ÍNDICE
En Peluquería, el profesional debe preparar en muchas ocasiones algunos productos cosméticos, por lo que deberá conocer y saber manipular los distintos instrumentos y equipos, así como su correcta manipulación en condiciones de higiene y seguridad. Conocer el mantenimiento de estos equipos y legislación que los regula, es esencial.
El laboratorio cosmético requiere una serie de instrumentos específicos para la preparación y manejo seguro y eficiente de productos cosméticos. A continuación, se describen los diferentes materiales necesarios para garantizar precisión, calidad y seguridad en cada procedimiento.
PROBETAS
Las probetas son cilindros graduados, utilizadas para medir el volumen de líquidos de manera aproximada. Pueden ser de vidrio o plástico y tienen una escala graduada en su cuerpo. Existen diferentes tipos de probetas dependiendo de su capacidad:
• Probetas de vidrio: Son más precisas y generalmente se utilizan en laboratorios químicos.
• Probetas de plástico: Son más resistentes a los impactos, pero suelen tener una menor precisión.
PIPETAS
Las pipetas son instrumentos utilizados para medir y transferir volúmenes pequeños de líquidos con alta precisión. Existen varios tipos de pipetas:
• Pipeta volumétrica: Es muy precisa y está diseñada para medir un solo volumen específico. Tiene una única graduación que indica el volumen exacto.
• Pipeta graduada: Tiene varias graduaciones y permite medir distintos volúmenes de líquidos, aunque su precisión es menor que la de la pipeta volumétrica.
• Pipeta automática (micropipeta): Permite tomar volúmenes muy pequeños (generalmente de microlitros). Se ajusta para tomar el volumen exacto deseado.
• Pipeta Pasteur: Es un tipo de pipeta simple, generalmente utilizada para transferir líquidos sin medir un volumen específico.
BURETAS
Las buretas son instrumentos de vidrio utilizados para medir con alta precisión el volumen de un líquido que se libera o se titula durante un experimento, como en una titulación. Tienen una escala graduada a lo largo de su longitud y una llave en la parte inferior para regular el flujo del líquido.
• Bureta convencional: Tiene una graduación precisa y se utiliza en análisis cuantitativos. Suele tener una capacidad de 25 o 50 mL.
• Bureta digital: Es una versión más moderna y automatizada que permite la medición y liberación de líquidos con mayor precisión.
MATRACES
Los matraces son frascos de vidrio con una base ancha, utilizados para contener líquidos en reacciones químicas o para preparar soluciones de volumen conocido. Dependiendo de la forma y el uso, existen varios tipos de matraces:
• Matraz volumétrico: Son matraces de cuello largo con una única graduación, utilizados para preparar soluciones con un volumen específico. Son muy precisos.
• Matraz Erlenmeyer: Tienen una forma cónica, con una base ancha y un cuello estrecho. Se utilizan comúnmente para mezclar soluciones y realizar reacciones químicas. Son más fáciles de manejar que los matraces volumétricos, pero no son tan precisos.
• Matraz de fondo redondo: Se utilizan para calentar líquidos, ya que su forma permite una distribución uniforme del calor. Se usan en la destilación o para el calentamiento de sustancias.
• Matraz de destilación: Tiene una forma especial diseñada para separar líquidos a través de la destilación. Está diseñado con un cuello largo para la salida de vapor.
Cada uno de estos instrumentos tiene aplicaciones específicas dependiendo de la precisión necesaria y el tipo de experimento que se realice.
El material de medición de peso es imprescindible para pesar ingredientes sólidos y controlar con exactitud la cantidad de cada componente. Los materiales de pesaje más comunes en el laboratorio incluyen:
• Balanza de precisión: usada para medir pequeñas cantidades de sólidos con gran precisión.
• Balanza analítica digital: permite realizar pesajes de altísima precisión, adecuada para laboratorios de control de calidad.
• Cuchara de pesaje: utensilio especial que permite tomar pequeñas cantidades de polvos o sólidos y facilitar su transferencia a la balanza.
