Asistente G2, 30 hs. (2022-2023), 15 hs. (2020-2021). Docente de la Licenciatura en Gestión Ambiental, del CURE.
Participación en dictado de cursos de posgrado (2023):
Diplomatura en Estudios Urbanos e Intervenciones Territoriales (EUIT), Facultad de Ciencias Sociales (FCS) (Montevideo). Temas preparados y presentados: Sistemas de Información Geográfica.
Creación y dictado de las siguientes clases (teóricas y teóricas-prácticas):
Curso de Sistemas de Información Geográfica (EUIT). Temas preparados y presentados: “Introducción al SIG” (2023); “Práctico de Interfaz SIG” (2023);“Sistemas de Coordenadas” (2023); “Práctico de Coordenadas” (2023);“Dato e información geográfica” (2023); “Práctico de Datos estadísticos” (2023);“Modelos de Datos Geográficos” (2023); “Digitalización vectorial y Edición” (2023); “Práctico de Digitalización vectorial” (2023); “Manejo de Datos y Salida gráfica” (2023); “Practico de Manejo de Datos y Salida gráfica” (2023); “Geoprocesos básicos” (2023); “Organización de la Información Geográfica” (2023); “Práctico de Geoprocesos básicos y Modelador de procesos” (2023); “Infraestructura de Datos Espaciales, Metadatos y Estándares” (2023); “Fuentes de Información Geográfica” (2023); “Práctico de Geoservicios Web” (2023); “Práctico de Consultas y Geoprocesos en QGIS” (2023).
Participación en dictado de cursos de grado (2020-2023):
Licenciatura en Gestión Ambiental (LGA), CURE (Maldonado): Representación y Análisis de la Información Geográfica (RAIG), Taller Interdisciplinario de Tópicos Regionales I Módulo B.
Licenciatura en Turismo (LT), CURE (Maldonado): Geografía Turística.
Creación y dictado de las siguientes clases (teóricas y teóricas-prácticas):
Curso de Representación y Análisis de la Información Geográfica (LGA), Modalidad online. Temas preparados y presentados: “El valor de la dimensión y la representación espacial” (2020-2023); “Tecnologías de Información Geográfica”(2020-2023); “Ejemplo de Representación y Análisis de Información Geográfica” (2020-2023); “Definición de Cartografía y sus elementos básicos” (2020-2023); “Geodesia, Sistemas de Proyecciones y Sistemas de Coordenadas” (2020-2023); “Evolución histórica de la Cartografía” (2020-2023); “Fuentes de Información Geográfica” (2020-2023); “Infraestructura de Datos Espaciales y Estándares” (2020-2023); “Metadatos Geográficos” (2020-2023); “Dato e información geográfica” (2020-2023); “Componente Temática, Escalas de medida” (2020-2023); “Digitalización vectorial y Edición” (2020-2023); “Tablas de atributos y relaciones, consultas y filtros” (2020-2023); “Teledetección: características y productos” (2020-2023); “Fotogrametría y Fotointerpretación” (2020-2022); “Sistemas de Información Geográfica” (2020-2023); “Funciones y Aplicaciones SIG” (2020); “Modelos de Datos Geográficos” (2020-2023); “Geoprocesos básicos” (2020-2023); “Calidad de los datos geográficos” (2020-2023); “Organización de la información geográfica” (2020-2023); “Modelo cartográfico” (2020-2023); “Manejo de datos raster - Álgebra de mapas” (2020-2023); “Modelos y Análisis de Terreno” (2020-2023); “Georreferenciación” (2020-2023); “Introducción al Análisis Espacial y SIG” (2020-2023); “Salida gráfica” (2020-2023); “Representación cartográfica” (2020-2023); “Mapas temáticos” (2020-2023).
Taller Interdisciplinario de Tópicos Regionales I Módulo B (LGA), Modalidad online (2021) y presencial (2022-2023). Temas preparados y presentados: “El valor de lo espacial en nuestras investigaciones” (2021-2023); “Productos y Fuentes de información geográfica” (2021-2023). Seguimiento a estudiantes a la elaboración incipiente de pautas estandarizadas sobre redacción de proyectos de investigación (2021-2023).
Curso de Geografía Turística (LT). Temas preparados y presentados: “El valor de lo espacial en nuestras investigaciones” (2022); “Productos y Fuentes de información geográfica” (2022); “Cartografía. Disciplina y Medio de Representación de los Fenómenos Geográficos.” (2022); “Cartografía Turística” (2022).
* Asistencia y colaboración a clases teóricas y prácticas, investigación y armado de material de apoyo a clases de distintos cursos.
Asistente G2, 20 hs. (08/2018-02/2020). Docente del Área Transversal de Estudios Territoriales de la Licenciatura en Diseño Integrado, del Departamento Regional Norte de Arquitectura del CENUR Litoral Norte Sede Salto.
