Nación Panche Travel en la 44ª Vitrina Turística ANATO 2025: Impulsando el Turismo Cultural y de  Naturaleza
Del 26 al 28 de febrero de 2025, Bogotá se convirtió en el epicentro del turismo con la celebración de la 44ª edición de la Vitrina Turística ANATO, bajo el lema “Colombia Abierta al Mundo”. Este evento, reconocido como el más importante del sector en el país, reunió a más de 52.000 visitantes y contó con la participación de delegaciones de 32 países, consolidándose como una plataforma clave para el desarrollo y promoción del turismo en Colombia. En este escenario de oportunidades, Nación Panche Travel junto con el Cluster Turístico Eco Panche tuvo el honor de participar activamente, reafirmando su compromiso con el turismo cultural y de aventura.
Durante los tres días de la feria, nuestro equipo presentó nuestra oferta única, destacando la riqueza cultural y natural de las regiones en las que operamos (Cundinamarca provincia del tequendama, Sasaima, guaviare, comunidad arhuaca, Katanzama, caribe, y muy pronto nuevos destinos. La feria nos permitió fortalecer lazos con otros actores del sector, participar en más de 30.000 citas de negocios y concretar acuerdos comerciales que impulsarán el crecimiento del turismo sostenible en Colombia. Estas alianzas no solo fortalecerán nuestra oferta, sino que también contribuirán al desarrollo de las comunidades locales, generando nuevas oportunidades económicas y de empleo.
Además de la generación de alianzas, nuestra participación en ANATO 2025 nos brindó la oportunidad de actualizarnos con las últimas tendencias del sector. Asistimos a conferencias y capacitaciones clave impartidas por expertos de la Universidad Externado y empresarios de gran trayectoria, en temas como inteligencia artificial aplicada a la personalización de experiencias, automatización de procesos en agencias de viajes, estrategias de marketing para el futuro del turismo y diseño de experiencias regenerativas e interculturales. Estas herramientas nos permitirán seguir innovando y ofreciendo servicios de alta calidad que respondan a las necesidades cambiantes de los viajeros.
La feria también fue un espacio para la inmersión en experiencias culturales, gastronómicas y musicales de los distintos destinos participantes. Cada una de estas manifestaciones reafirmó la importancia de integrar estos elementos en nuestra oferta turística, ofreciendo a los viajeros experiencias auténticas que conecten con la identidad y el patrimonio de los territorios.
Nuestra participación en ANATO 2025 reforzó nuestro compromiso con un turismo responsable y sostenible, asegurando que nuestras actividades tengan un impacto positivo y duradero en las comunidades y el medio ambiente. La experiencia vivida en este evento nos impulsa a seguir innovando, fortaleciendo nuestras alianzas y mejorando nuestras experiencias turísticas. En Nación Panche Travel, continuaremos trabajando con pasión y dedicación para consolidarnos como líderes en turismo cultural y de naturaleza, contribuyendo al desarrollo de las regiones y al bienestar de sus habitantes.
¡El futuro del turismo es sostenible, regenerativo, especializado, inclusivo y lleno de oportunidades, y estamos listos para seguir construyéndolo!
Escrito por. Lisveth Estupiñan Aponte - Co fundadora Nación Panche Travel  Profesional de Turismo    04/03/2025
ENCUENTRO NACIONAL DE TURISMO CULTURAL Y TURISMO ARQUEOLÓGICO  
Cualificación y Profesionalización de Nación Panche Travel 
El II Encuentro Nacional de Turismo Cultural y Turismo Arqueológico, organizado por el Viceministro de Turismo a través de FONTUR (Fondo Nacional de Turismo) con el apoyo de la Gobernación del Huila, el ICANH (Instituto Nacional de Antropología e Historia) y el Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes, se celebró del 25 al 28 de junio en el municipio de San Agustín, Huila. Este evento reunió a expertos nacionales e internacionales con el objetivo de fortalecer el turismo cultural y arqueológico en Colombia.
Nación Panche Travel tuvo el honor de participar en este encuentro, lo que nos permitió mejorar nuestras competencias y aprender de experiencias internacionales y nacionales. La presencia de ponentes de Perú, Chile (desde la Isla de Pascua con la comunidad MA'U HENUA del Parque Nacional Rapa Nui), México (del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México), así como representantes de Putumayo, Santa Marta y Medellín, enriqueció significativamente nuestras perspectivas y conocimientos.