Además de los materiales de medida, en un laboratorio cosmético se emplean equipos más complejos que facilitan la preparación, mezcla y almacenamiento de productos. Estos incluyen:
• Baño María: dispositivo que mantiene las mezclas a una temperatura constante, ideal para la preparación de emulsiones y otras formulaciones sensibles al calor.
• Agitador magnético: equipo que permite mezclar soluciones de manera uniforme mediante un imán giratorio.
• Centrífuga: separa las fases de una mezcla mediante fuerza centrífuga, útil para análisis de emulsiones y suspensiones.
• pHmetro: mide el pH de las soluciones y productos, garantizando su compatibilidad con la piel.
• Cabina de flujo laminar: asegura condiciones estériles en la preparación de productos sensibles, evitando la contaminación microbiana.
Además de los materiales de medición y equipos, existen otros elementos auxiliares que facilitan la manipulación de sustancias y el desarrollo de procesos en el laboratorio:
• Espátulas: para manejar pequeñas cantidades de sólidos y evitar su contaminación.
• Varillas de agitación: de vidrio o plástico, útiles para mezclar soluciones.
• Embudo: empleado para canalizar líquidos o sólidos en recipientes de boca estrecha.
• Mechero Bunsen: proporciona una fuente de calor, fundamental para algunas reacciones y preparaciones.
• Frascos lavadores: permiten enjuagar recipientes con facilidad y precisión.
Mortero: se utiliza para triturar y mezclar compuestos.
Vidrio de reloj: se utiliza para cubrir recipientes, pesar y transferir sólidos.
Algunos materiales adicionales son indispensables para asegurar la seguridad y la eficiencia en el trabajo de laboratorio:
• Guantes de nitrilo: protegen las manos del contacto con productos químicos y previenen la contaminación de las muestras.
• Gafas de protección: resguardan los ojos de posibles salpicaduras de sustancias químicas.
• Mascarillas: esenciales para evitar la inhalación de polvo o vapores durante la manipulación de ciertos ingredientes.
• Termómetros: permiten monitorear la temperatura de soluciones y mezclas.
Papel indicador o tornasol: se utiliza para conocer de manera muy aproximada, el pH de una sustancia o producto final.
Papel de filtro: sirve para filtrar. Con él se pueden realizar filtros para embudos.
Escobillas: para poder limpiar las probetas, vasos de precipitado, matraces, etc...
Escurridor: sirve para poner a secar los materiales de laboratorio.
Las materias primas para la producción de cosméticos se dividen principalmente según su origen y función en los productos finales. Estas se pueden clasificar en varios tipos:
1. Materias primas naturales: Provienen de fuentes vegetales, animales o minerales. Incluyen aceites esenciales, extractos de plantas, cera de abejas, aceites vegetales como el de coco, y mantecas como la de karité. Los hidrolatos (aguas florales destiladas) y los extractos vegetales son otros ejemplos comunes, usados por sus propiedades hidratantes, antiinflamatorias y rejuvenecedoras .
2. Materia primas sintéticas: Se fabrican artificialmente en laboratorios y se utilizan para crear productos con propiedades específicas, como tensioactivos (por ejemplo, lauril sulfato de sodio), emulsionantes, estabilizadores, y conservantes. Un ejemplo de estos son los polímeros, que mejoran la textura y estabilidad de los cosméticos .
3. Ingredientes activos: Estos son los componentes principales de un cosmético que proporcionan los efectos deseados, tales como humectantes (como el aloe y la glicerina), antioxidantes, y exfoliantes naturales (como los ácidos AHA derivados de frutas y la caña de azúcar) .
4. Otros aditivos y componentes estéticos: Estos incluyen ingredientes que mejoran la apariencia o sensaciones del producto, como fragancias, colorantes, y espesantes, que hacen que el cosmético sea visualmente atractivo o tenga una textura deseada .
En resumen, los ingredientes utilizados en la cosmética provienen de una combinación de fuentes naturales y sintéticas, con un enfoque creciente en la sostenibilidad y los ingredientes naturales. La tendencia “conscious beauty” ha impulsado el uso de extractos vegetales y procesos de extracción más ecológicos, como el uso de CO₂ supercrítico .