Participación en dictado de cursos de posgrado (2019):
Diplomatura en Estudios Urbanos e Intervenciones Territoriales (EUIT), Facultad de Ciencias Sociales (FCS) (Montevideo). Temas preparados y presentados: Sistemas de Información Geográfica.
Creación y dictado de las siguientes clases (teóricas y teóricas-prácticas):
Curso de Sistemas de Información Geográfica (EUIT). Temas preparados y presentados: “Introducción al SIG” (2019); “Práctico de Interfaz SIG” (2019);“Sistemas de Coordenadas” (2019); “Práctico de Coordenadas” (2019);“Dato e información geográfica” (2019); “Práctico de Datos estadísticos” (2019);“Modelos de Datos Geográficos” (2019); “Digitalización vectorial y Edición” (2019); “Práctico de Digitalización vectorial” (2019); “Manejo de Datos y Salida gráfica” (2019); “Practico de Manejo de Datos y Salida gráfica” (2019); “Geoprocesos básicos” (2019); “Organización de la Información Geográfica” (2019); “Práctico de Geoprocesos básicos y Modelador de procesos” (2019); “Infraestructura de Datos Espaciales, Metadatos y Estándares” (2019); “Fuentes de Información Geográfica” (2019); “Práctico de Geoservicios Web” (2019); “Práctico de Consultas y Geoprocesos en QGIS” (2019).
Participación en dictado de cursos de grado (2018-2019):
Licenciatura en Diseño Integrado (LDI), CENUR Litoral Norte (Salto). Temas preparados y presentados: Sistemas de Información Geográfica - nivel básico, y Taller de Diseño IV y VI.
Creación y dictado de las siguientes clases (teóricas y teóricas-prácticas):
Curso de Sistemas de Información Geográfica - nivel básico (LDI). Temas preparados y presentados: “Sociedad de la Información” (2018-2019); “Tecnologías de Información Geográfica”(2018-2019); “Sistemas de Información Geográfica” (2018-2019); “Elementos de Cartografía” (2018-2019); “Dato e información geográfica” (2018-2019); “Práctico de Proyecto e Interfaz SIG” (2018-2019); “Organización de la información geográfica” (2018-2019); “Práctico de Modelo Cartográfico” (2018-2019); “Fuentes de información” (2018-2019); “Práctico de Etiquetado y Salida gráfica” (2018-2019); “Práctico de Descarga de datos y Salida gráfica” (2018-2019); “Práctico de Manejo de Datos vectoriales y raster” (2018-2019); “Práctico de Georreferenciación” (2018-2019); “Práctico de Digitalización vectorial” (2018-2019); “Práctico de Geoprocesos básicos” (2018); “Componente temático y Escalas de Medida” (2018-2019); “Práctico de Datos estadísticos” (2018-2019); “Prácticos de Geoprocesos avanzados” (2018-2019); “Calidad de los datos geográficos” (2018-2019); “Práctico de Geoprocesos Raster” (2018); “Infraestructura de Datos Espaciales, Metadatos y Estándares” (2018-2019).
Taller de Diseño IV y VI (LDI). Temas preparados y presentados: “Información geográfica y representación cartográfica” (2019); “Aportes de la representación cartográfica en el análisis territorial” (2018); “Lineamientos Generales para el Plan Director Parque Santa Teresa” (2018).
* Asistencia y colaboración a clases teóricas y prácticas, investigación y armado de material de apoyo a clases de distintos cursos.
Docente invitado a clases de la Licenciatura en Geografía (2016-2023) y Proyectos de Investigación.
Ayudante G1, 20 hs. (2007 – 07/2015). Docente del Laboratorio de Técnicas Aplicadas al Análisis del Territorio (LTAAT), Departamento de Geografía, Facultad de Ciencias.
Creación y dictado de las siguientes clases del período 2016-2023:
Curso de Cartografía (LG). Temas preparados y presentados: “Evolución histórica de la Cartografía” (2018-2023) PDF ; y “Apuntes para el análisis de la evolución cartográfica de Uruguay” (2019); “Historia de la Cartografía” (2016 y 2017).
Curso de SIG (LG/LD). Temas preparados y presentados: “Modelos de Datos Geográficos” (2020-2022).
Curso de Análisis Espacial (LG). Temas preparados y presentados: “Representación Cartográfica y su aplicación en análisis territorial: caso del Mapa dasimétrico para Uruguay” (2017). PDF
Curso de Geografía del Uruguay (LG). Temas preparados y presentados: “Turismo Minero - norte uruguayo” (2023); “Adaptación al Cambio Climático en la Zona Costera Uruguaya” (2022-2023); “Cobertura y uso del suelo en Uruguay. Cambios territoriales y técnicas de análisis” (2018, PDF)
Curso de Georriesgos (Geografía del Riesgo) (LG/LGA). Temas preparados y presentados: “Sequía” (2023).
