Retraso del desarrollo del lenguaje (predominio a nivel expresivo) secundario a crisis epilépticas: caso clínico de una niña ecuatoriana de 5 años 7 meses
Lic.Johanna Barriga MSc., Coordinadora de Terapeutas, y Ing. Edgar Ponce MSc., Director ejecutivo, <<Mis Niños>>, Quito – Ecuador, terapiadellenguaje19@gmail.com
Resumen—Se presenta el caso clínico de una niña ecuatoriana de 5 años y 7 meses con diagnóstico de retraso del desarrollo del lenguaje (RDL) con predominio a nivel expresivo, secundario a crisis epilépticas. El plan terapéutico consistió en intervención directa de lenguaje en 90 sesiones en 7 meses, y seguimiento por equipo interdisciplinario. La pequeña pertenece a una familia nuclear y la investigación fue llevada a cabo por la terapeuta del lenguaje Johanna Barriga. Los resultados muestran recuperación progresiva y normalización de las habilidades expresivas dentro de los rangos esperados para la edad al término del periodo de intervención. Se discuten las relaciones entre las áreas de lenguaje y las actividades de cada etapa.
Palabras clave: retraso del desarrollo del lenguaje, epilepsia infantil, intervención intensiva, terapia del lenguaje, caso clínico.
Abstract--This clinical case report describes a 5-year-and-7-month-old Ecuadorian girl diagnosed with language development delay (LDD), predominantly at the expressive level, secondary to epileptic seizures. The therapeutic plan involved 90 direct language intervention sessions over seven months, with continuous monitoring by an interdisciplinary team. The child belongs to a nuclear family, and the study was conducted by speech-language therapist Johanna Barriga. Results show progressive recovery and normalization of expressive language abilities within the expected age range by the end of the intervention period. The relationships between language domains and developmental activities at each stage are discussed.
Keywords: language development delay, childhood epilepsy, intensive intervention, speech therapy, clinical case.
I. INTRODUCCIÓN
La epilepsia pediátrica puede asociarse a alteraciones del neurodesarrollo, incluyendo déficit en la adquisición del lenguaje y dificultades expresivas y/o receptivas. Revisiones recientes muestran que los niños con epilepsia presentan un mayor riesgo de déficits en distintas componentes del lenguaje, especialmente en semántica y fluidez verbal, y que la heterogeneidad del trastorno epiléptico influye en el perfil del déficit.1,2 En Ecuador, estudios clínicos y registros nacionales señalan una prevalencia significativa de epilepsia infantil y la coexistencia frecuente de trastornos del neurodesarrollo, incluyendo trastornos del lenguaje.3–5 La intervención temprana e intensiva por parte de un equipo interdisciplinario es un pilar clave para la recuperación funcional del lenguaje en estos pacientes.6,7
II. OBJETIVO
Describir la evaluación, intervención y resultados de una intervención de terapia del lenguaje aplicada a una niña con RDL expresivo secundario a crisis epilépticas, documentando el proceso clínico y su evolución en 7 meses (90 sesiones) bajo un enfoque interdisciplinario.
III. CASO CLÍNICO
Paciente femenina, 5 años 7 meses, procedencia urbana (Ecuador). Vive en familia nuclear (madre, padre y la paciente). Antecedentes: crisis epilépticas focales iniciadas en la infancia temprana, controladas farmacológicamente al momento del inicio de intervención; antecedente neurológico confirmado por neurología pediátrica. No se incluye nombre (confidencialidad).
Evaluación inicial
-Entrevista a cuidadores: historial del desarrollo, patrón de crisis, escolaridad y contexto familiar.
-Evaluación estandarizada del lenguaje (herramientas adaptadas y validadas en población hispanohablante/uso clínico): valoración de producción léxica (vocabulario expresivo), estructura de enunciados, fonología funcional y habilidades pragmáticas.
-Evaluación complementaria por el equipo interdisciplinario: informe neurológico (control de crisis y tratamiento antiepiléptico), valoración neuropsicológica breve para identificar comorbilidades (atención, memoria de trabajo). Hallazgos: retraso significativo en la expresión verbal en comparación con expectativas para la edad (limitación en combinación de palabras, frases breves y dificultades para nombrar). Comprensión dentro de rangos adecuados para la edad en la mayoría de tareas.
Intervención
Duración: 7 meses (90 sesiones individuales). Modalidad: sesiones individuales de 45 minutos, 2 veces por semana.
Componentes del plan terapéutico:
Terapia directa expresiva centrada en ampliar repertorio léxico, estrategias de producción de enunciados, trabajo en narrativa y ejercicios de producción de frases.
Programas de facilitación del lenguaje: Entrenamiento en imitación, juego estructurado y estrategias de aumento de oportunidades comunicativas.6,8
Participación familiar: entrenamiento a padres para generalización (técnicas de ampliación del lenguaje en el hogar, señalamientos y refuerzos).
Coordinación interdisciplinaria: seguimiento psicopedagógico y escolar.
Registro y evaluación: pruebas cada 16 sesiones para documentar avances y adaptar objetivos.
