calentamiento global (sostenibilidad ambiental)
Objetivo
Generar conocimiento para que las personas ayuden a la disminución del calentamiento global, concientizar para saber el daño que hacen arrojando basura, esto lo podemos evitar comiendo saludable, reutilizando, reciclando etc.
Resumen
Esta pagina esta creada con el fin de dar a conocer el daño que le estamos haciendo al planeta tierra y como están subiendo las temperaturas, daremos a conocer lo que pasa en el mundo con el calentamiento global y la forma de mejorar nuestros hábitos para mejorar el planeta.
Introducción
Hablaremos del calentamiento global que es, causas , efectos y la forma de mejorarlo.
El calentamiento global resulta del aumento del efecto invernadero, un proceso en el que la radiación térmica emitida por la tierra queda atrapada en la atmósfera debido a los gases con ese efecto
Desarrollo
¿Qué es el calentamiento global?
el calentamiento global o calentamiento mundial es el aumento a largo plazo de la temperatura atmosférica media del sistema climático de la tierra debido a la intensificación del efecto invernadero. Es un aspecto primordial del cambio climático actual, demostrado por la medición directa de la temperatura, el registro de temperaturas del último milenio y de varios efectos del calentamiento global ya visibles. En el pasado, ha habido variaciones históricas en el clima de la Tierra con pruebas aportadas por estudios en paleo climatología, pero las que están ocurriendo actualmente lo están haciendo a un ritmo sin precedentes que no puede ser explicado por causa natural alguna, por lo que, según la evidencia científica del calentamiento global, este drástico cambio solo puede deberse a la desmedida actividad humana de los últimos tiempos, la cual es una de las principales causas del calentamiento global.
causas del calentamiento global:
La generación de electricidad y calor a través de los combustibles fósiles provoca una gran cantidad de emisiones globales. La mayoría de la electricidad se genera todavía con la combustión de carbón o gas, lo que produce dióxido de carbono y óxido nitroso, que son potentes gases de efecto invernadero que cubren el planeta y atrapan el calor proveniente del sol. A nivel global, algo más de un cuarto de la electricidad proviene de fuentes de energía renovables eólicas y solares que, al contrario que los combustibles fósiles, emiten poca o ninguna cantidad de gases o contaminantes en el aire.
La industria y las fábricas producen emisiones, en su mayoría provenientes de la quema de combustibles fósiles destinada a generar energía para la fabricación de cemento, hierro, acero, componentes electrónicos, ropa y otros bienes. La minería y otros procesos industriales también generan gases, de la misma forma que lo hace el sector de la construcción. La maquinaria utilizada en los procesos de fabricación a menudo realizados mediante carbón, petróleo o gas, y con algunos materiales, como los plásticos, están compuestos de sustancias químicas derivadas de los combustibles fósiles. La industria manufacturera es una de las que más contribuyen a las emisiones de gases de efecto invernadero a nivel mundial.
La tala de bosques a fin de crear granjas o pastos, o por otros motivos, provoca emisiones dado que cuando se talan sus árboles se libera el carbono que estos han estado almacenando. Cada año se destruyen aproximadamente 12 millones de hectáreas de bosques. Puesto que los bosques absorben el dióxido de carbono, su destrucción también limita la capacidad de la naturaleza para mantener estas emisiones fuera de la atmósfera. La deforestación, junto con la agricultura y otros cambios en la utilización de los suelos, es responsable de aproximadamente un cuarto de las emisiones de gases de efecto invernadero.
La mayoría de camiones, barcos y aeronaves funcionan con combustibles fósiles. Esto hace que el transporte sea uno de los sectores que más contribuyen a generar gases de efecto invernadero, especialmente en lo que a emisiones de dióxido de carbono se refiere. Los vehículos terrestres son responsables de la mayor parte, debido a la combustión de productos derivados del petróleo, como la gasolina, en los motores de combustión interna. Sin embargo, las emisiones provenientes de barcos y aeronaves siguen aumentando. El transporte es responsable de cerca de un cuarto de las emisiones de dióxido de carbono relacionadas con la energía a nivel global. Y la tendencia es que continúe este importante aumento del uso de la energía para el transporte durante los próximos años.
La producción de alimentos provoca emisiones de metano, dióxido de carbono y otros gases de efecto invernadero, de diferentes maneras, en lo que se incluye la deforestación y la roturación de tierras para la agricultura y el pastoreo, la alimentación del ganado bovino y ovino, la producción y uso de fertilizantes y el abono utilizado para los cultivos, además del uso de la energía que hace funcionar el equipo de las granjas o los barcos pesqueros, siendo normalmente con combustibles fósiles. Todo esto hace que la producción de alimentos sea uno de los sectores que más contribuyen al cambio climático. Además, las emisiones de efecto invernadero también provienen del envasado y la distribución de los alimentos.
