Arte Maya (Autor desconocido)
Fotografía de Emilio Irazábal Martín
“… hoy en día es inconcebible una asistencia que no contemple al individuo integrado en sus grupos naturales y redes sociales (familia, amigos, trabajo …). Sin embargo, esa realidad básica tropieza con dificultades cuando se la quiere convertir en fundamento para el trabajo asistencial. Nos hemos referido a ella en otro lugar, intentando la descripción de lo que desde entonces llamamos la ‘paradoja grupal’ de las instituciones asistenciales contemporáneas.
Tal paradoja se plantea cuando los profesionales, conscientes de estas realidades y también de los amplios recursos terapéuticos, preventivos y de sensibilización que comportan los grupos, empiezan a pensar en su puesta en marcha y utilización. A pesar de sus ventajas teóricas, prácticas, de eficiencia, etc., los inicios acostumbran a ser desalentadores y cargados de dificultades. Se necesitan importantes dosis de entusiasmo, coraje y, ante todo, una amplia experiencia en el ámbito institucional para no desfallecer en los primeros envites y tolerar los mínimos y dudosos acuerdos y resultados obtenidos al principio.
He ahí la esencia de lo que hemos llamado ‘la paradoja grupal en las instituciones (asistenciales)’: la necesidad de los grupos es clara, lógica, teóricamente bien fundamentada, pero salvo excepciones, esa necesidad tropieza con serias dificultades para ser puesta en práctica, al menos en nuestro país”.
José Luis Tizón, Jaume San-José, Dolors Nadal
Protocolos y programas elementales para la atención primaria a la salud mental (Vol II)
Herder Editorial
1997
“Sé que el espejo me define de manera insuficiente, que no consisto tan sólo en mis rasgos faciales; en pocas palabras, que necesito a los demás para terminar de saber quién soy. Así y todo, una vez que me he descifrado, ¿qué?”
Fernando Aramburu
Los vencejos
Tusquets Editores
2021
“En el amor, en la amistad, en el trabajo, en la comunidad, -nos hacemos confrontados a los demás. Es menester, dicen, pensar cívicamente, orientar nuestras acciones en un proyecto social o político. El hombre es un ser que precisa activar su voluntad en una empresa que traspasa los muros de la intimidad. Es necesario hallar un entronque entre lo público y lo privado…. Es posible que al imperio de lo privado suceda una época donde el interés por los asuntos públicos sea predominante, según una concepción pendular de las tendencias sociales que, al menos, invita a la esperanza. Pero mientras pase el vendaval, quizá sea mejor desoír el canto de las sirenas. Después de todo' si queremos convertirnos al narcisismo sólo tenemos que mirarnos al espejo”.
Helena Béjar
Autonomía y dependencia: La tensión de la intimidad
Revista Española de Investigaciones Sociológicas
1987
“El diálogo platónico es también una crítica al lenguaje escrito y a la forma en que, a través de éste, se pretende acceder a la filosofía. De diferentes maneras, Platón nos dice que la escritura mata el pensamiento: la relación escrito-lector o mejor, texto-lector es una relación llena de equívocos, malos entendidos, complicidades infundadas. El escrito está inerme ante las preguntas del lector, tampoco puede defenderse de posibles críticas, esgrimir argumentos más persuasivos ante un lector escéptico o aguijonear a uno ingenuo. Ante el silencio del texto, el pensamiento se aletarga”.
Liliana Checa
El grupo como espacio privilegiado del pensamiento
Revista Área3
1995
Observador de grupo
"Los puercoespines, que andan siempre entre varios, tienen que resolver un problema bastante complejo: ¿cuál es la distancia en la que pueden estar juntos, suficientemente cerca, pero no tanto como para herirse entre sí con sus púas?
Los puercoespines necesitan acercarse para darse mutuamente calor -viven en lugares fríos-, pero no pueden acercarse demasiado, se harían daño con sus púas -eventualmente llegarían a morir-. En algún sentido, se trataría de vivir con un poco de frío, vivir con algunas heridas...
Resolver el problema significa encontrar la distancia justa, óptima entre el calor necesario para vivir y el menor dolor posible. Por otra parte, hay que considerar que no es una situación estática, los puercoespines se mueven, y por lo tanto la distancia que mencionábamos como óptima, es continuamente transformada. El equilibrio logrado, es en sí mismo inestable, ya que será intermitentemente perturbado por el movimiento de uno u otro puercoespín.
Esta situación permanente, cerca lejos, cerca, lejos; este movimiento que ilustran los puercoespines (de ahí la idea de "parábola") esboza toda la cuestión grupal: es decir, la dialéctica conflictiva entre lo singular y lo colectivo, y más aún, entre lo individual y lo social.
El movimiento de uno cualquiera de los puercoespines provoca, casi inevitablemente, movimientos en el resto, para restablecer el equilibrio, la homeostasis lograda, sin calor -o daño- y sin frío. Esta situación, que como tal es permanente, estructural, resume y sintetiza la dinámica fundamental de lo colectivo y de lo grupal. El campo grupal, los grupos, cualquiera sea su forma, intención, desarrollo, existen dentro de esta dialéctica, y es ahí donde logran -o no- sus propósitos".
Adrián Buzzaqui Echevarrieta
En el campo grupal: grupo, tarea y coordinación
Revista Área3
2001