ORQUESTA JUVENIL MUSINEIRA

Orquesta Juvenil Musineira ofreció una capacitación gratuita para estudiantes de música, que acercó a los participantes al lenguaje folklórico sinfónico desde el abordaje de obras originales de compositoras referentes de nuestra música popular y dio al proyecto una perspectiva de género y diversidad cultural.

Las artistas viajaron especialmente a conocer a los estudiantes para una clase especial de formación, participación, reflexión e intercambio y para acompañarlos en el concierto final.

En 2024 se editará el cuadernillo de los 13 arreglos que realizó Ana Robles sobre repertorio de las ocho compositoras convocadas.

También estrenaremos el videoarte de "Wangelen" de Anahi Mariluan.

Clara Parodi - dirección

Clara Parodi es directora titular de la Orquesta Municipal de José C. Paz y de la Orquesta Sinfónica Municipal de Pilar, Orquesta Argentina de Mujeres Celia Torrá y Orquesta Juvenil Musineira.

Docente en la Licenciatura en Música Autóctona, Clásica y Popular de América de la Universidad Nacional Tres de Febrero, docente en el Conservatorio de Música de la Ciudad de Pilar, Frédéric Chopin. Pilar, Bs. As. Ha dirigido la orquesta sinfónica municipal de San Martín, orquesta sinfónica de Santa Fe, Filarmónica de Río Negro, Camerata San Juan, sinfónica del Cusco, Orquesta sinfónica Nacional juvenil orquestando (Perú), orquesta binacional, entre otras.

 Obtuvo el premio radio nacional de directora de orquesta revelación.

Es Mención “Mujer destacada a la Trayectoria” por el Foro Argentino de Compositoras. Semifinalista en el primer concurso nacional de directores de orquesta, Seleccionada y becada junto a la Narradora Sabrina Geist, por el Festival 28° Feria del Libro Infantil y Juvenil por el proyecto “Orquesta de Cuentos”. Premiada por el Rotary Club, General Sarmiento, Bs. As. en los premios SATO por el trabajo de difundir la música académica en la región. Becada por el Ministerio de Desarrollo Social de la Provincia de Buenos Aires, para realizar el proyecto de “Orquesta al Barrio”. Becada por la Dirección Nacional de Integración Federal y Cooperación Internacional del Ministerio de Cultura, para la gira a Perú.

Ana Robles - arreglos

Compositora, pianista y cantante nacida en La Rioja. Por la belleza y profundidad de su obra, es una referente de la música popular argentina contemporánea. Ana funde su ancestral raíz folklórica con el jazz y la música clásica, creando un sonido original y cautivador. Es capaz de construir un mundo de relatos con sus canciones que interpreta con una voz clara y fresca.

Ella pinta con su música, sus raíces latinoamericanas y la actualidad de su ser mujer en el presente, lo ancestral y contemporáneo, con la fuerza de su mensaje: mira agudo y se inquieta pero habla fresco, se busca en su interior y dice las cosas sin tapujos, con arte, con mucha gracia y consistencia. Se analiza y desdramatiza, y es capaz de ver luz en lo profundo o en el horizonte y compartir esa esperanza. Lo oscuro y la luz son parte de su exaltación de la existencia humana. Es por eso que sus canciones integran los nuevos repertorios de artistas y públicos jóvenes que encuentran en ellas una aguda actualidad.

Grabó y produjo sus tres discos, “Los duendes del agua”; en 2005, “Pedacitos

de sol”; en 2014 y “Sabe el viento” en 2019 y un EP en vivo, que lanzó en 2020

llamado “Luz Será”.

Ganadora del Concurso Ibermúsicas de la Canción Popular 2016 y Beca Creación del Fondo Nacional de las Artes 2019.

Ganadora del Concurso Iberoamericano a la canción por los 100 años de Chabuca Granda, con su canción “Cielo y Serenata”.

Reconocimiento legislativo por su trayectoria artística de la Legislatura de la provincia de La Rioja. Declaración de interés legislativo de Córdoba por su galardón a la canción a Chabuca Granda. Se presentó en el Teatro San Martín de Córdoba con la Orquesta Sinfónica de la Provincia, bajo la dirección del Mtro. Santiago Ruiz (2021). Participó de Circulart 2022 en Medellín.

En 2022 su canción “Malamba” fue dos veces galardonada, recibiendo el premio “Agite Musical” en el marco del 8M del Centro Cultural Kirchner y “Canciones por una Argentina sin Violencias” del Ministerio de Las Mujeres y el Género. Presentó su colección “Songbook” de libros digitales. Su visión sobre el trabajo de las artistas mujeres la llevó a co-crear la Residencia Visionarias, de formación para mujeres de la música de Iberoamérica, de la cual es directora.

