La idea del Trabajo Final es que los estudiantes elijan un tema de su interes donde van a explorar los conceptos y hierramentas presentados en el curso. Consiste en elaborar un informe donde se presente las referencias, metodología y los resultados. En una primeira etapa, se presenta el tema, la hipótesis y herramientas. Al fin de la materia, se presenta el informe con los resultados, tenendo en cuenta que podemos pedir una apresentación oral corta sobre el TP final.
1. Proponer un tema y comunicarlo por el formulario
Los estudiantes de grado deben resolver un ejercicio difícil (similar en duración y dificultad a un TP). Los estudiantes de posgrado deben hacer un Trabajo Final de mayor duración y dificultad.
2. Realizar un informe breve.
Fecha de entrega: 12 de Junio
Abajo incluimos una lista parcial de proyectos finales. Pueden sugerir otros proyectos, y/o modificar los que proponemos.
Cascada de palabras. Estudiar la cascada/avalancha que ocurre en un párrafo cuando se agrega o saca una palabra. Probabilidad de que se muevan p palabras o que se afecten I líneas.
Variabilidad en el pronóstico del tiempo. Usar los datos de Humedad v.s. Precipitaciones del servicio meteorológico nacional para ver si en el punto de máxima variabilidad (humedad 66%) es cuando hay más error en el pronóstico.
Avalanchas de arroz. Cocido en función del tipo de cocción (corta=chino, media=paella=critico? larga=risotto), Se inclina el plato y con un micrófono se mide el tamaño de avalancha (el arroz cae sobre lamina de alumnio que hace mucho ruido).
Modelos de contágio. Simulación numérica del modelo del votante/propagación de enfermedades.
Simulación numérica de Redes de Neuronas. Realizar una simulación numérica donde algún modelo de neuronas sencillas (Kinouchi, Haimovici, otro), con alguna de las topologías mostradas en clase (Watts-Strogatz, Erdös-Rényi, Barabasi, Conectoma de Hagmann). Calcular uno o varios observables que indiquen criticalidad y/o modelar algún efecto qeu se pueda relacionar a una situación “real” (como daño, estimulación, etc).
Learning From Mistakes. Reproducir los resultados más sencillos y/o resolver un problema nuevo.
https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0306452298004722?via%3Dihub
Redes:
Inferir la estructura de una red a partir de datos de actividad. Luego, caracterizarla. Usar datos sintéticos (de simulación numérica) o extraídos de bases de datos.
Modelos de Ising
Programar/Conseguir Ising 2D y medir los siguientes cantidades:
a - Distribución de tamaño de clusters a T subcrítica, critica y supercrítica.
b - Longitud de correlación a T subcrítica, critica y supercrítica.
c - Tiempo de relajación en función del tamaño del sistema.
Reproducir el modelo de Greenberg-Hastings.
Criticalidad:
Clusters en fotos. Tomar fotos de nubes convertirlas a blanco y negro o escala de grises, y estudiar la distribución de tamaño de clusters y/o su correlación espacial.
Criticalidad:
Distribución de burbujas en el pan. Extraer la distribución de tamaño de burbujas de una foto de una rodaja de pan.
Criticalidad:
Correlación temporal en la música. Calcular la correlación temporal de distintas variables (por ejemplo intensidad?) en un tema musical.
Criticalidad:
Dimensión fractal de distintos bollos de papel. Leer y reproducir el artículo Fractal geometry in crumpled paper balls. (grado)
Imágenes/Tecnología:
Analizar una determinada imagen usando herramientas explicadas en estos temas.