Participación en dictado de cursos de grado (2007-2015):
Licenciatura en Geografía (LG), Facultad de Ciencias. Temas preparados y presentados: Cartografía e Introducción a los Sistemas de Información Geográfica, Georiesgos, Análisis Espacial y Sistemas de Información Geográfica, Fotointerpretación, Teledetección, Planificación del Territorio, Geografía del Uruguay.
Licenciatura en Desarrollo (LD), Facultad de Ciencias Sociales. Temas preparados y presentados: Georiesgos y Sistemas de Información Geográfica.
Licenciatura en Gestión Ambiental (LGA), CURE (Rocha y Maldonado). Temas preparados y presentados: Sistemas de Información Geográfica.
Creación y dictado de las siguientes clases (teóricas y teóricas-prácticas):
Curso de Cartografía (LG). Temas preparados y presentados: “Historia de la Cartografía” (2008-2015); “Mapas Temáticos”(2008-2015); “Representación Cartográfica”(2008-2015); “Aplicación SIG” (2008-2015); “Visualización Cartográfica y Cartografía Multimedia” (2014); “Tablas y Mapas” (2008-2013); “Digitalización” (2008-2013); “Mapa De Cobertura de Suelo del Uruguay” (2012).
Curso de SIG (LG/LD). Temas preparados y presentados: “Aplicación SIG: QGIS” (2014); “QGis: Georreferenciación-Digitalización” (2014); “SIG: Componente espacial, temático y temporal, Tipo de variables, Escalas de medida, Construcción de Intervalos, Rampa de colores” (2014); “Aplicación SIG. Open Source gvSIG” (2008-2013); “gvSIG: Reproyección-Georreferenciación” (2012-2013); “Salida Gráfica: Mapas” (2012-2013), “Aplicativo gvSIG: Digitalización, Edición y Manejo de Tablas, Representación de Datos” (2009-2012).
Curso de SIG (LGA). Temas preparados y presentados: “Ingreso de datos, digitalización, tablas” (2014); “Geoprocesos, análisis, investigación” (2014); “GPS y toma de datos en salidas de campo” (2013); “Del Dato a la Información” (2012); “Elementos de Cartografía” (2012); “Interconexión Teledetección SIG” (2012); “gvSIG: Georreferenciación” (2012).
Curso de Georiesgos (LG/LD). Temas preparados y presentados: “Sequía” (2012-2015); “Planificación y Evaluación del Riesgo” (2012-2014);
Curso de Análisis Espacial (LG). Temas preparados y presentados: “REDES, aplicación de técnicas SIG” (2012 -2014); “Análisis espacial - SIG: Funciones y aplicación” (2014);
Curso de Fotointerpretación (LG). Temas preparados y presentados: “Perfil topográfico y fotografía aérea” (2011); “Fotografía aérea y reconocimiento de cuencas” (2011).
Curso de Planificación del Territorio (LG). Temas preparados y presentados: “Mapa De Cobertura de la Tierra del Uruguay” (2012);
Curso de Geografía del Uruguay (LG). Temas preparados y presentados: “Cobertura y uso del suelo en Uruguay. Cambios y Cartografía Land Cover” (2012-2013).
* Asistencia y colaboración a clases teóricas y prácticas, investigación y armado de material de apoyo a clases de distintos cursos.
Co-participación en dictado de cursos de extensión (2007-2015):
“Curso gvSIG Avanzado” - para 3ras Jornadas gvSIG Uruguay, Montevideo 2014; “Información espacial y la innovación en las tecnologías geográficas” - para Regional Norte, Salto 2013; “Introducción a los Sistemas de Información Geográfica” - para el Museo Nacional de Antropología del MEC, Montevideo 2013; “Introducción a los Sistemas de Información Geográfica” - para docentes de Fac. de Odontología, UdelaR, Montevideo 2012; “Información espacial y la innovación en las tecnologías geográficas” - para IFD Maldonado CFE y Unidad Regional de Extensión UREAM, CURE, Maldonado 2012; “La utilización de la Información Geográfica en la gestión del patrimonio” - para Depto. Arqueología, CPCN, MEC, Montevideo 2012; “Capacitación en Sistemas de Información Geográfica” - para BSE, Montevideo 2012; “SIG para funcionarios departamentales orientado a la Respuesta al Cambio Climático” - para SNRCC, Montevideo 2011; “Sistemas de Información Geográfica” - para URSEA, Montevideo 2011; “Los Sistemas de Información Geográfica para la prevención y gestión del riesgo” - para SINAE, Durazno 2011; “Curso de Tecnologías de Información Geográfica”, Montevideo 2011; “Curso gvSIG Avanzado” - para Proyecto UNAONU, Montevideo 2008; “Manejo de datos georreferenciados para la gestión del territorio y el ambiente” - para DINOT, Montevideo 2008; “Geografía, medio ambiente y nuevas tecnologías: imágenes satelitales y Sistemas de Información Geográfica (S.I.G.)” - para UEP FCien, Montevideo 2008.