Recientemente se presentó con su banda en la Fiesta de la Chaya 2023 y viaja en formato solista en su primer gira por la Patagonia.


¿Por qué participar de Orquesta Juvenil Musineira?

Artistas convocadas para la segunda edición 2023

Silvina Gómez

Compositora, educadora musical, cantante, percusionista y pianista 

Entrerriana de la ciudad de Concordia, se formó de niña en danzas y música.

A los 19 años se fue a vivir a Buenos Aires donde estudió percusión afrosudamericana con énfasis en la música popular argentina y uruguaya.

Allí formó parte de los proyectos de Carlos Aguirre (Disco Rojo), Nora Sarmoria (Verde madre) Silvia Iriondo (Tierra que anda) y Beto Satragni (Raíces). 

Luego de varios años como percusionista decidió volver al instrumento de su infancia, el piano, para comenzar su camino compositivo.

Compuso, arregló y grabó con diferentes músicxs de Argentina y Uruguay los discos: “Fábulas del Monte” (2007) , “Aguas” (2014) y “Volátil” (2021). 

Actualmente se encuentra en la fase final el disco “Una Tierra”, proyecto de composición grupal junto a Ana Archetti, Nicolas Ibarburu y Hernan Peyrou, realizado en Minas Gerais en Marzo 2019, con el apoyo de Ibermúsicas, en el marco de proyecto de residencia. 

También se encuentra en el comienzo de otro disco solista: “Suelo Ave”. 

Tiene varios proyectos propios con los cuales toca: “Silvina Gómez cuarteto”, con quien grabara el disco Volátil, conformado junto a Rolo Fernandez, Martin Ibarburu y Hernan Peyrou; “Cereza” proyecto de mujeres de solo piano y 3 tambores y “CoroCocó” Ensamble de voces y percusión de mujeres. 

Forma parte de 2 proyectos: “Mateo solo bien se lame” dirigido y arreglado por el uruguayo Martin Ibarra y “Pulsar” proyecto nuevo del percusionista Santiago Vázquez. 

Fundadora y directora de la Escuela de Música para niñxs “El barco” que desde 2014 funciona en La Floresta, Uruguay. 

Docente del Conservatorio Sur (Montevideo) 

Tallerista de Ensambles vocales y percusión en Playa Verde (Maldonado), Marindia (Canelones) y Montevideo.

 

Anahi Rayen Mariluan

Cantora, música mapuche y compositora de cantos en mapuzungun (idioma del pueblo mapuche). Realiza sus composiciones con la convicción de contribuir al futuro del pueblo al que pertenece.

Editó cuatro álbumes: ¨Kisulelaiñ - No estamos solas¨ (2015), ¨Amulepe taiñ purrun - Que siga nuestro baile¨ (2016), ¨Mankewenüy - Amiga del cóndor¨ (2018) y ¨Futrakecheyem zomo - Ancestras¨ (2021), a través del sello argentino Club del Disco.

En el primero de uss álbumes, desarrolla 12 canciones sobre el conocimiento mapuche y su fortaleza. El segundo trabajo está dedicado a la resistencia que el pueblo mapuche sostiene para la defensa de la vida. El tercer disco es un homenaje al lonko Mankewenüy que viviera en 1790 a orillas del Nahuel Huapi. Este material es una contribución artístico-política de 13 cantos para demostrar la preexistencia del pueblo mapuche a la conformación de los Estados. El trabajo más reciente canta a las ancestras en 9 obras que refiere a todo lo que nace y renace.

Licenciada en Folklore y doctoranda en Antropología, busca poner el canto en muchos contextos. En las giras por otros países, aprovecha para investigar el patrimonio que quitaron a su pueblo y que es parte de museos o colecciones privadas. Milita la restitución sonora. 

El videoclip ¨Pire-Nieve¨ fue seleccionado por el Film Festival Mother Tongue en el National Museum of American Indian, de Washington en 2020. Un año antes, el mismo trabajo participó del Cinema Showcase del Smithsonian Museum en New York. Este año SIN COMBATE, primer premio video Clip FAB participó en Hemispheric Institute.

El videoclip ¨Mapu Kimun¨ obtuvo el Primer Premio en el Festival Audiovisual Bariloche en 2015. 

Ganó la Beca Bicentenario (2016) que otorgó el Fondo Nacional de las Artes para el desarrollo de los 12 cantos que integran mi álbum ¨Mankewenüy¨. 