Esta sección incluye métodos y herramientas básicas usadas en la formulación y manipulación de cosméticos en el laboratorio:
En la formulación de cosméticos, es esencial utilizar balanzas analíticas y material volumétrico, como pipetas y cilindros graduados, para medir con precisión.
Para hacer una pesada en una balanza analítica, el procedimiento sería:
1. Preparar el área: Asegúrate de que el lugar esté limpio y sin corrientes de aire. Nivela la balanza si es necesario.
2. Calibración: Enciende la balanza y calibra con un peso estándar si no es automática.
3. Tarar la balanza: Coloca el recipiente en la balanza (vidrio de reloj, vaso de precipitado, etc..) y presiona el botón de tara para que la balanza registre cero.
4. Pesaje del producto: Agrega el material y observa la lectura en la pantalla.
5. Verificación: Si es necesario, repite la medición para mayor precisión.
6. Finalización: Retira el recipiente y limpia la balanza.
Este procedimiento garantiza mediciones precisas y confiables para la formulación de productos cosméticos.
Para hacer una medición de volumen, se sigue el siguiente procedimiento:
Asegúrate de que el instrumento esté limpio y seco (o enjuagado con el líquido a medir si es necesario).
Lectura del Menisco:
• Para líquidos transparentes, la lectura del volumen debe hacerse a nivel del menisco inferior (la curva del líquido).
• Los ojos deben estar al nivel de la marca para evitar errores de paralaje.
Técnica de Transferencia:
• Para medir y transferir líquidos, asegúrate de evitar burbujas.
• Vacía completamente el contenido, especialmente en instrumentos como pipetas o matraces.
En un laboratorio cosmético, el mezclado es una etapa clave para garantizar la homogeneidad y estabilidad de las formulaciones. Existen diferentes equipos de mezclado diseñados según la naturaleza de los productos y el tipo de mezcla requerido.
Los equipos más comunes son:
Agitadores Magnéticos:
• Usan un imán rotatorio y un barra magnética dentro del recipiente.
• Ideal para mezclar líquidos o soluciones homogéneas.
• Frecuentemente incluyen calentadores para procesos térmicos.
2. Agitadores Mecánicos:
• Incorporan una paleta o hélice que se sumerge en el líquido.
• Adecuados para mezclas de viscosidades bajas y medias.
3. Mezcladores Vortex:
• Generan movimientos circulares rápidos para pequeñas muestras.
• Se utilizan para disolver ingredientes en tubos de ensayo o viales pequeños.
4. Homogeneizadores:
• Alta velocidad y presión para romper partículas y mezclar líquidos inmiscibles.
• Esencial para emulsiones (agua en aceite o aceite en agua) y dispersión de pigmentos.
5. Mezcladores de Cizalla Alta (High Shear):
• Usan cuchillas giratorias para crear emulsiones finas o dispersar partículas.
• Ideal para cosméticos como cremas, lociones y bases de maquillaje.
6. Batidoras Planetarias:
• Mezclan mediante un movimiento planetario que asegura la homogeneidad en materiales viscosos.
• Adecuadas para bases densas como mascarillas o bálsamos.
Mezcladores Específicos para Cosmética
7. Tanques Mezcladores con Raspadores:
• Incluyen palas que raspan las paredes del recipiente mientras mezclan.
• Utilizados para productos espesos como cremas corporales y mascarillas.
8. Emulsionadores al Vacío:
• Producen emulsiones bajo vacío para evitar burbujas de aire y mejorar la estabilidad.
• Muy comunes en la producción de productos de alta gama.
9. Dispersores de Polvos:
• Mezclan eficientemente polvos en líquidos evitando grumos.
• Ideales para bases de maquillaje o productos con partículas finas.
Para separar mezclas heterogéneas en la formulación cosmética, se emplean técnicas como la filtración y la decantación.
1. Filtración
• Descripción: Separa sólidos insolubles de un líquido mediante un filtro.
