Juego de la OCA adaptado y con pictogramas tanto de educación vial como de reacciones emocionales. Consta de Tablero e instrucciones de Juego.
Es muy útil para trabajar con los alumnos del aula TEA por la posibilidad de enseñarles y entrenarles con la discriminación visual de las emociones, así como relacionarlas con las distintas situaciones (positivas o negativas) que podemos encontrar como peatones.
Los dibujos que se han seleccionado para realizar este juego, aparte de casillas obligatorias de la oca, representan objetos o situaciones que motivan para aprender educación vial como peatón, ciclista o patinador. En definitiva situaciones más cercanas y prácticas para estos alumnos que el hecho de conocer la circulación como conductor.
Se puede realizar alguna pregunta relacionada con la casilla en la que caen cuando tiran el dado, sobre lo que tienen que hacer o como tienen que actuar en la situación que se representa, o bien relacionarla con alguna de las emociones que aparecen en el tablero.
– De las casillas ilustradas con una oca se avanza a la siguiente oca diciendo “De oca a oca y tiro porque me toca”.
– Casillas 6 y 12: de un puente se va al otro, ya sea avanzando o retrocediendo y diciendo “De puente a puente porque me lleva la corriente”.
– Casilla 19 “La posada”: Si se cae en esta casilla se pierde 1 turno.
– Casillas 26 y 53: de unos dados se va a otros ya se avanzando o retrocediendo y diciendo “De dados a dados y tiro porque me ha tocado”. Se vuelve a tirar.
– Casilla 31. “El pozo” Se pierden dos turnos o bien, se sale del pozo cuando otro jugador caiga en él.
– Casilla 42. “El laberinto”: Se retrocede a la casilla 30 diciendo “Del laberinto al 30”
– Casilla 52 “La cárcel”: Tres turnos sin tirar.
– Casilla 58: “La muerte”: Se vuelve a la casilla 1 y se comienza de nuevo a jugar.
– Para llegar a la casilla 63, necesitas sacar un número exacto. Si no lo es, hay que retroceder, a partir de la casilla 63, tantas casillas como puntos tengas en exceso. También gana el jugador que cae en la penúltima oca (casilla 59) y va de oca a oca y por tanto gana
Cuando los compañeros de clase o los hermanos o primos del alumno con autismo juegan con él a "De oca a oca, a ser buen peatón me toca" lo encuentran también muy divertido y se sienten muy motivados a volver a jugar una y otra vez.
El carácter visual del juego, el uso del propio cuerpo para avanzar y la posibilidad de ayudar a su amigo o hermano con autismo son los factores principales que hacen que resulte tan atractivo. Son muy escasas las herramientas que permiten este aprendizaje cooperativo y ofrece esta oportunidad de su uso en el aula inclusiva.
Cuando vayan a jugar dos niños, uno con autismo y otro sin autismo, en ocasiones puede ser preferible que el alumno con autismo parta con algo de ventaja, y para ello se puede simplemente utilizar el juego y se familiarice con los pictogramas con anterioridad. Por su parte, los otros alumnos también pueden requerir un aprendizaje previo sobre cómo jugar con el compañero con autismo, debiendo el educador enseñarle brevemente las cosas más importantes que ha de tener en cuenta en cada caso particular.
La flexibilidad y creatividad del educador para adaptarse a las preferencias de cada alumno será un factor vital para su éxito con el uso de esta herramienta.