Curiosidades y Valores Olímpicos

Valores del Olimpismo

En este apartado vamos a conocer un poco sobre el Olimpismo y los valores que impregnan las Olimpiadas… ¡vamos a ver cuáles son!

El Olimpismo es una filosofía que combina el deporte, la cultura y la educación para crear un equilibrio entre el cuerpo, la mente y el espíritu. El Olimpismo está basado en tres valores que el Comité Olímpico Internacional define así:

1. Excelencia: Significa dar lo mejor de sí mismo, en el terreno de juego o en el campo profesional. No se trata de ganar, sino de participar, progresar en los objetivos personales, esforzarse por dar lo mejor de uno mismo en la vida diaria.

2. Amistad: Es usar el deporte para lograr un entendimiento mutuo entre las personas y los pueblos de todo el mundo. Los Juegos Olímpicos inspiran a la humanidad para superar las diferencias políticas, económicas, de género, raciales y religiosas y para entablar amistades a pesar de dichas diferencias.

3. Respeto: Hace referencia al respeto a uno mismo y a su cuerpo, a los demás, a las normas, al deporte y al ambiente. En lo referente al deporte, el respeto implica el juego limpio y la lucha contra el dopaje.

Sin embargo, además de estos tres valores “oficiales” podemos encontrar un conjunto de valores importantes también asociados a los Juegos Olímpicos, y al deporte en general, como en este vídeo.

Valores del Deporte

Un Pequeño Ejemplo de Deportividad

Curiosidades Olímpicas

Anécdotas curiosas de los Juegos Olímpicos

Algo bello y curioso: la amistad de Jesse Owens y Luz Long

Datos curiosos de cada Olimpiada

Atenas 1896

  • Un total de 275 deportistas de trece países participaron en los primeros Juegos Olímpicos de la Era Moderna, disputados en 1896 en Atenas.
  • Los deportistas de Estados Unidos llegaron a la capital griega tan sólo un día antes del inicio de la competición, ya que sufrieron una confusión derivada de las diferencias existentes entre el calendario griego y gregoriano.
  • Se celebró el primer maratón. La carrera partió desde el mismo lugar donde ocurrió la célebre batalla de Maratón, para dirigirse hasta Atenas.
  • Sólo se daban medallas de plata y bronce.
  • Grecia se aseguró medallas con una pintoresca prueba de natación, los 100 metros libre para marineros, en la que se pedía como requisito ser marinero y griego
  • El pastor Spiridon Louis fue el héroe de los primeros Juegos Olímpicos, ya que recorrió en menos de tres horas la distancia entre Maratón y Atenas. Spiridon Louis había sido también albañil, aguador, panadero y cartero y entre los premios que consiguió por su éxito deportivo se encontraron el de la garantía de comer, de cortarse el pelo y de que le limpiaran los zapatos gratis durante toda su vida.

París 1900

  • La falta de recursos materiales para premiar a los ganadores se reflejó en la ausencia de medallas y a algunos vencedores se les premió con pipas, bastones o carteras.

San Luis 1904

  • Los Juegos de 1904 se celebraron en San Luis (Estados Unidos) y estuvieron acompañados de unas jornadas paralelas conocidas como "Días Antropológicos" a los que fueron invitados, voluntaria o involuntariamente, personas de etnias consideradas "exóticas": cafres americanos, indios sioux, patagones, sirios o pigmeos, que eran exhibidos como si fuese un espectáculo de feria, con la intención de divertir a los "blancos" con la contemplación burlesca de sus actividades.
  • Fred Lorz llegó primero en la maratón con un tiempo sorprendente. Se descubrió que había hecho parte del recorrido en coche. Fue descalificado.
  • George Eyser, gimnasta americano, logró un oro, dos platas y un bronce. Su pierna izquierda era de madera.
  • Se celebraron, dentro de estos Juegos, los "días antropológicos" para que compitieran negros, sirios e indios. Coubertin manifestó su disgusto por ese vergonzoso caso de racismo.

