Bienvenido a este corto recorrido por el antiguo mundo Romano, que ha dejado grandes avances para la construcción y los modelos de organización.
Iniciaremos este camino con la presentación de los datos que nos permitirán transformarlos para iniciar el proceso de construcción de la maqueta.
Toda maqueta tiene una base que en muchas ocasiones no se ve, sin embargo, ha ayudado a través de la historia a tener una coherencia en los datos.
Ahora necesitamos Interpretar los datos sobre las medidas que debe llevar nuestra maqueta y explicar como podemos implementarlo para que se adapte al tamaño y los recursos que tenemos.
Las escalas más utilizadas suelen ser 2:1, 5:1, 10:1. Los elementos así representados son más grandes en el plano o maqueta que en la realidad. De esta manera, al tomar las medidas sobre el dibujo, deberemos aplicar la escala, para conocer su extensión en la realidad
Continuaremos con los modelos que se usarán para la construcción, sin embargo, debemos explicar las mejoras que necesitamos realizar a la base de las figuras geométricas para lograr nuestro objetivo.
Una figura geométrica es la representación visual y funcional de un conjunto no vacío y cerrado de puntos en un plano geométrico. Es decir, figuras que delimitan superficies planas a través de un conjunto de líneas (lados) que unen sus puntos de un modo específico.
Así mismo, requerimos de unos datos que nos permitan explicar de qué maneras se aplica las matemáticas a nuestra construcción, resaltando la importancia de estos procesos.
El perímetro y el área son dos elementos fundamentales en matemáticas. Para ayudarte a cuantificar el espacio físico y también para proveer las bases de matemáticas más avanzadas como en el álgebra, trigonometría, y cálculo
Por último, evaluaremos las dimensiones y diseño final de la maqueta al finalizar el proceso.
Los planos arquitectónicos, al contener detalles constructivos y especificaciones técnicas, permite a los trabajadores de la obra tener una visión clara de cómo será el resultado final de la misma.