Las movilidades intraeuropeas han ido aumentando y complejizándose en paralelo a la expansión de la Unión Europea (UE), sobre todo a partir de la crisis global financiera y económica de 2008. Estas nuevas movilidades desde la “periferia” de la UE hacia el “centro”, por una parte divergen de las migraciones “fordistas” de las décadas de los sesenta y setenta del siglo XX, y por otra, han llegado a cuestionar el concepto de “movilidades libres” que sustituyó a dichos flujos con la creación del proyecto europeo. Partiendo de la realidad de las migraciones desde España hacia tres países/ciudades europeas – Reino Unido (Londres), Bélgica (Bruselas) y Alemania (Berlín) – a partir de 2008 y de un trabajo de campo presencial-virtual (alterado por la situación de COVID-19), con una metodología cuantitativa-cualitativa, el proyecto ha tenido, entre otros, los siguientes resultados:
1) Consolidación de un equipo de investigadores/as que trabajan diversos aspectos de las migraciones contemporáneas junto a fenómenos como la participación política, la inserción laboral, los fenómenos socio-espaciales, la situación de familias y menores, la perspectiva de género y la comunicación en redes sociales. Ello ha generado además el fortalecimiento y contacto con otras redes de investigación, nacionales e internacionales.
2) Obtención de un amplio conjunto de datos empíricos sobre las migraciones recientes de nacionales españoles hacia otros países europeos, a partir de un trabajo de campo basado en: revisión de datos secundarios; encuesta virtual a migrantes españoles en los tres países; observación participante y entrevistas cualitativas a migrantes e informantes clave en las tres ciudades; y etnografía virtual (Facebook, páginas web).
3) Nuevos avances en el conocimiento de las movilidades intraeuropeas que apuntan a una creciente heterogeneidad de las experiencias migratorias que se insertan “in-between” los modelos clásicos fordistas y las nuevas “movilidades líquidas”, atravesadas por diferentes factores personales, desigualdades estructurales y “crisis” contextuales, y que conllevan, entre otros resultados, una mayor incertidumbre en los proyectos migratorios así como variedad de (in)movilidades.
4) Los resultados del proyecto se han difundido a través de publicaciones académicas, organización de paneles y presentaciones en congresos y seminarios, así como colaboraciones y publicaciones dirigidas a un público más amplio.
Entrevista de los Investigadores Principales (IP) del proyecto sobre sus resultados en RTVE
"Beltrán Roca, profesor de Sociología y catedrático de la Universidad de Cádiz, y Anastasia Bermúdez, profesora contratada doctora en el Departamento de Antropología Social de la Universidad de Sevilla, han estudiado el perfil del nuevo emigrante español en Europa."
TRANSFERENCIA A STAKEHOLDERS.
B. Roca y S. Castellani: “Spanish migrant workers in Germany: working conditions, self‐organisation and relationships with trade unions” en European Trade Union Institute conference "Trade union strategies to organise migrant workers in Europe", 19/01/2021. Presentación con resultados del proyecto ante 200 representantes sindicales de toda Europa.