Londres 1908

  • Roma era la asignada, pero la erupción del Vesubio hizo que todos los esfuerzos y medios económicos se destinaran a la tragedia y renunciaron. Londres asumió la puesta en marcha del evento.
  • La distancia que recorren los atletas que participan actualmente en la prueba de maratón es de 42.195 metros y se fijó en los Juegos Olímpicos de 1908, en Londres, y no en 1896, en Atenas, como en ocasiones se ha difundido. Aunque la distancia oficial de la carrera se aproxima a la existente entre la ciudad de Maratón y la capital de Grecia, la cifra se marcó tras ser la que recorrieron los deportistas desde el castillo de Windsor hasta el estadio olímpico de la capital de Inglaterra. Desde entonces, no ha habido modificaciones al respecto.

Estocolmo 1912

  • Los Juegos Olímpicos de Estocolmo dieron por primera vez beneficios, con un saldo favorable de 106.000 coronas.
  • Jim Thorpe, un estadounidense de origen indio que procedía de la tribu de los sioux, arrolló en las pruebas de decatlón y pentatlón. Sin embargo, al regresar a su país, se informó de había cobrado setenta dólares al mes como jugador de béisbol y fue descalificado por profesional. En 1983, sus hijos recibieron de manos del presidente del COI las medallas que le habían sido retiradas 71 años antes.
  • Se funda el Comité Olímpico Español (COE) con un total de 500 miembros.

Berlín 1916

  • Suspendidos por la I Guerra Mundial

Amberes 1920

  • La ciudad belga acogió en 1920 los Juegos tras el paréntesis de la Primera Guerra Mundial. En esa cita, se estrenó la bandera con los cinco aros olímpicos, que se convertió en uno de los iconos del siglo XX.
  • Bélgica no admitió la participación de algunos países que habían protagonizado la guerra recién concluida como ocurrió con Alemania, la Unión Soviética, Austria, Hungría, Bulgaria o Polonia.
  • El sueco Oscar Swahn es el ganador olímpico con mayor edad de la historia. Ganó el oro en la competición de tiro con 73 años.

París 1924

  • Antes de convertirse en el "Rey de la selva", el héroe cinematográfico Tarzán fue un nadador que triunfó en los Juegos Olímpicos disputados en París en 1924, ya que consiguió tres medallas de oro. Respondía al nombre de Johnny Weissmueller.
  • Cuando acabó su etapa como deportista en activo, Weissmueller se introdujo en el mundo del cine y protagonizó varias películas sobre Tarzán entre 1932 y 1948. La parálisis infantil que había padecido durante su niñez no le impidió triunfar ni en las piscinas, ni ante las cámaras.

Amsterdam 1928

  • Buena parte de la esencia olímpica se concentra en la llama que recorre numerosos países antes de llegar a la ciudad sede de la competición. El fuego sagrado se encendió por primera vez en Olimpia (Grecia) poco antes de los Juegos de 1928, que tuvieron lugar en Amsterdam.
  • La llama se encendió con los rayos del sol y fue transportada desde Grecia a través de Yugoslavia, Austria y Alemania, hasta Holanda, donde permaneció en el estadio durante la disputa de los Juegos.
  • La llegada de un nuevo presidente al COI, el conde Henry de Baillet-Latour supuso la participación de las mujeres, por primera vez, en atletismo.

Los Ángeles 1932

  • El mundo era víctima de las secuelas del "crack" de Wall Street en 1929. La participación fue muy baja aunque se batieron 20 récords del mundo.