Durante el encuentro, se trataron temas cruciales para el desarrollo del turismo cultural y arqueológico. Se destacó la importancia de implementar estrategias que garanticen la preservación de los sitios arqueológicos, asegurando al mismo tiempo su aprovechamiento turístico de manera sostenible. También se discutió sobre cómo una gestión responsable del turismo puede contribuir a la protección del patrimonio cultural y fortalecer la resiliencia de las comunidades locales. Se exploraron las intersecciones entre la biodiversidad y la cultura, y cómo estas pueden ser integradas en las experiencias turísticas. Además, se analizaron métodos para construir cadenas de valor participativas e inclusivas que beneficien a las comunidades locales. Distintas formas de narrar para el turismo fueron compartidas, resaltando la importancia de la sinergia entre los actores del sector. Casos de éxito y experiencias innovadoras en turismo cultural y creativo también fueron presentados.
El departamento del Huila, y en particular el municipio de San Agustín, es reconocido por su riqueza arqueológica. Los parques arqueológicos de San Agustín y Tierradentro son testimonio de las antiguas civilizaciones que habitaron la región. Estos sitios no solo son un atractivo turístico de gran importancia, sino también un patrimonio cultural invaluable que debe ser preservado y gestionado adecuadamente. La visita y el reconocimiento de estos atractivos durante el encuentro subrayaron el gran potencial que tiene Colombia para convertirse en una potencia en turismo cultural y arqueológico. La riqueza histórica y cultural de los parques arqueológicos del Huila proporciona un contenido único y valioso para los turistas que buscan experiencias auténticas y educativas.
El II Encuentro Nacional de Turismo Cultural y Turismo Arqueológico fue una experiencia enriquecedora que reafirmó el compromiso de Nación Panche Travel con la promoción y desarrollo del turismo cultural en Colombia. Los conocimientos adquiridos y las redes establecidas durante este evento nos permitirán ofrecer a nuestros clientes experiencias turísticas más completas y responsables.
Colombia, con su vasto patrimonio cultural y arqueológico, está en una posición privilegiada para destacar en este tipo de turismo. Eventos como este encuentro son fundamentales para consolidar nuestro país como un destino turístico de primer nivel, promoviendo un turismo cultural que sea sostenible y beneficioso para todas las comunidades involucradas.
Escrito por. Lisveth Estupiñan Aponte - Co fundadora Nación Panche Travel  Profesional de Turismo    01/07/2024
TURISMO EN CUNDINAMARCA 
Cundinamarca: Un Destino Imperdible
Cundinamarca, un departamento en el corazón de Colombia, ofrece una experiencia inigualable para los viajeros que buscan una combinación perfecta de naturaleza, cultura e historia. A solo unos kilómetros de Bogotá, la capital del país, Cundinamarca es fácilmente accesible y promete una variedad de paisajes impresionantes, desde majestuosas montañas hasta vastos valles y ríos cristalinos. Sus parques naturales, como el Parque Nacional Natural Chingaza, el páramo Sumapaz, El Bosque de Niebla y el Bosque Seco en la Provincia del Tequendama son el hogar de una diversidad de flora y fauna que fascinará a los amantes de la naturaleza y la aventura.
Además de sus maravillas naturales, Cundinamarca es un tesoro cultural e histórico. Municipios como Tena con su impresionante historia de la Expedición Botánica razón por la que se encuentra en la Red de Pueblos Dorados. El municipio de Apulo conocido por su laguna mística de Salcedo, un lugar donde puedes apreciar una de las mayores concentraciones de petroglifos (tallados indígenas de la cultura panche), ofrecen a los visitantes una mirada profunda a la rica herencia cultural del país. La región también es famosa por sus festivales tradicionales, que llenan las calles de música, danza y color, permitiendo a los turistas sumergirse en las costumbres locales y en esto el municipio de Anapoima tiene un gran protagonismo con su agenda cultural: Encuentro Nacional de Danzas "Danzando con el Sol", Concurso Nacional de Bandas "Pedro Ignacion Castro Perilla", y el Festival Gastronómico Anapoima Climaturística.
La gastronomía de Cundinamarca es otro de sus grandes atractivos. Platos típicos como el ajiaco, una deliciosa sopa de pollo con mazorca y papas, y el postre de natas, un dulce tradicional, deleitan a los paladares más exigentes. La amabilidad y calidez de su gente hacen de cada visita una experiencia acogedora y memorable. En definitiva, Cundinamarca es un destino que ofrece experiencias diversas para todos asegurando que cada viaje sea una aventura inolvidable y lo mejor es Turismo cerca a la ciudad de Bogota D.C.