El tema ¨Choique¨ que integra su álbum ¨Amulepe taiñ purrun¨, en coautoría con Andi Grimsdicht, ganó el concurso ¨La música y los territorios¨, que organizaran el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) y el Instituto Nacional de la Música (INAMU - 2016).

Compuso música original para las microficciones ¨Mapuzungun – el habla de la tierra¨ y para el documental ¨Pupila de mujer¨, ganadora del DOCTV en 2012, con dirección de Florencia Copley. 

En 2023 dos películas más llevarán su música: Cuentos de la tierra (Nisenson, INCAA) y Wampo (Manzanares, Renacer).

Dirigíó la película documental ¨Cantos de la memoria – Cantos con sentido¨, sobre la tradición de las cantoras de cordillera del norte neuquino. El trabajo fue considerado Mejor Documental Antropológico por la Asociación Nacional de Documentalistas en 2009.

SOF TOT

SOF TOT es Sofía Trucco, cantante y compositora argentina.

Nacida en la Patagonia (San Martín de los Andes), hoy reside en Buenos Aires. 

Co-directora del proyecto de residencia y creación artística El Jardín Sahel (Bs AS, Argentina).

Forma parte del trío musical FÉMINA, con el que recorre el mundo representando a la Argentina desde 2007. Su último material fue grabado en NY producido por Quantic, y cuenta con un featuring con el legendario Iggy Pop.

En el año 2017 crea su proyecto solista SOF TOT.

Coleccionista de sonidos eclécticos, en una permanente indagación en la escritura y la poesía, en sus composiciones crea un universo cálido y profundo, articulando una equilibrada fusión de rap/spoken word con sonidos de raíz y arreglos vocales inspirados en el canto lírico. 

En sus presentaciones confluyen la música y la performance, tanto desde el tratamiento del espacio, como desde la interacción del público a través de la palabra y/o la escritura. 

SOF TOT representa una de las voces de la música nacional contemporánea, en constante actividad y compromiso con la cultura argentina y sudamericana.


Clara Presta

Pianista, compositora y cantautora de la ciudad de Córdoba. Su música propone un paisaje sonoro con mixturas del folclore argentino y músicas del mundo, en forma de canciones . donde se aprecian espacios de improvisación y espontaneidad que aparecen entre los arreglos como momentos de juego y libertad expresiva.

Participó grabando y tocando en diversos proyectos musicales ligados a la música popular e independiente de Córdoba, entre estos: Raly Barrionuevo, Adrian Bera, Rodrigo Carazo, Guadalupe Gomez, José Luis Aguirre, Ana Robles, Ramiro Gonzales, entre otrxs. 

En esta trayectoria desarrolló un lenguaje musical propio desde cual surgen sus composiciones.

En el año 2018 editó su primer disco titulado “CASA”, junto al reconocido contrabajista Federico Seimandi.

En el año 2021 lanzó su segundo disco titulado “Pájara” en una coproducción con Rodrigo Carazo.

Se formo con grandes Maestros, Hilda Herrera (Música popular argentina en piano), con Juan Carlos “Mono” Fontana (experimentación en armonía e improvisación). Luis Lewin, Germán Náger, María Inés Caramelo, de la Ciudad de Cordoba.y con la Pianista Rusa Tatiana Shundroskaya (Técnica e interpretación de Mùsica Académica).






Artistas que compartieron su música y experiencia en la primera edición 2022

Mariana Carrizo

Cantante y coplista argentina de Angastaco, Salta que construyó su repertorio con las vivencias personales desde su infancia y también con los trabajos de investigación que fue haciendo en el transcurso de su andar, integrándolas a las pocas recopilaciones existentes. Tiene un estilo que ha sido definido como "filoso", por la autenticidad y el mensaje contundente y con gran fortaleza lleva en contra de la violencia machista y las injusticias con el pueblo, lenguaje crítico y directo de sus coplas.

Para ella la copla es la expresión de la existencia, "la copla refleja la vida cotidiana", desde las situaciones más trágicas e injustas, hasta las experiencias alegres y sensuales.

Desde niña se inició en el arte de la copla andina, arte milenario del noroeste argentino cultivado casi

exclusivamente por mujeres. A los 8 años subió a un escenario por primera vez, lugar donde encontró su felicidad absoluta, desde entonces inició su carrera artística en cada oportunidad que tuviese. Durante 8 años cantaba en cada viaje del circuito turístico "Tren a las Nubes", hasta el año 2003 En 2004 se

presentó en el Festival de Cosquín, el más importante de la música folklórica argentina, obteniendo el Premio Consagración. Ese mismo año lanzó su álbum Libre y dueña, con bagualas y coplas populares y también obras de Atahualpa Yupanqui, Falú, Dávalos, Castilla, entre otros.