Berlín 1936

  • Hitler utilizó los Juegos Olímpicos de 1936, que se celebraron en Berlín, para hacer propaganda de "su" régimen, poco antes de la Segunda Guerra Mundial.
  • Estos Juegos inicialmente iban a disputarse en Barcelona pero la Guerra Civil española ya había comenzado cuando la competición se puso en marcha en el verano de 1936.
  • Un hombre negro, Jesse Owens, hizo nulo los dos primeros intentos en longitud. Pero el alemán Luz Long le ayudó a clasificarse para la final colocando un jersey junto al lugar donde debía de iniciar el salto. Owens pasó a la final y la ganó. Hitler abandonó el estadio antes de tiempo para no tener que estrecharle la mano en la ceremonia de entrega de medallas.

Tokio 1940

  • Estos juegos olímpicos se iban a realizar en Helsinki (Finlandia), pero renunció y la sede pasó a Tokio.
  • Finalmente no se realizaron debido a la II Guerra Mundial.

Londres 1944

  • Igualmente fueron suspendidos por la II Guerra Mundial.
  • El COI organizó actos oficiales para celebrar su cincuenta aniversario, que tuvieron en Lausana (Suiza), sede del COI.

Londres 1948

  • Tres años después de la guerra, la comida estaba aún racionada en la capital británica. Muchas naciones viajaron a Londres con víveres. Los antiguas cuarteles del ejército sirvieron de alojamiento a los deportistas. Las medallas eran de hojalata.
  • Aparece una nueva leyenda del deporte, el checo Emil Zatopek "la locomotora humana", que ganó el oro en los 10.000 metros y la plata en los 5.000.

Helsinki 1952

  • Zatopek volvió a sobresalir. Fue el mejor en las pruebas de 5.000, 10.000 metros y maratón.
  • La danesa Liz Hartel logró la medalla de plata en doma a pesar de tener movilidad reducida en sus piernas por haber sufrido polio ocho años antes.

Melburne 1956

  • En la edición que contó con la ausencia de España en protesta por la invasión soviética de Hungría, URSS (Rusia) consiguió por primera vez más medallas que los Estados Unidos.

Roma 1960

  • Fueron los primeros Juegos Olímpicos televisados en directo para toda Europa.
  • Classius Clay se proclamó, con 18 años, campeón olímpico en semipesados. Después, renunció al triunfo de su país y tiró la medalla porque le prohibieron entrar a un restaurante de blancos en Estados Unidos.
  • El etíope Abebe Bikila se impuso en la prueba de maratón. Recorrió los 42,195 metros descalzo. El inglés Donald Thompson logró el oro en los 50 kilómetros marcha con zapatos de calle.

Tokio 1964

  • Supuso un nuevo paso tecnológico. La llegada de la televisión en color a los Juegos Olímpicos. Estados Unidos y Japón pudieron comprobarlo.

México 1968

  • La matanza de la plaza de las Tres Culturas y las reivindicaciones raciales de los atletas negros enmarcan los Juegos Olímpicos que se celebraron en México en 1968. La primera edición de los Juegos disputada en un país que habla en castellano estuvo condicionada por una manifestación de estudiantes que tuvo lugar unos días antes de su inicio y que se saldó con una cincuenta de víctimas (algunas fuentes hablan de mas de 250)
  • Esta circunstancia no impidió la celebración del acontecimiento, en el que los puños negros en alto de los atletas estadounidenses que subieron al podio con los que protestaban por la segregación racial se han convertido en otro de los iconos olímpicos.

Munich 1972

  • Claramente marcado por el secuestro de atletas de la delegación israelí por el grupo terrorista palestino "Septiembre Negro", que asesinó a once de ellos, en un atentado terrorista.

Montreal 1976

  • La gimnasta rumana Nadia Comaneci, la "novia de Montreal" consiguió un 10, en un ejercicio perfecto y que no se ha vuelto a repetir, tras esto se cambió el sistema de puntos. También destacó el atleta cubano Alberto Juantorena.
  • Boris Onischenko, mayor del ejército soviético, eliminado de la competición de esgrima por trucar su florete. El tirador empleó un mecanismo para que la luz se encendiera y le computara como aciertos algunos de los fallos. Fue expulsado del ejército.