• Ejemplo: Separar arena del agua.
• Equipo: Embudo, papel de filtro.
2. Decantación.
• Descripción: Separa dos líquidos inmiscibles o sólidos sedimentados de un líquido.
• Ejemplo: Separar agua y aceite o un sedimento en un líquido.
• Equipo: Vaso de precipitados.
3. Centrifugación
• Descripción: Usa la fuerza centrífuga para separar componentes con diferentes densidades.
• Ejemplo: Separar sólido del líquido en una suspensión coloidal.
• Equipo: Centrífuga.
4. Destilación
• Descripción: Separa líquidos miscibles basándose en sus puntos de ebullición.
• Ejemplo: Separar alcohol del agua.
• Equipo: Matraz, condensador.
5. Tamizado
• Descripción: Separa sólidos de diferentes tamaños mediante un tamiz.
• Ejemplo: Separar partículas de distinto tamaño para homogeneizar la mezcla.
• Equipo: Tamiz.
6. Evaporación
• Descripción: Separa un sólido disuelto en un líquido al evaporar el líquido.
• Ejemplo: Obtener sal del agua de mar.
• Equipo: Placa calefactora, recipiente.
Para esta sección, aquí tienes algunos enlaces de búsqueda sugeridos para videos de interés que pueden explicar estos procesos:
Preparación de disoluciones en laboratorio cosmético.
Primero se pesan o miden los componentes de la disolución.
Se añaden los principios activos a 3/4 partes del disolvente.
Agitar para disolver completamente (en caso necesario se puede dar algo de calor para acelerar el proceso).
Se añaden el resto de ingredientes (correctores y aditivos).
Completar con el resto de disolvente hasta el volumen requerido.
Métodos para crear emulsiones y suspensiones.
EMULSIONES.
Pesar o medir los componentes de la fase oleosa, incluídos los emulgentes.
Pesar o medir los componentes de la fase acuosa y verterlos en el recipiente.
Calentar la fase oleosa al baño maría, comenzando por el ingrediente con mayor punto de fusión e ir adicionando con agitación moderada, el resto de ingredientes en orden decreciente de punto de fusión.
Calentar la fase acuosa a la misma temperatura que la oleosa.
Añadir la fase oleosa sobre la acuosa de manera moderada y agitando a la vez durante la fase de enfriamiento. Se puede utilizar agua con hielo para sumergir el vaso de precipitado que contendrá la emulsión con el fin de que el proceso se realice en esa fase de enfriamiento.
SUSPENSIONES.
Pesar los componentes de la fórmula.
Disolver los aditivos en el excipiente (agua destilada), calentando si fuese necesario.
Dejar enfriar la disolución y dispersar agitando los principios activos.
Incorporar el gelificante o espesante, agitando.
Añadir el resto de ingredientes y enrasar hasta el volumen final.
El pH de un cosmético es fundamental y se mide con pH-metros digitales o tiras indicadoras. Esto asegura que el producto sea adecuado para la piel.
1. Medición del pH con Peachímetro.
El peachímetro es un dispositivo electrónico que mide el pH de manera precisa.
Pasos:
1. Calibración del Peachímetro:
• Limpia el electrodo con agua destilada.
• Introduce el electrodo en soluciones buffer de pH conocido (generalmente pH 4, pH 7 y pH 10) y ajusta el dispositivo según las instrucciones del fabricante.
• Enjuaga con agua destilada tras cada calibración.
2. Preparación de la Muestra:
• Si es líquido: asegúrate de que sea homogéneo.
• Si es sólido o semisólido: diluye con agua destilada si es necesario (proporción 1:10 es común).
3. Medición:
• Sumerge el electrodo en la muestra líquida o semisólida.
• Agita suavemente para estabilizar la lectura.
• Espera unos segundos hasta que el peachímetro muestre un valor estable.
4. Limpieza y Almacenamiento:
• Limpia el electrodo con agua destilada.
• Almacena el electrodo en una solución de mantenimiento si no lo vas a usar de inmediato.