IV. RESULTADOS
En cada mes se observó un incremento progresivo en las áreas de lenguaje, tal como se puede observar en el análisis univariado.
TABLA I
INCREMENTO MENSUAL DEL DESARROLLO DE LAS ÁREAS DEL LENGUAJE
En la tabla I se puede evidenciar el incremento que tiene el tratamiento en cada mes. Es el resultado general del plan estratégico en las 3 áreas de lenguaje, en el caso de fonética y fonología existe una mayor variación de mes a mes, debido a que la patología tratada se enfoca en dicha etapa.
En el análisis multivariado se puede evidenciar la influencia que tienen las variables unas sobre otras, por su puesto, que este aspecto se determinó a través de las correlaciones.
TABLA II
Correlaciones fuertes entre vocabulario complejo y dífonos de la /r/
En la tabla II se puede evidenciar que existe relación entre variables de fonética - fonología y semántica. Es decir, los dífonos de las /r/ en sus diferentes posiciones (fonética - fonología) tiene una influencia alta al momento que la niña categoriza vocabulario complejo (semántica). Al ser el resultado mayor al 0,70 la correlación es fuerte.
TABLA III
Correlaciones fuertes entre fonemas de la /r/ y dífonos
De la tabla III se puede mencionar la influencia fuerte que tiene la integración del fonema /r/ en posición inversa con la /r/ en posición final, así mismo con la /rr/ en posición inicial y media, de igual manera, facilita el desarrollo la instauración del dífono de la /dr/ en posición inicial. Al ser el resultado mayor al 0,70 la correlación es fuerte.
TABLA IV
Correlaciones fuertes entre dífonos de la /r/
En la tabla IV se evidencia que la integración del difono /cr/ en posición inicial facilita la incorporación de los dífonos /fr/, /tr/, además favorece a la posición media de /tr/; de igual forma, influye en la integración de la /br/ y /dr/ en posición media. Al ser el resultado mayor al 0,70 la correlación es fuerte.
TABLA V
Correlaciones fuertes entre dífonos de la /r/
En la tabla V se puede observar que la integración de la /dr/ en posición inicial facilita la incorporación de la /br/, /pr/, /fr/ y /gr/. Al ser el resultado mayor al 0,70 la correlación es fuerte.
TABLA VI
Correlaciones fuertes entre dífonos de la /r/
En la tabla VI se destaca la integración de /tr/ en posición inicial facilita la incorporación de la /br/ y /dr/ en posición media. Al ser el resultado mayor al 0,70 la correlación es fuerte.
TABLA VII
Correlaciones fuertes entre dífonos de la /r/
En la tabla VII se evidencia que la integración de la /pr/ en posición media facilita la incorporación de la /fr/ y /gr/ en posición media. Al ser el resultado mayor al 0,70 la correlación es fuerte.
No se documentaron eventos adversos asociados a la intervención. El control neurológico reportó estabilidad para el progreso lingüístico.
V. DISCUSIÓN
La relación entre epilepsia infantil y dificultades del lenguaje muestran un mayor riesgo de déficit lingüístico en niños con epilepsia, en especial cuando las crisis afectan las áreas del lenguaje o comienzan en etapas tempranas del desarrollo.1,2,5 En este caso, la presencia de déficit expresivo con comprensión relativamente preservada es concordante con perfiles clínicos observados cuando las funciones de producción se han visto afectadas.1,9
Los resultados obtenidos a lo largo de los siete meses de intervención evidencian un incremento progresivo en todas las áreas del lenguaje (semántica, morfosintaxis y fonética-fonología), tal como se aprecia en la Tabla I. Durante el primer mes se observó un desempeño promedio en fonética-fonología del 80 %, que alcanzó el 100 % al séptimo mes, indicando una mejora constante y sostenida. Las áreas de semántica y morfosintaxis mantuvieron porcentajes cercanos o iguales al 100 % desde etapas tempranas, lo que refleja una rápida consolidación del vocabulario y la estructura gramatical, mientras que la fonética-fonología mostró la evolución más significativa, coherente con el perfil inicial del trastorno expresivo y el objetivo central de la terapia.
Estos resultados confirman la efectividad del plan estratégico de intervención intensiva, caracterizado por un enfoque estructurado y con acompañamiento interdisciplinario. La progresión mensual documentada mediante análisis univariado demuestra la sensibilidad del programa para capturar cambios a corto plazo y ajustar los objetivos terapéuticos de manera flexible.