Escrito por. Lisveth Estupiñan Aponte - Co fundadora Nación Panche Travel  Profesional de Turismo    03/04/2024
Existieron o no los indígenas Panches?
La existencia de los indígenas Panches está respaldada por evidencia arqueológica, antropológica y documental. Aunque no hay pruebas científicas directas que confirmen la existencia de un grupo específico llamado "Panches", diversas fuentes históricas y hallazgos arqueológicos respaldan la presencia de culturas indígenas en la región andina de Colombia, donde se cree que habitaban los Panches. Es posible que desconozcamos el nombre real con que los Panches se identificaban a ellos mismos, quizá, no se llamaban así y fue un nombre dado por los Españoles.
Sin embargo, los cientos de petroglifos en la región, vestígios de cerámica, herramientas y otros artefactos encontrados en la región han proporcionado evidencia arqueológica de la presencia de comunidades indígenas en el pasado. Además, las crónicas de los colonizadores españoles, aunque deben ser interpretadas con cautela debido a sus perspectivas sesgadas, (hay que hacerles también un ejercicio arqueológico) hacen referencia a poblaciones indígenas en la zona y del como resistieron tenazmente la conquista española. Su resistencia y valentía en enfrentar las incursiones coloniales son destacables en la historia de la región.
Es importante señalar que el conocimiento sobre los indígenas Panches y otras culturas indígenas a menudo se basa en una combinación de datos arqueológicos, etnohistóricos y testimonios contemporáneos de las comunidades indígenas, tradiciones orales e investigaciones sobre el tema Panche. La colaboración con estas comunidades, investigaciones y el respeto por sus perspectivas y relatos son fundamentales para una comprensión más completa de su historia y existencia.
El mensaje más importante que nos dejan los indígenas Panches, de manera categórica, es el valor de la conexión con la naturaleza, el respeto por la diversidad cultural y la importancia de preservar las tradiciones. A través de su historia, resistencia y vínculo estrecho con el entorno, nos recuerdan la necesidad de cuidar nuestro medio ambiente y apreciar la riqueza de la diversidad cultural.
Creemos que este mensaje es especialmente poderoso hoy en día, donde la conciencia ambiental y la valoración de la diversidad cultural son fundamentales para abordar los desafíos globales y construir sociedades más sostenibles y justas.
“Los Panches un pueblo en medio de la vorágine de nuestra historia”.
Por: Jonatan Arenas - Naciòn Panche. 06/05/2024
"Extranjerismo" en el  Turismo de Colombia: La diversificación de potenciales inversiones en el Turismo Cultural del país.
Los productos turísticos como el Arca de Noe y Las Piramedes de Tauramena "Santorini" son casos de conceptos no propios de las culturales locales, en  los destinos emergentes en colombia.
La falta de identidad en los conceptos de infraestructura y planta turística y la tendencia hacia la "Disneylización" pueden tener varios impactos sociales y de aculturación en las comunidades, en donde cada vez es más difícil conservar la autenticidad cultural y natural del territorio, además de que puede generar que se pierda el interés de muchos viajeros que buscan experiencias genuinas y únicas con valores propios del destino, provocando incluso la homogeneización de los destinos, donde todos se parecen entre sí, perdiendo su encanto distintivo.
Además, la replicación de hitos turísticos no propios de los territorios puede llevar la pérdida de la conexión con la historia y la identidad local en las nuevas generaciones, generando conflictos y tensiones entre los residentes locales y los prestadores turísticos quienes debemos ser vigias del patrimonio, así como una pérdida de respeto por la cultura y el patrimonio local. Tan solo pensar en la inmensa riqueza cultural del Casanare, me hace preguntarme el ¿Porqué no contemplar conceptos locales como prioridad en los productos turísticos?
Es importante encontrar un equilibrio entre la comercialización turística, el afán de un desarrollo turístico y la preservación de la identidad local, promoviendo un turismo que respete y beneficie a las comunidades locales de manera integral. Esto implica el desarrollo de iniciativas que resalten la autenticidad cultural y natural de los destinos, fomentando un turismo consciente y comprometido con el patrimonio y la cultura local, lejos del "extranjerismo" donde hay una preferencia o mayor admiración por lo extranjero en detrimento de lo local.
Nota. Me encantan las pirámides pero en su contexto real en Egipto
Escrito por. Lisveth Estupiñan Aponte - Co fundadora Nación Panche Travel  Profesional de Turismo    03/04/2024