A nivel global, tanto los edificios residenciales como los comerciales consumen más de la mitad de la electricidad total. Como siguen utilizando carbón, hidrocarburos y gas natural para los sistemas de calefacción y climatización, emiten cantidades importantes de gases de efecto invernadero. La creciente demanda de sistemas de calefacción y climatización, junto con el aumento en la adquisición de aparatos de aire acondicionado y en consumo eléctrico por parte de aparatos de iluminación y dispositivos conectados, ha contribuido a un aumento en las emisiones de dióxido de carbono relacionadas con la energía y que tiene su origen en las edificaciones, en los últimos años.
Su hogar, el uso que hace de la energía, el modo de desplazarse, lo que come, lo que derrocha, todo ello afecta a la emisión de gases de efecto invernadero. Y lo mismo ocurre con el consumo de bienes como la ropa, los componentes electrónicos y los productos fabricados en plástico. Un gran porcentaje de las emisiones de gases de efecto invernadero están ligadas a los hogares particulares. Nuestro estilo de vida tiene un profundo impacto en el planeta. Los más ricos son los que tienen mayor responsabilidad: el 1 por ciento de la población mundial con mayor riqueza, en conjunto genera más emisiones de gases de efecto invernadero que el 50 por ciento más pobre.
Efectos del calentamiento global:
A medida que se eleva la concentración de gases de efecto invernadero, también lo hace la temperatura de la superficie del planeta. En la última década, del 2011 al 2020, se ha registrado el mayor calentamiento hasta la fecha. Desde los años 80, cada década ha sido más cálida que la anterior. En casi todas las zonas se han producido más olas de calor y días más calurosos. La elevación de las temperaturas provoca un aumento en las enfermedades relacionadas con el calor y hace que trabajar en exteriores sea más difícil. Se producen incendios incontrolados con mayor facilidad y se extienden más rápidamente cuando el ambiente es más cálido. Las temperaturas del Ártico se han elevado al menos el doble de rápido que la media mundial.
Las tormentas destructivas se han vuelto más intensas y más frecuentes en muchas regiones. A medida que se elevan las temperaturas se evapora mayor humedad, lo que causa inundaciones y precipitaciones extremas, provocando más tormentas destructivas. El calentamiento del océano también afecta a la frecuencia y magnitud de las tormentas tropicales. Los ciclones, huracanes y tifones se alimentan de las aguas templadas de la superficie del océano. Estas tormentas destruyen a menudo hogares y comunidades enteras, lo que provoca pérdidas ingentes en la economía y en vidas humanas.
El cambio climático está modificando la disponibilidad de agua, al hacerla más escasa en más regiones. El calentamiento global genera escasez de agua en regiones ya de por sí secas, y está incrementando el riesgo de sequías agrícolas que afectan a cultivos y sequías ecológicas que aumentan la vulnerabilidad de los ecosistemas. Las sequías también pueden provocar destructivas tormentas de arena y polvo capaces de desplazar miles de millones de toneladas de arena de un continente a otro. Los desiertos se expanden y se reducen las tierras aptas para el crecimiento de cultivos. Mucha gente se enfrenta a períodos habituales de escasez de agua.
El océano absorbe la mayor parte del calor generado por el calentamiento global. El ritmo al que se ha elevado el calentamiento del océano ha aumentado considerablemente durante las últimas dos décadas a todas las profundidades. A medida que se calienta el océano, su volumen aumenta porque el agua se expande. El deshielo de las placas de hielo y los icebergs hace que se eleve el nivel del mar amenazando a las comunidades litorales e insulares. Además, el océano absorbe dióxido de carbono y evita su acumulación en la atmósfera. Pero un mayor contenido de dióxido de carbono hace que el océano se acidifique más, lo que pone en peligro tanto a las especies marinas como a los arrecifes de coral.
El cambio climático pone en riesgo la supervivencia de las especies terrestres y oceánicas. Estos riesgos aumentan a medida que ascienden las temperaturas. Debido a la potencia del cambio climático exacerbado, en el mundo se extinguen especies a un ritmo 1000 veces mayor que en cualquier otra época de la que se tenga constancia en la historia humana. Un millón de especies están en riesgo de extinguirse en las próximas décadas. Los incendios forestales, un clima extremo y la invasión de plagas con la aparición de enfermedades, todo esto está entre las amenazas relacionadas con el cambio climático. Algunas especies serán capaces de adaptarse geográficamente, pero otras, no.
Los cambios en el clima y el aumento de condiciones meteorológicas extremas son algunos de los motivos que provocan un aumento global en la desnutrición en las poblaciones más pobres. Los recursos pesqueros, los cultivos y el ganado pueden desaparecer o volverse menos productivos. Debido a una continua acidificación oceánica, los recursos marinos que dan alimento a miles de millones de personas se encuentran en riesgo. Los cambios en las capas de nieve y hielo de los casquetes polares han alterado el suministro de alimentos generados por la ganadería, la caza y la pesca. Un calor extremo puede hacer disminuir el agua y los pastizales destinados a la ganadería, provocando una disminución de la producción agrícola y afectando al ganado.