Moscú 1980

  • La tensión internacional afectó a los Juegos. La invasión de la Unión Soviética a Afganistán propició que los Estados Unidos y otros 58 países renunciaran a participar en Moscú 1980.

Los Ángeles 1984

  • Catorce países respondieron al boicot anterior en Moscú con la renuncia a participar en esta edición, en Estados Unidos.
  • La suiza Gabriela Andersen fue una de las imágenes del evento al alcanzar la meta del maratón deshidratada y con la mitad de su cuerpo paralizado por calambres. Completó el recorrido a duras penas. A punto de caer. Obtuvo una de las mayores ovaciones en unos Juegos.

Seúl 1988

  • Los Juegos que contemplaron la irrupción de Kenia en las pruebas del medio fondo y el escándalo por dopaje de Ben Johnson tuvo una masiva participación con solo siete comités olímpicos ausentes.

Barcelona 1992

  • Por primera vez participaron todos los comités olímpicos. España quedó sexta en el medallero con 22 metales.
  • El atleta británico Derek Redmond, uno de los favoritos para ganar la medalla de oro de 400 metros, se lesionó en las semifinales el tendón de Aquiles. Luchó contra el dolor y, acompañado por su padre, que saltó al estadio, completó la carrera y recibió una gran ovación de todo el campo.
  • Por primera vez participaron las estrellas de la NBA, como por ejemplo: Michael Jordan, Magic Johnson, Bird, Ewin, Mullin...

Atlanta 1996

  • Contó con récord de participación. 197 países tomaron parte en el evento, marcado por la explosión de una bomba durante un concierto en el Centenial Olimpic Park, el 27 de julio, que provocó dos muertos y 111 heridos.

Sidney 2000

  • Los atletas de las dos Coreas desfilaron juntos por primera vez en la ceremonia de inauguración.
  • La atleta estadounidense Marla Runyan, ciega, quedó octava en la prueba de 1.500 metros. Era su primera participación en los Juegos Olímpicos después de haberlo hecho en los Paralímpicos, donde había conseguido seis medallas de oro.

Atenas 2004

  • La prueba de maratón, disputada por las calles de la ciudad, estuvo marcada por la intervención de un cura irlandés en el kilómetro 35. Atrapó por la cintura al brasileño Vanderlei Lima, que iba primero, terminó en la tercera posición. Al final se le dio la medalla Pierre de Coubertain a la deportividad.

Pekín 2008

  • Fueron los juegos del estadounidense Michael Phelps, que superó el récord de medallas que hasta entonces tenía Mark Spitz, al conseguir ocho medallas de oro, y del jamaicano Usaint Bolt. El atleta consiguió tres oros y tres récords del mundo.

Londres 2012

  • La Federación Internacional de badminton expulsó de los Juegos a dos parejas de China, otras tantas de Corea del Sur y una de Indonesia por dejarse ganar para lograr un cruce más favorable en las eliminatorias.
  • Siete atletas cameruneses se fugaron para permanecer en Europa

La mujer en las Olimpiadas

La participación de las mujeres en el deporte, como en tantos ámbitos públicos, fue un hecho tardío y relegado a una posición claramente inferior. Ya en la antigua Grecia se excluía a la mujer de participar no solo como deportista sino también como espectadora, solo las mujeres solteras podían asistir.

Los Juegos Olímpicos celebrados en París fueron los primeros en los que se produjo la participación femenina, pero también contaron con pruebas tan poco olímpicas como las carreras de sacos, el salto de la rana o la ruptura de la olla. Pierre Coubertin argumentaba que la presencia de la mujer en un estadio resultaba antiestética, poco interesante e incorrecta.

En 1908 por primera vez las mujeres fueron admitidas en deportes de exhibición. Fue en Ámsterdam, en el año 1928, donde finalmente tuvieron lugar los verdaderos comienzos olímpicos de las mujeres con cerca de 300 deportistas, casi el 10% del total, y sobre todo pudieron participar en el deporte rey: el atletismo.

