Día de Muertos
El Día de Muertos es una tradición tan añeja de los pueblos que habitan el territorio llamado México; y está siendo desvirtuada por un sistema económico que todo quiere volver mercancía.
Antaño la tradición era parte de un ejercicio común entre quienes participaban; en donde las habilidades, el ingenio, la creatividad y también la picardía, daban vuelo a la imaginación. La fiesta se rememoraba en común, los preparativos llevaban su tiempo y cuidado.
También era una alegría y sorpresa los altares en los mercados; en donde lucían diversidad de obras en papel, en yeso, en cartón, en flores. Los mercados rebozan en color, aromas, por la diversidad de frutas y plantas para la ocasión. En esas fechas se podía admirar las piezas elaboradas por las artesanas y los artesanos que ofertaban bellas piezas de arte en papel picado, en figuras de yeso, en barro,…, para quienes querían adquirirlas.
Ahora la tradición va siendo arrojada al bote del olvido para dar paso a la polución consumista individualista en donde pasa a reafirmarse la escala social del consumidor. Clasismo, racismo y desprecio es lo que la mercadotecnia impone en su visión del Día de Muertos.
Para esta festividad se fabrican toneladas de mercancías principalmente de (China e India) en donde a los trabajadores les pagan salarios apenas de subsistencia; por eso son altamente competitivos que han desplazado a nuestras artesanas y artesanos. Y los que salen ganando son las empresas que las fabrican y los intermediarios.
Dicen que la festividad de Día de Muertos, es un acto en dónde la vida comulga con la muerte. Y de ahí pudieran plantearse varias interrogantes. Por ejemplo ¿En que nos beneficia a nosotros como mexican@s, consumir todos estos productos que en su mayoría son de corta vida, pero que son plásticos altamente dañinos por la contaminación que producen?
¿La basura que queda a dónde va a parar? ¿Qué pasa con la memoria de un pueblo como México, rico en tradiciones gracias al aporte de los pueblos originarios? ¿Por qué se sigue negando a los pueblos originarios imponiendo leyes que les privan de su autonomía y su territorio? ¿Será que el racismo y el desprecio a los pueblos originarios es parte del continuum de la política del estado? ¿Por qué la festividad es un acto consumista? ¿Por qué debemos someternos a los calendarios, tiempos y modos de la mercadotecnia y su bombardeo publicitario? Más y más interrogantes…
Pero por otro lado está la tradición, la que comulga la vida con la muerte para rememorar la vida de todas, todos, todexs nuestr@s muert@s.
El Día de Muertos, es Memoria que sigue presente. Porque
● Es Resistencia, es una celebración antisistemica; nuestr@s muertos están vivos y nos siguen acompañando en esta lucha que es por la Vida.
Porque los pueblos originarios siguen resistiendo la violenta embestida de las empresas cobijadas por los malos gobiernos; la cruel impunidad y prepotencia de caciques como en los tiempos de don Porfirio que imponen su ley con grupos paramilitares.
Porque las resistencias se extienden también a las zonas urbanas para defender el territorio; construyendo pequeñas autonomías pese a la contante violencia de los halcones y las diferentes agrupaciones de la policía.
● Es Denuncia, porque nuestr@s muertos No debieron morir. Fueron víctimas del sistema y de los malos gobiernos. Por la violencia, por falta de justicia, por falta de una correcta atención médica, por defender el territorio, por denunciar la corrupción e impunidad de funcionarios de gobierno y/o servidores públicos, por ejercer el derecho a la información, por defender los derechos humanos, por defender la diversidad ambiental, por …
● Es Reflexiva, porque este día es un acto en donde la vida comulga con la muerte.
La muerte que sigue extendiéndose; conforme se expanden más y más las actividades económicas depredadoras del sistema capitalista por el territorio llamado México con consecuencias irreversibles.
Los ecocidios de flora y fauna eliminadas por los megaproyectos como el mal llamado tren maya, el corredor interoceánico, el aeropuerto internacional Felipe Ángeles, el proyecto integral morelos. Así como las actividades extractivistas, las megagranjas, los monocultivos, la infraestructura carretera, portuaria y aérea…hasta los basureros. La pérdida de biodiversidad en mares, ríos, lagos, lagunas, bosques, selvas, costas,montañas…
Desaparición, encarcelamiento con fabricación de delitos y/o asesinato de defensor@s de derechos humanos; defensor@s del territorio-agua; ambientalistas; periodistas críticos; luchad@s sociales.
● Es arte que cobija, que acompaña, que denuncia Todas las guerras son crueles asesinas, son racistas, clasistas y ventajosas. Y lo más grave es que es una actividad más del sistema capitalista depredador de la Vida. Las ganancias son la sangre y los cuerpos destrozados; los territorios devastados, en donde se implanta otra realidad más cruel. Como está sucediendo en los territorios dónde los ejércitos se instalan con toda su tecnología de muerte; como suceden en
1. Las tierras de las comunidades zapatistas
2. En los territorios de Todos los pueblos originarios del mundo. En donde la riqueza natural es la pieza que quiere controlar el sistema capitalista. Así como la mano de obra de mujeres y hombres.
3. El territorio de Palestina
4. El territorio de Kurdistán
● Es memoria contra el olvido. Porque rememoramos a
Quienes nos dieron vida.
Quienes defendieron el Territorio
Quienes lucharon para exigir las tan anheladas demandas que dieron origen a la Revolución Mexicana y que fueron retomadas en los Acuerdos de San Andrés y que nuevamente fueron traicionadas por la clase gobernante. Las demandas son: tierra, trabajo, alimentación, vivienda, salud, educación, independencia, democracia, libertad, información, cultura, justicia y paz.
Quienes lucharon por Justicia y Dignidad
Quienes ofrendaron su vida porque otro mundo sea posible. Muchos mundos donde la Vida pueda Ser, Estar, en Tiempo, en Espacio y en Común.
Por ello digo, decimos que Vivan nuestros Muertos siempre Vivos.
Alto a la guerra en contra de las comunidades zapatistas!
Alto a la guerra en contra de Palestina y Kurdistán!
Basta de criminalizar la protesta y la defensa del territorio-agua!
Libertad a tod@s los presos políticos
Alto a la guerra en contra de los pueblos originarios!
No a la guerra! Sí a la Vida!
Ni perdón! Ni olvido!
Hasta que la dignidad y la justicia se hagan costumbre!
María Elena Aguayo Hernández
28 de octubre de 2024