Esta actividad tendrá una duración de aproximadamente 15 minutos. El profesor entregará a los estudiantes copias de la mosca que soñaba que era un águila de Augusto Monterroso, para que los estudiantes trabajen en grupo y así puedan identificar y explicar las diferentes características de las cuales se hablaron en clase y puedan explicar también porque el microrelato cumple con las características del género. Una vez terminada esta actividad el profesor servirá de moderador entre los estudiantes para aclarar dudas y ayudar a los estudiantes a entender de una manera correcta las características. Además de trabajar con el uso del imperfecto.
La mosca que soñaba que era un águila
Había una vez una Mosca que todas las noches soñaba que era un Águila y que se encontraba volando por los Alpes y por los Andes. En los primeros momentos esto la volvía loca de felicidad; pero pasado un tiempo le causaba una sensación de angustia, pues hallaba las alas demasiado grandes, el cuerpo demasiado pesado, el pico demasiado duro y las garras demasiado fuertes; bueno, que todo ese gran aparato le impedía posarse a gusto sobre los ricos pasteles o sobre las inmundicias humanas, así como sufrir a conciencia dándose topes contra los vidrios de su cuarto.
En realidad no quería andar en las grandes alturas, o en los espacios libres, ni mucho menos. Pero cuando volvía en sí lamentaba con toda el alma no ser un Águila para remontar montañas, y se sentía tristísima de ser una Mosca, y por eso volaba tanto, y estaba tan inquieta, y daba tantas vueltas, hasta que lentamente, por la noche, volvía a poner las sienes en la almohada