El cambio climático supone la mayor amenaza única para la salud de la humanidad. El cambio climático ya daña de hecho la salud, a través de la contaminación, las enfermedades, los fenómenos meteorológicos extremos, los desplazamientos forzados, las presiones en la salud mental, así como un aumento del hambre y la desnutrición en lugares donde las personas no pueden producir o encontrar alimentos suficientes. Cada año, los factores medioambientales acaban con la vida de cerca de 13 millones de personas. Los patrones del cambio climático están extendiendo enfermedades, los fenómenos meteorológicos extremos producen más muertes y dificultan la capacidad de los sistemas sanitarios para soportar la presión.
El cambio climático aumenta los factores que llevan y mantienen a la gente en la pobreza. Las inundaciones pueden arrasar barrios marginales, destruyendo hogares y comunidades. El calor dificulta la ejecución de trabajos en el exterior. La escasez de agua puede afectar a los cultivos. Durante la última década (2010-2019), los sucesos relacionados con el clima desplazaron a un total aproximado de 23,1 millones de personas de media al año, aumentando sus probabilidades de caer en la pobreza. Muchos refugiados provienen de países que son más vulnerables y menos preparados para adaptarse a los efectos del cambio climático.
posibles soluciones para el calentamiento global
Podemos explicar a los más pequeños que conviene cambiar el tipo de luz que usamos en casa y en la escuela, así como en los lugares de trabajo y comercios, porque si usamos una que contamine menos estaremos ayudando a reducir el aumento de las temperaturas. Hay que cambiar bombillas normales por las compactas fluorescentes, bombillas LED y las de bajo consumo, que ahorran 400 kilos de CO2 al año, uno de los gases de efecto invernadero más potentes.
Aunque los pequeños no conducen pueden ser muy persuasivos para convencer a sus familiares y demás adultos de su entorno directo de que hay que conducir menos. Es mejor usar vehículos que no contaminan tanto, como las bicicletas, las motocicletas y los coches eléctricos, así como utilizar más el transporte público o compartido en vez del individual. Con este simple gesto, se ahorra hasta 1,5 kg de CO2 cada 5 km recorridos con vehículos ecoamigables.
La solución para frenar el calentamiento global pasa por reciclar más en todos los entornos, como en casa, la escuela, el trabajo, etcétera, es sin duda otro punto imprescindible. Reciclando la mitad de la basura que generamos a diario ahorramos hasta 1.000 kilos de CO2 al año.
Aunque en invierno sea algo más difícil, es necesario usar menos agua caliente porque calentarla consume mucha energía. Usando una ducha de baja presión o abriendo poco el grifo de agua caliente, se puede ahorrar hasta 3 toneladas de CO2 por año. En cambio, es más fácil aplicarlo en la lavadora, pues lavando la ropa con agua fría o templada se ahorran 225 kilos de CO2.
Aunque es difícil prescindir de ellos totalmente, los envoltorios de los productos comerciales son una de las principales fuentes de plásticos y cartones. Conviene comprar los que tengan pocos envoltorios o sean de origen reciclado y que reciclemos los que llegan a nuestras manos. Se pueden ahorrar 545 kilos de CO2 con solo reducir el 10% de nuestra basura, como los envoltorios.
Es mejor optar por soluciones más ecológicas para calentar o refrescar la casa, según la época, desde usar más mantas hasta abrir bien todas las ventanas. De este modo, se reduce mucho el consumo de energías que contaminan el medio ambiente con gases de efecto invernadero que aumentan el calentamiento global. Se pueden llegar a ahorrar 900 kilos de CO2 por año.
Si apagamos los aparatos eléctricos que no estamos usando, como la televisión o el ordenador cuando no los estamos mirando o usando, ahorraremos mucha energía y según cuánto reduzcas esto, podrás ahorrar hasta 1 tonelada de CO2 al año.
Plantar un árbol es suficiente para ayudar a absorber aproximadamente 1 tonelada de CO2 de la atmósfera, a lo largo de la vida de este. Por lo que la solución pasa por plantarlos y, es más, replantar bosques enteros.
Por último, hay que animar a los niños a que formen parte de la solución explicando esto a sus allegados y difundiendo el mensaje, tanto del problema que representa como de las posibles soluciones y aplicándolas dentro de su capacidad.
Todas estas posibles soluciones las pueden aprender los adultos y los niños y empezar a aplicar las que estén a su alcance y poco a poco hacer más, formando parte de la solución que ayudará a garantizar un futuro para ellos y las próximas generaciones.
metodología:
entrar a Google y buscar "google sites"
entrar a google sites
crear una pagina web
hacer la pagina principal del autor
anexar información sobre el tema
conclusión:
el calentamiento global es fenómeno que si no se toman medidas necesarias ahora después vamos a sufrir mas con las temperaturas, todas las personas tienen que concientizarse sobre esto ya que es un tema muy importante para el mundo y tiene posibles soluciones que sí las adoptamos podemos mejorar las temperaturas