Realiza su presentación primera en público a los 8 años de edad en el primer festival del Poncho en la

localidad de Molinos, Valles Calchaquíes de Salta, luego en la escuelita donde concurría y cualquier acontecimiento popular que le fuera posible.

Desde entonces recorre el mundo llevando el canto y la cultura de Salta y todo el Noroeste Argentino a

través del Canto con de la copla. Carrizo es sin dudas la más importante exponente de la música argentina, referente de identidad genuina, ya sea porque su mensaje es uno de los más autóctonos de su origen y toda Latinoamérica como por la frescura y visibilidad que le dio el mismo. Ha cantado invitada de Dulce Pontes, Lila Dows, Cecilia Todd, León Gieco, Leo Genovese, Dino Saluzzi, Peteco Carabal, Chaqueño Palavecino, Jorge Rojas,Daniel Damico, entre otros artistas populares de diferentes géneros, locales y de otros países.

Ana Robles 

Compositora, pianista y cantante nacida en La Rioja. Por la belleza y profundidad de su obra, es una referente de la música popular argentina contemporánea. Ana funde su ancestral raíz folklórica con el jazz y la música clásica, creando un sonido original y cautivador. Es capaz de construir un mundo de relatos con sus canciones que interpreta con una voz clara y fresca.

Ella pinta con su música, sus raíces latinoamericanas y la actualidad de su ser mujer en el presente, lo ancestral y contemporáneo, con la fuerza de su mensaje: mira agudo y se inquieta pero habla fresco, se busca en su interior y dice las cosas sin tapujos, con arte, con mucha gracia y consistencia. Se analiza y desdramatiza, y es capaz de ver luz en lo profundo o en el horizonte y compartir esa esperanza. Lo oscuro y la luz son parte de su exaltación de la existencia humana. Es por eso que sus canciones integran los nuevos repertorios de artistas y públicos jóvenes que encuentran en ellas una aguda actualidad.

Grabó y produjo sus tres discos, “Los duendes del agua”; en 2005, “Pedacitos

de sol”; en 2014 y “Sabe el viento” en 2019 y un EP en vivo, que lanzó en 2020

llamado “Luz Será”.

Ganadora del Concurso Ibermúsicas de la Canción Popular 2016 y Beca Creación del Fondo Nacional de las Artes 2019.

Ganadora del Concurso Iberoamericano a la canción por los 100 años de Chabuca Granda, con su canción “Cielo y Serenata”.

Reconocimiento legislativo por su trayectoria artística de la Legislatura de la provincia de La Rioja. Declaración de interés legislativo de Córdoba por su galardón a la canción a Chabuca Granda. Se presentó en el Teatro San Martín de Córdoba con la Orquesta Sinfónica de la Provincia, bajo la dirección del Mtro. Santiago Ruiz (2021). 

Sandra Corizzo 

Sandra Corizzo es rosarina, compositora, arregladora e intérprete. Sus influencias abarcan desde el jazz y el pop rock hasta el folklore latinoamericano y la música de Brasil. Ha compartido el escenario con músicos como Juan Carlos Baglietto, Jorge Fandermole, Lito y Liliana Vitale, Sandra Mihanovich, Rossana , Rubén Goldín, Miguel Botafogo Vilanova, Litto Nebbia, y Hugo Fattoruso entre otros. En 2004 y el 2009 fue pianista y vocalista acompañando al uruguayo Leo Maslíah en sus espectáculos "Textualmente 3" y "Objeto Textual", grabando junto a él el CD "Bases de diálogo". Fue invitada a participar de la grabación de CDs de artistas como León Gieco, Sandra Mihanovich, Coti, Turf, Luis Pescetti entre otros. Ganó uno de los Premios Nacionales 2013 con su canción "Momento sexto sentido", entre muchos otros reconocimientos y menciones. Fue convocada para realizar la apertura de shows de artistas internacionales entre los que se destacan Buika, Lila Downs, Bebe, Buena Vista Social Club, Diego El Cigala, Silvio Rodriguez y Caetano Veloso con Gilberto Gil en las ciudades de Buenos Aires, Córdoba y Rosario. Se ha presentado en "El amor muerde - Artefactos literarios y canciones", un espectáculo en dupla con Reynaldo Sietecase, que combina sus canciones y los poemas del reconocido escritor y periodista. Es docente de "Canto Integral" y ha desarrollado el proyecto "Hacemos canciones - Clínica de la canción", dictando clases principalmente en las ciudades de Rosario y Buenos Aires. Desde marzo del 2020 participa del programa radial "Soy nacional" como co-conductora junto a Sandra Mihanovich en Radio Nacional AM y Folklorica FM semanalmente. Como solista ha actuado tanto en Argentina como en España, Italia, Francia, Indonesia, Colombia, Ecuador, México y Uruguay con sus espectáculos "Mi Jardín Vivo" y "Qué se puede hacer salvo ver (películas)", títulos de sus dos CDS editados en 2007 y 2011. Grabó en 2012 un CD como integrante del grupo "Ave Imán", pop rock original, junto a Ariel Migliorelli y Javier Allende. 