2. Medición del pH con Tiras Indicadoras
Las tiras indicadoras son menos precisas, pero rápidas y prácticas para una estimación del pH.
Pasos:
1. Preparación de la Muestra:
• Similar al peachímetro: homogeniza y, si es necesario, diluye la muestra.
2. Uso de la Tira:
• Sumerge la tira en la muestra líquida durante unos segundos.
• Si es semisólida, aplica una gota de agua destilada sobre la muestra y coloca la tira en contacto.
3. Interpretación del Color:
• Retira la tira y compárala inmediatamente con la escala de colores del empaque.
• El color indicará el rango aproximado del pH.
La estructura general de una ficha técnica de producto es un documento detallado que describe las características clave de un producto, y se usa en diversas industrias para informar sobre especificaciones, uso y composición de un producto. A continuación te detallo las secciones más comunes que incluye:
Estructura de una ficha técnica de producto:
Encabezado: El nombre completo del producto que se está describiendo.
Materiales y equipos necesarios.
Fórmula del cosmético: cualitativa y cuantitativa (ingredientes, nomenclatura INCI, cantidad y efectos).
Modus operandi o técnica de elaboración: desarrollo del procedimiento y controles necesarios.
Consideraciones: a tener en cuenta durante su elaboración.
Instrucciones de uso: cómo debe ser utilizado el producto, incluyendo modos de aplicación, dosis (si aplica), y condiciones especiales.
Precauciones y advertencias: Información sobre posibles riesgos, advertencias de seguridad o limitaciones del uso del producto.
Almacenamiento y conservación: Condiciones ideales para almacenar el producto y su vida útil (por ejemplo, temperaturas y humedad).
Fecha de elaboración y de caducidad.
UN EJEMPLO DE FICHA TÉCNICA SENCILLA SERÍA LA SIGUIENTE:
La higiene y asepsia son esenciales en el laboratorio cosmético para garantizar la calidad y seguridad de los productos elaborados, así como para evitar la contaminación microbiana y otros factores que puedan comprometer la efectividad del producto final. A continuación, se detallan las mejores prácticas y procedimientos para mantener altos estándares de higiene y asepsia en el laboratorio cosmético:
1. Higiene Personal:
• Lavado de manos: Los operarios deben lavarse las manos frecuentemente antes de manipular ingredientes, equipos o frascos, utilizando jabón y agua, o desinfectante a base de alcohol (70%).
• Uso de guantes: Es recomendable usar guantes de látex o nitrilo para evitar el contacto directo con ingredientes y para mantener la higiene de las manos durante las manipulaciones.
• Uso de mascarillas y protección ocular: En algunos procedimientos, especialmente cuando se manejan productos o ingredientes volátiles o irritantes, se debe usar mascarilla, gafas de seguridad y, en ocasiones, bata de laboratorio.
• Cabello recogido y ropa adecuada: El cabello debe estar recogido y los operarios deben usar ropa limpia y apropiada para evitar la contaminación.
2. Limpieza y Desinfección de Superficies:
• Superficies de trabajo: Deben limpiarse y desinfectarse antes de iniciar cualquier actividad. Para ello, se utilizan desinfectantes como soluciones de alcohol (70%) o compuestos específicos para desinfectar superficies.
• Bancos de trabajo y utensilios: Todo el material de trabajo (mesas, utensilios, instrumentos, frascos, etc.) debe ser limpiado y desinfectado antes y después de cada uso. Esto incluye la limpieza de superficies que puedan estar en contacto con los productos cosméticos, evitando la contaminación cruzada.
• Desinfectantes adecuados: Los desinfectantes deben ser aprobados para su uso en entornos cosméticos, como soluciones de alcohol, peróxido de hidrógeno o desinfectantes a base de cloro. Asegúrate de seguir las instrucciones del fabricante para la correcta concentración y tiempo de exposición.
3. Control de Accesos al Laboratorio:
• Restricción de acceso: Limitar el acceso al laboratorio a personal capacitado y autorizado, con el objetivo de reducir el riesgo de contaminación.