Otros :
Participación en tribunales de Examen en los diferentes períodos anuales de las disciplinas (2007-2015): Cartografía e Introducción a los Sistemas de Información Geográfica, Georiesgos, Sistemas de Información Geográfica.
Participación en la Sección Nacional de la Comisión de Geografía del IPGH (Instituto Panamericano de Geografía e Historia) (2013-2014).
Participación de los Comités Científicos de las 4tas Jornadas Latinoamericanas y Caribe de gvSIG (2012) y las 5tas Jornadas Latinoamericanas y Caribe de gvSIG (2013).
Participación en proyectos de investigación o extensión, y con apoyo en SIG:
ANII Proyecto FMV 2011_5827 “Integración de ortofotografías y DGPS para estudios costeros” Resp. J. Hernández (2013-2015).
AECID – SINAE “Planes de Gestión de Incendios Forestales a Nivel Local. Guichón – Orgoroso - Pueblo Gallinal - Piedras Coloradas (Paysandú); Playa Verde, Playa Hermosa, Playa Grande y Pan de Azúcar (Maldonado); y La Paloma - La Pedrera (Rocha)” en el marco del “Proyecto para el fortalecimiento de capacidades nacionales frente a incendios forestales y para la promoción de una cultura de gestión del riesgo y preservación del ambiente”. Resp. G. Pignataro (ONG Cultura Ambiental) y V. Fernández (2013-2014).
SCEAM / UdelaR – LTAAT “Proyecto Mapeo de proyectos de Extensión” Resp. Red SCEAM (2012).
Proyecto K (UN) “Vulnerabilidad y Sostenibilidad Ambiental a nivel territorial” Resp. V. Fernández (2011).
PNUD – SINAE “Implementación de un Sistema de Información para apoyar la Gestión Integral del Riesgo” Resp. V. Fernández (2011).
CSIC “Evolución de la ocupación del suelo en la zona costera urbana entre los arroyos Solís chico y Solís grande (1966-2008)” Resp. J. Hernández (2009-2011).
CSE – Proyectos Estudiantiles “RedConocerte UdelaR”, cartografía de infraestructuras y actividades universitarias. Resp. N. López (2010).
“Aplicación de SIG y modelos de propagación a la identificación de áreas de riesgo de incendios forestales en la zona costera” Resp. V. Fernández (2008-2009).
CSIC “Estudio de la movilidad diaria de la población como expresión de la dinámica interna del Área Metropolitana de Montevideo” Resp. R. Alvarado (2005-2006).
Participación en proyectos y convenios del Instituto de Teoría y Urbanismo (ITU) entre 2006-2009, 2015-2016 y en 2017, como en el Equipo organizador del 12º Seminario Montevideo en 2010.
Participación como invitado al Curso 2015 de Metodología del Ordenamiento Territorial de la Licenciatura de Gestión Ambiental – CURE/Maldonado, creando la clase dictada “Representación Cartográfica y su aplicación en análisis territorial”, y apoyo a relevamiento de campo y tarea práctica en el Parque Santa Teresa. PDF
Participación en proyectos de investigación y convenios, y con apoyo en SIG:
Convenio SINAE - Fundación Ricaldoni. Proyecto "SATI-UY: Sistema de Alerta Temprana para previsión y gestión de Inundaciones". - Mejora de las salidas gráficas. Definición y construcción de las especificaciones e información asociada al Sistema Espacial del SATI desarrollado por el Instituto de Teoría y Urbanismo (ITU). Resp. A. Piperno y P. Sierra (2017).
Convenio FADU-MINTUR “Lineamientos Generales del Plan Director Parque Santa Teresa”. Elaboración de SIG y cartografía para apoyar las recomendaciones de planificación para el turismo y desarrollo territorial. Resp. R. Sommaruga, I. Roche y E. Espósito (2015-2016).
GAIE “Técnicas de modelación aplicadas a la representación de sistemas complejos para la elaboración de prefiguraciones territoriales”. Resp. R. Fernández (2008-2009).
IDRC “Fortalecimiento de la capacidad de Prevención y Control del vector del Dengue Aedes aegypti, en Salto – Uruguay”. Resp. C. Basso e I. Roche (2008).
CSIC “Espacios de la Producción: La Forestación y sus impactos en el oeste de Rivera”. Resp. N. López (2007-2008).
IDRC “Abordaje ecosistémico para la prevención y el control del Dengue en Uruguay y Argentina”. Resp. C. Basso (2006-2007).