Hoy en su unipersonal “Todas las canciones del mundo” se enlazan las nuevas y viejas creaciones, mixturando géneros y estilos con la canción urbana.

Clara Cantore 

Clara Cantore es una bajista y cantautora  que viene recorriendo el mundo con una nueva forma de concebir la música de raíz folklórica en el Bajo como instrumento solista. 

Su canción está fuertemente atravesada por la lucha por la igualdad de oportunidades, principalmente, dentro del movimiento de mujeres latinoamericano.  

Si bien el folclore argentino y latinoamericano es su primer lenguaje, es muy notoria la influencia del Flamenco, el Tango y el Jazz, fruto de su búsqueda y amplia formación.

Además de haber realizado giras por Europa, Japón, EEUU, Chile, Uruguay, Colombia y Argentina ha participado en festivales internacionales como Cosquín en Japón (Fukushima, Japón), Karneval der Kulturen (Berlín, Alemania), Barnasants (Barcelona, España) Cantares (CDMX, México). En noviembre participará en el festival South by Southwest (Los Angeles, EEUU). Es parte de Música por la Ciencia: Es el proyecto que comenzó en marzo de 2020, en el contexto de pandemia, para poner la música al servicio de la difusión científica. En cada capítulo invita a músicos consagrados a sumarse a una canción que luego Andrea Gamarnik (Conicet/FIL) dedica a alguien de la comunidad científica.

Musineira Escuela Argentina de Músicos

Musineira inició sus actividades en el año 1993 fundada por Alejandro Devries, Marcelo Devries y Oscar Mongiano.

Desde 1999 la escuela, dirigida por Daniela Cesario e Inés Bayala, mantuvo el proyecto educativo originario: clases individuales y grupales de instrumentos y canto, y ensambles para todas las edades con un enfoque que tiende al desarrollo de la creatividad, la sensibilidad y la apreciación artística. Para esto, la institución siempre puso un especial cuidado en la selección de los mejores docentes para cada materia, tanto en el aspecto profesional como humano.

A partir de 2017, Musineira, conformada como Asociación Civil, comienza a desarrollar el proyecto de orquestas infanto-juveniles. Es entonces que se crea el lazo con la Fundación Juanito convocando a ser parte de las orquestas a niñas y niños al cuidado de dicha institución. La creación de la Orquesta Escuela infanto-juvenil Colegiales tiene el objetivo de facilitar los procesos de desarrollo integral de niños, niñas, adolescentes para promover el conocimiento, la comunicación, el aprendizaje, la cohesión social y el pensamiento creativo.  La actividad, desarrollada en en Espacio de Arte de la Fundación Juanito, favorece la igualdad, la inclusión y la equidad.

Fundación Juanito

Fundación Juanito se dedica a la protección de la infancia y la adolescencia en situación de vulnerabilidad, desde 1995.

Su objetivo es generar comunidad y responsabilidad social que garantice los derechos y mejore las condiciones de vida para niños, niñas y adolescentes.

Actualmente desarrolla 12 programas enmarcados en tres grandes áreas de participación: Asistencia Directa | Social | Investigación y Docencia.

Cuando desde la Fundación Juanito se propusieron acompañar y cuidar a niños, niñas y adolescentes, pensaron que una de las herramientas más importantes que había que desarrollar era la inclusión del arte como potenciador de los procesos creativos y facilitador de la articulación de aspectos no integrados de la subjetividad.

A lo largo de estos años se fundaron en la institución los departamentos disciplinarios necesarios para cumplimentar el indispensable acompañamiento de los niños, niñas y adolescentes y sus familias en una organización que se concibe social y políticamente comprometida en favor de los derechos de la Infancia y la Adolescencia.