• Zonas de acceso controlado: Si es posible, establecer zonas específicas dentro del laboratorio donde se manejen productos críticos, como ingredientes activos, evitando que personas ajenas o sin la formación adecuada ingresen a esas áreas.
4. Condiciones Ambientales:
• Ventilación: El laboratorio debe estar bien ventilado para reducir la concentración de vapores tóxicos y mantener un ambiente saludable. Si se manipulan productos volátiles, es recomendable utilizar sistemas de extracción de aire.
• Control de temperatura y humedad: La temperatura y humedad del laboratorio deben ser controladas, ya que pueden influir en la estabilidad y calidad de los productos cosméticos. La humedad excesiva puede promover el crecimiento de microorganismos.
• Ambientes limpios: Se debe evitar el polvo y la suciedad en el entorno del laboratorio. Los productos cosméticos pueden contaminarse fácilmente si entran en contacto con materiales extraños.
5. Manejo y Almacenaje de Ingredientes:
• Almacenamiento adecuado: Los ingredientes deben almacenarse en lugares adecuados, como estanterías o gabinetes cerrados, y deben estar etiquetados correctamente para evitar confusión. Es importante almacenar los ingredientes sensibles (como aceites esenciales o ingredientes activos) lejos de la luz directa y a la temperatura recomendada.
• Revisión de fechas de caducidad: Se debe llevar un control riguroso de las fechas de caducidad de todos los ingredientes para garantizar que los productos no se fabriquen con ingredientes caducados.
6. Uso de Material de Laboratorio Esterilizado:
• Esterilización de equipos: Todo el material y equipo utilizado debe estar esterilizado o, al menos, adecuadamente desinfectado. Algunos utensilios deben ser esterilizados mediante autoclave o utilizando productos específicos, como alcohol o soluciones desinfectantes.
• Recipientes y frascos: Los frascos, viales o envases en los que se almacenen los productos cosméticos deben estar desinfectados y secos antes de ser utilizados.
7. Manejo y Eliminación de Residuos:
• Gestión de residuos: Todos los residuos generados (restos de productos, envases, guantes, etc.) deben ser gestionados correctamente, según las regulaciones locales. Los residuos sólidos deben ser descartados en contenedores adecuados, y los líquidos deben ser gestionados de manera segura, evitando derrames.
• Reciclaje y eliminación segura: Asegúrate de que los envases y materiales reciclables sean desechados de forma adecuada, y que los residuos peligrosos sean manejados por una empresa especializada en su eliminación.
8. Control Microbiológico:
• Pruebas microbiológicas: Es importante realizar pruebas microbiológicas en los productos cosméticos durante y después de la producción para asegurarse de que estén libres de contaminantes como bacterias, hongos o levaduras. En algunos casos, los cosméticos pueden requerir la adición de conservantes para evitar el crecimiento microbiano.
• Monitoreo regular: Realizar inspecciones periódicas del ambiente y los equipos para verificar que no haya fuentes de contaminación microbiana, como humedad o superficies mal desinfectadas.
9. Buenas Prácticas de Fabricación (BPF):
• Documentación: Llevar un registro detallado de todas las actividades de producción, incluyendo la limpieza, las pruebas de control de calidad, los lotes de productos fabricados y cualquier incidente relacionado con la higiene y asepsia.
• Capacitación continua: El personal debe recibir capacitación continua en técnicas de higiene, manejo seguro de productos y procedimientos de asepsia, para mantener la calidad y seguridad del laboratorio cosmético.
10. Monitoreo y Verificación:
• Auditorías internas: Realizar auditorías internas periódicas para verificar que se cumplan las normativas de higiene y asepsia, y para identificar posibles áreas de mejora.
• Mantenimiento de registros: Mantener registros de todas las actividades relacionadas con la higiene y asepsia, como los resultados de pruebas microbiológicas y las acciones correctivas realizadas.
La implementación estricta de estos protocolos en el laboratorio cosmético es crucial para evitar problemas de contaminación y asegurar la calidad y la seguridad de los productos cosméticos, tanto para los consumidores como para el personal de producción.