BIO
BIO
Nacida en Venezuela, criada en Asturias y con raíces en Colombia, Natasha Ortiz se forma en gimnasia rítmica y ballet (de barra y centro orientado a mejorar las condiciones físicas requeridas para el ejercicio de la función de gimnasta) durante 10 años. En esta primera etapa, explora la danza de manera independiente y ejerce como docente, enseñando a niñas en período de iniciación nociones de flexibilidad, coordinación, expresión corporal, coreografía y ballet básico.
Se ha formado en contemporáneo con la bailarina y coreógrafa Poliana Lima. Paralelamente ha trabajado la investigación del cuerpo desde la anatomía con la técnica de Asymetrical Motion, de la mano de Lucas Condró. También ha participado en talleres con otros profesionales como Natalia Fernándes, Luz Arcas, Lucía Marote, Maura Morales, Victoria Miranda, La Macana, Shlomi Shlomo, Patricia Caballero y Marina Santo; además de flamenco con Daniel Caballero, Belén López y Saray Frutos.
Como intérprete, ha formado parte de: Más allá de la piel, de Marina Santo (FIT Cádiz, Certámen Coreográfico Conde Duque, Réplika Teatro y Teatro Pradillo, 2023); Las cosas en la distancia (Tabakalera San Sebastián, 2023), Las cosas se mueven pero no dicen nada (SKCNS Fabrika, Novi Sad, 2022), y las muestras Con el infinito en el cuerpo (Teatro Pradillo, Madrid, 2021) y El cuerpo real (Corral de Comedias, Alcalá de Henares, 2021), de Poliana Lima. También ha formado parte del elenco de figurantes de Territorio de Delirio, la experiencia sonora de los músicos Emilia y Pablo (Teatros del Canal, 2022); ha participado en el proyecto Croma, de Alicia Alonso (2023); y ha sido bailarina protagonista de los vídeos Vestida de domingo, de Soleado Música (2024) y Mundo Nuevo, de Adaora (2022).
Como creadora, oiga, mire, vea, un trabajo sobre la pasión y el desarraigo en el que los sentimientos de desamor, de pérdida y de búsqueda son los motores que transforman y rompen el cuerpo que baila, se mostró en Teatro Pradillo en el contexto de la convocatoria de Apertura de Procesos Creativos 2024; así como en el festival Teatracciones 16, de Espacio Tangente (Burgos 2024). Este trabajo parte de Quebrada, solo que fue seleccionado en la 9º edición de Me, Myself & I de Paso a 2 (2022). Además, ha participado en la creación de Afroviéu (2024), una jornada que pone el foco en artistas racializadas en el marco de Asturias. En la jornada ha participado a través de un taller de danza y la performance Jaleíto, también representada en el Festival Conciencia Afro 2024, en La Casa Encendida.