal, traían consigo riquezas y nuevas costumbres.
Ambas fiestas son dos de los eventos más importantes de la comarca y atraen a miles de visitantes, ofreciendo una experiencia única para aquellos que quieren sumergirse en la rica historia y las tradiciones de Galicia.
2. Romería del Valle del Naseiro
Esta fiesta también es conocida con el sobrenombre de la “festa do bo xantar” (buen comer), ya que cada jornada de los 5 dias que dura la romería, siendo el día grande el domingo, se dedica a un plato de la gastronomía popular: pulpo, marisco, dulces, carnes, sardinas y caldo. Música de gaitas, charangas y verbenas completan la fiesta en este lugar que se convierte en un poblado de puestos, mercadillo y casetas con atracciones donde acampa la gente que acude a este valle.
3. Rapa das Bestas de Candaoso
El que no es más que un trabajo ganadero rutinario (rapado de crines y colas, desparasitación de caballos y marcaje a hierro de potros nacidos en el último año) en la parroquia de Boimente, dentro del municipio de Viveiro, se ha convertido en una celebración cultural declarada de Interés Turísticos de Galicia. Este espectáculo tiene lugar en verano, primer domingo de julio, en un paraje desde el que se divisa la ría de Viveiro, isla Coelleira y Estaca de Bares, y es una de las rapas más afamadas de Galicia.
1. Playa de Area
Situada a unos 4 km de Viveiro, Lugo, es un arenal de 1.150 metros de longitud y entre 40 y 90 metros de ancho, dependiendo de las mareas. Cuenta con excelentes accesos, un amplio paseo marítimo paralelo, servicios turísticos como puestos de socorro, hoteles, restaurantes y discotecas, y aguas tranquilas ideales para el baño. Cerca de la playa se encuentra la isla de Area, un importante refugio de aves marinas.
El paseo marítimo de Viveiro, que conecta la playa con el puerto, ofrece un entorno pintoresco para pasear, disfrutar de la gastronomía local y acceder a diversas tiendas y restaurantes. Es una zona ideal para relajarse entre conciertos y sumergirse en la atmósfera del Resurrection Fest.
2. Playa de Covas
Arenales dorados con formaciones rocosas únicas, es famosa por sus aguas tranquilas y su belleza natural. En el extremo oeste de la misma presenta unas curiosas formaciones rocosas, que se les conoce como “Castelos”, que fueron testigos del naufragio de dos navíos integrantes de una Armada de guerra compuesta por navíos españoles e ingleses en 1810, que combatió a las tropas napoleónicas que habían ocupado la península, episodio considerado uno de los más trágicos sucesos de la historia naval de nuestro país.
3. Punta do Fuciño do Porco
Senda que transcurre por una pasarela peatonal de madera entre acantilados sobre la costa del Mar Cantábrico.
¿Dónde ver la puesta de sol en Viveiro?
Los puntos más representativos donde se recomienda ver los mejores atardeceres son: frente Os Castelos en la playa de Covas, el Mirador de San Roque o en la playa de Area. La puesta de sol que puedes contemplar en estos lugares es un momento mágico y una experiencia única, suficiente para justificar su visita.
Alrededores
1. Souto da Retorta
Eucaliptal milenario declarado monumento natural. En el se puede ver el Abuelo de Chavín que es considerado el eucalipto más grande de Galicia y uno de los de mayor altura de Europa.
2. Playa de las Catedrales
Estos Arcos, columnas y bóvedas esculpidas en la acantilados de la playa de Aguas Santas del municipio gallego de Ribadeo, son una obra de arte monumental, esculpida por la naturaleza, de las más visitadas en la Mariña Lucense.
3. Fragas do Eume
Cerca de Viveiro, son un importante patrimonio natural. Este parque natural, con su bosque atlántico, es uno de los mejor conservados de Galicia. Es un lugar ideal para explorar la flora y fauna de la región.
El patrimonio gastronómico de Viveiro, en la provincia de Lugo, refleja su rica tradición marítima y su cercanía a la naturaleza gallega, con una amplia oferta de productos del mar y de la tierra que dan forma a una cocina sabrosa y auténtica. La gastronomía está marcada por la frescura de sus ingredientes y la forma tradicional de prepararlos, destacando platos que han perdurado en la historia de la región.
1. Mariscos de las Ría
Viveiro se encuentra en una de las rías más productivas de Galicia, lo que le permite ofrecer mariscos de gran calidad. Algunos de los más destacados son:
Percebes: Considerados un manjar delicado y exclusivo de la costa gallega, los percebes son muy apreciados por su sabor intenso.