Desde entonces la mujer ha ido logrando un importante papel en los Juegos, brindando excepcionales espectáculos y logrando la admiración y expectación del mundo.

Actividades


Actividades para primer ciclo:

En este vídeo vas a ver una serie de valores positivos para la práctica del deporte y la realización de los Juegos Olímpicos. También vas a ver una lista de valores negativos que nunca deberían de darse en el juego olímpico y en el deporte en general.


https://www.youtube.com/watch?v=tvCIM1csyX4

Con la ayuda de nuestras maestras, comentaremos cada valor que aparezca en el vídeo, lo escribiremos en la pizarra, y también añadiremos más si se nos ocurre alguno, a modo de lluvia de ideas.

En los papeles que nuestras maestras nos den para ello (medio folio) vamos a elegir un valor que nos guste de los propuestos en el vídeo o de los que propongamos en clase, y vamos a dibujarlo y poner su nombre (por ejemplo, podemos escribir generosidad y dibujar a una niña ayudando a otra a levantarse en una carrera).

Después lo pegaremos en un gran mural para ponerlo en el pasillo y recordar lo aprendido de cara a participar en nuestras Olimpiadas.

Actividades para segundo ciclo:

1. Primera actividad:

En grupos decidiremos cuales son los valores más importantes para nuestras Olimpiadas, usando la técnica de folio giratorio, y las pondremos en común en una lluvia de ideas que luego nos servirá para realizar el Decálogo de Valores de nuestro equipo olímpico. Los valores que encontremos importantes podemos dejarlos escritos en un A3 en clase para recordarlos. Podemos ver el vídeo propuesto para 1er. ciclo si tenemos tiempo o consultar este PDF con una amplia lista de valores humanos que se pueden aplicar al deporte.

2. Segunda actividad:

En tercero: Cada equipo o pareja escogerá un valor e inventará un slogan (por ejemplo, escogemos el valor de la alegría y creamos el siguiente slogan: “Si las olimpiadas quieres disfrutar, con alegría debes trabajar”).

Con nuestros slogans haremos carteles que pondremos por el pasillo para animar nuestra participación en las Olimpiadas y mantener los valores correctos.

En cuarto: Puede decidir hacer esta actividad o unirse a la segunda actividad propuesta para 3er. ciclo sobre curiosidades.


Actividades para tercer ciclo:


1. Primera actividad:

En grupos decidiremos cuales son los valores más importantes para nuestras Olimpiadas, usando la técnica de folio giratorio, y las pondremos en común en una lluvia de ideas que luego nos servirá para realizar el Decálogo de Valores de nuestro equipo olímpico.

Los valores que encontremos importantes podemos dejarlos escritos en un A3 en clase para recordarlos. Podéis consultar este PDF con una amplia lista de valores humanos que se pueden aplicar al deporte.

2. Segunda actividad:

Por equipos también buscaremos información en el ordenador sobre algún dato curioso o anecdótico de los expuestos anteriormente y la compartiremos en una ronda de exposiciones breves.

Temas que podéis tratar para esta breve intervención son, por ejemplo, entre otros:

  • El tema del dopaje y Ben Johnson
  • Casps de racismo en las olimpiadas
  • ¿Qué tiene que ver el actor que interpretaba a Tarzán con las Olimpiadas?
  • Nadia Comaneci: su record en gimnasia olímpica.
  • Éxitos del deportistas mujeres y su gradual participación en las Olimpiadas
  • Las Olimpiadas y las guerras ¿Qué sucedió con las Olimpiadas durante los conflictos bélicos? ¿Como afectaron estos conflictos a su desarrollo?
  • La gran historia de superación de la atleta Marla Runyan
  • ¿Por qué no ganó el oro Vanderlei lima?