En el análisis multivariado, se observaron correlaciones fuertes (r > 0.70) entre variables de las distintas áreas lingüísticas, especialmente entre los componentes semánticos y fonético-fonológicos. En la Tabla II, las correlaciones elevadas entre la producción de dífonos con /r/ (en diversas posiciones) y la capacidad de categorizar vocabulario complejo (r = 0.715–0.970) revelan la interdependencia entre la precisión articulatoria y la ampliación del vocabulario. Este hallazgo sugiere que la mejora en la mecánica fonética (particularmente en la vibrante múltiple y los grupos consonánticos con /r/) facilita la adquisición de estructuras léxicas más complejas y viceversa, apoyando modelos teóricos que plantean una interacción bidireccional entre fonología y semántica en el desarrollo del lenguaje.6,7,10
En las Tablas IV a VII se destacan correlaciones igualmente altas entre dífonos con /r/ en posiciones iniciales y medias (r ≥ 0.745–1.00). La integración de los dífonos /cr/, /fr/ y /tr/ muestra una influencia directa sobre la consolidación de otros dífonos como /br/, /dr/, /pr/ y /gr/. Esto sugiere la existencia de un efecto de generalización fonética, donde la mecanización de un grupo consonántico complejo facilita la adquisición de otros con características articulatorias similares. Este fenómeno es consistente con los principios de la terapia fonológica estructurada, que promueven el trabajo jerárquico de los fonemas con base en su complejidad y transferencia articulatoria.6,8,11
La progresión registrada en este estudio evidencia la interacción fonético-fonológico y semántico, indicando que la mejora articulatoria favorece la expansión del vocabulario y el desarrollo morfosintáctico, lo cual coincide con la literatura sobre plasticidad lingüística y reorganización cortical en contextos de epilepsia infantil controlada.1,2,5 La estabilidad neurológica durante el tratamiento, reportada por el especialista pediátrico, fue un factor determinante que permitió que las funciones lingüísticas se consolidaran sin interrupciones.
La evolución observada en la niña concuerda con estudios que demuestran la eficacia de programas de intervención en trastornos del lenguaje con etiología neurológica, y subraya la necesidad de protocolos locales adaptados al contexto.3,4,7
Finalmente, la ausencia de eventos adversos y la mejora sostenida en todos los parámetros sugieren que el modelo aplicado puede servir como referencia para programas clínicos similares en población infantil con antecedentes de crisis epilépticas. Futuras investigaciones deberían ampliar el tamaño de muestra y aplicar análisis longitudinales para validar estos hallazgos y explorar su generalización a otros contextos.
VI. CONCLUSIONES
-El plan de tratamiento de 90 sesiones en 7 meses combinado con seguimiento neurológico estable y entrenamiento familiar permitió que la pequeña alcanzara niveles expresivos compatibles con su edad.
-La efectividad del plan de tratamiento se evidencia en el desarrollo de los fonemas /r/ y /rr/ con la integración de los dífonos /dr/, /cr/, /fr/ y /tr/ en posición inicial y la /br/, /dr/ y /tr/ en posición media facilita la categorización de vocabulario. Además cada dífono influyen uno sobre otro para un desarrollo de la fonética y fonología exitosa, tal como, se evidencia en la correlación r>0,70.
-Si bien la información detallada del plan de tratamiento es general, se debe denotar que el conjunto de actividades de semántica, morfosintaxis, fonética y fonología han permitido alcanzar un plan estratégico exitoso en la pequeña. Sin lugar a dudas, el apoyo familiar aumentó los resultados.
Agradecimientos
A la familia por su colaboración continua y al equipo interdisciplinario que participó en el tratamiento.
REFERENCIAS
[1] Bailey K, Jackson D, Baxendale S, et al. Language measurement in childhood epilepsy: A systematic review. Epilepsy Behav. 2021;115:107654. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/33257294/
[2] Baumer FM, Tatum WO. Language Dysfunction in Pediatric Epilepsy. Curr Opin Neurol. 2017;30(2):158–165. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC5826845/
[3] Mariño NA, et al. Los trastornos del lenguaje y su relación con otros trastornos en CENNA, Quito—Estudio observacional (2024). Rev Salud y Enfermería Pública (rev-sep.ec). Disponible en: https://www.rev-sep.ec/index.php/johs/article/view/280
[4] erfil de la Epilepsia en el Ecuador. Revista de neurología y salud pública — Perfil de epilepsia (Revecuatneurol). Disponible en: https://revecuatneurol.com/magazine_issue_article/perfil-epilepsia-ecuador/
[5] Orellana Escandón DC. Prevalencia de epilepsia y convulsiones en niños y adolescentes en Ecuador. Repositorio Universidad del Azuay (Tesis/Informe). 2021. Disponible en: https://dspace.uazuay.edu.ec/handle/datos/11352
[6] Moraleda-Sepúlveda E, et al. Effectiveness of Intensive Linguistic Intervention in a 5-year-old Spanish-speaking child: case report (2025). PubMed/Clinical reports on intensive interventions. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/40003284/
[7] Moraleda-Sepúlveda E, et al. Effectiveness of Intensive Linguistic Intervention in a 5-year-old Spanish-speaking child: case report (2025). PubMed/Clinical reports on intensive interventions. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/40003284/
[8] Estévez D, et al. Case studies on robot-assisted speech therapy and intensive interventions—aplicaciones y resultados (2021). MDPI Sustainability. Disponible en: https://www.mdpi.com/2071-1050/13/5/2771
[9] Foryś-Basiejko M, et al. Epilepsy and Language Development in 8–36-Month-Old Children: longitudinal observations. Neuropediatrics. 2022; Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC9369686/
[10] Paredes DFD, et al. Epilepsia infantil: diagnóstico, tratamiento y recomendaciones para padres (RECIAMUC). 2019. Disponible en: https://reciamuc.com/index.php/RECIAMUC/article/view/227/499