Mejillones: Los mejillones de la ría son famosos por su tamaño y sabor. Se suelen preparar de forma sencilla, al vapor o en salsa.
Almejas: Frescas y jugosas, son un ingrediente esencial en muchas de las recetas locales, especialmente en platos como las almejas a la marinera.
Berberechos: Otra joya de las rías, los berberechos son muy populares y se consumen tanto en fresco como cocidos o en preparaciones más elaboradas.
2. Pulpo a la gallega
El pulpo a la gallega (o pulpo á feira) es uno de los platos más emblemáticos de la gastronomía gallega, y en Viveiro no es la excepción. Este plato se prepara con pulpo cocido, cortado en rodajas y servido con aceite de oliva, sal gruesa y pimentón. Es un clásico en las celebraciones y en las tabernas del lugar.
3. Caldeirada de Pescado
La caldeirada es un guiso tradicional que se elabora con diferentes tipos de pescado de la zona, como merluza, lubina o rodaballo, además de patatas, pimientos, cebolla, y otros ingredientes. Este plato es perfecto para disfrutar de los sabores del mar, cocinado a fuego lento en un caldo sabroso.
En la zona de la lonja del puerto antiguo de Celeiro se celebra, el sábado anterior a las fiestas del Apóstol Santiago (25 de julio), a “Festa da Pescada do pincho”, declarada de Interés Turístico en Galicia, en la que se pueden degustar este producto en diferentes elaboraciones.
4. Empanada Gallega
La empanada gallega es uno de los platos más conocidos de Galicia y Viveiro no es ajeno a esta tradición. La empanada se hace con una masa rellena de productos locales, como atún, mejillones, pulpo, carne o bacalao, y se hornea hasta obtener una corteza crujiente. Se trata de un plato que se puede disfrutar en cualquier momento, ya sea como aperitivo, plato principal o incluso en fiestas y celebraciones.
5. Cocido Gallego
Aunque el cocido gallego es más representativo del interior de Galicia, en Viveiro también es un plato habitual. Este guiso contundente se prepara con carne de cerdo (costillas, lacón), ternera, chorizo, garbanzos y grelo (hoja de nabo), lo que le da su sabor característico. Es un plato ideal para el invierno, muy nutritivo y sabroso.
6. Piquillos y Pimientos de Padrón
Los pimientos de Padrón, aunque originarios de la provincia de A Coruña, también son comunes en Viveiro. Estos pequeños pimientos verdes se fríen en aceite de oliva y se sirven con sal gruesa. Aunque la mayoría no pica, algunos pueden ser sorprendentemente picantes, lo que hace que el plato sea un juego divertido y sabroso.
7. Postres Tradicionales
Se puede disfrutar de varios postres típicos gallegos:
- Dulces singulares: Prueba la tarta de Viveiro, y el pan de los Apóstoles especialmente durante la Semana Santa.
- Tarta de Santiago: esta tarta de almendra es una delicia que se encuentra en muchos de los restaurantes de la ciudad. Es un dulce sencillo, pero lleno de sabor.
- Melindres: Un dulce gallego muy tradicional, hecho a base de azúcar, mantequilla y harina. Su textura es suave y se suelen acompañar con una taza de café.
8. Vino Albariño y Ribeiro
Aunque el vino albariño es más característico de las Rías Baixas, el Albariño gallego es comúnmente servido en los restaurantes de Viveiro debido a su frescura y su capacidad para maridar perfectamente con los mariscos y pescados locales. También el vino Ribeira Sacra se puede encontrar en los menús, que proviene de una de las denominaciones de origen más cercanas a la ciudad, en la que se cultivan uvas autóctonas como la mencía.
9. Licores y Aguardientes
Al igual que en otras partes de Galicia, en Viveiro se consumen licores tradicionales como el orujo y el licor de hierbas. El orujo es una bebida alcohólica destilada a partir de la uva, muy fuerte y consumida generalmente después de las comidas como digestivo. El licor de hierbas, el licor café y el aguardiente de orujo tostado son bebidas más suaves que también se disfrutan como un trago después de la comida.
Para más información y planificación de tu visita, puedes consultar las siguientes páginas oficiales:
o este proyecto familiar de información de Galicia, donde podrás encontrar recomendaciones más sitios y lugares imprescindibles para ver y disfrutar: Galicia Máxica