Historia

Cerro Guazapa

I. HISTORIA

El Cerro Guazapa es un volcán extinto perteneciente a la cadena volcánica antigua del país. Presenta una extensión aproximada de 7,253.91 Ha y una altura de 1,438 msnm. Actualmente, el área del Cerro Guazapa y su zona de influencia es compartida por los Municipios de Suchitoto y San José Guayabal, del Departamento de Cuscatlán y los Municipios de Guazapa y Tonacatepeque, del Departamento de San Salvador.

La zona del Cerro Guazapa y sus alrededores fue uno de los lugares mayormente afectados durante el conflicto armado, sobre todo la zona rural en donde las comunidades sufrieron directamente los estragos de la guerra. Los intensos bombardeos e incendios provocados en contra de la insurgencia armada también causaron un fuerte impacto en el ecosistema natural de esta área. Aunque con la firma de los Acuerdos de Paz, se inició un proceso de reconstrucción física y social, aún se requiere de un trabajo más intenso e integral para recuperar las condiciones ambientales y socioeconómicas de la zona del Cerro Guazapa.

Con el propósito de acelerar este proceso de reconstrucción y buscar la protección del Cerro y el aprovechamiento de su potencial ecoturístico, las Municipalidades de Guazapa, Tonacatepeque, Suchitoto y San José Guayabal, asociadas en la Asociación Microregión Cerro Guazapa MICGUAZAPA, acordaron iniciar las gestiones para contar con un Plan de Manejo Ambiental a nivel del Cerro Guazapa. El propósito del plan es permitir la intervención ordenada para su recuperación y el aprovechamiento sostenible de su potencial ecoturístico con la finalidad de impulsar el desarrollo socioeconómico de la Microregión, tal como se establece en el Capítulo No. 2 de sus Estatutos:

§ Convertir el Cerro Guazapa en zona ecoturística, para promover el desarrollo económico de la población.

§ Fomentar y proteger el medio ambiente en el Cerro convirtiéndolo en área protegida.

§ Rescatar y conservar el patrimonio histórico cultural de los Municipios.

Como uno de los primeros pasos para la consecución de estos objetivos, la MICGUAZAPA con el apoyo financiero de la Cooperación Técnica Belga (CTB) y los servicios profesionales del Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE) elaboró el “Plan de Manejo Ambiental del Cerro Guazapa” con un enfoque de equidad y sostenibilidad social, ambiental y económica para que sea manejado por la Asociación Microregión Cerro Guazapa. El proceso de formulación del Plan de Manejo incluyó el levantamiento del Diagnóstico Ambiental, la Zonificación del Cerro Guazapa y la formulación de Programas y Perfiles de Proyectos para cada zona delimitada.

II. CARACTERIZACIÓN DE LA MICROREGIÓN CERRO GUAZAPA

La Microregión Cerro Guazapa, está conformada por las municipalidades de: Guazapa, San José Guayabal, Tonacatepeque y Suchitoto; municipios que se ubican estratégicamente en la zona central de El Salvador, se caracterizan por su privilegiada ubicación geoeconómica, excelente conectividad, biodiversidad, riqueza cultural, y zonas propicias para el desarrollo de la ganadería, la agricultura y el Eco-turismo, por lo que la región cuenta con un enorme potencial de desarrollo.

GUAZAPA es un municipio del departamento de San Salvador. Limita al norte con Aguilares y Suchitoto , al este con Suchitoto y San José Guayabal, al sur con Tonacatepeque y Apopa, y al oeste con Nejapa y Aguilares. Dentro de su demarcación se encuentra el Cerro Guazapa, que también abarca los municipios de Suchitoto, y San José Guayabal. Posee el título de Ciudad, concedido en 1918 y se encuentra a una distancia de 16 kilómetros de San Salvador. La ciudad de Guazapa se une por carretera pavimentada con las ciudades de Aguilares y Apopa, a través de la Carretera Troncal del Norte. Un tramo del ferrocarril atraviesa el municipio. Para su administración Guazapa se encuentra dividido en 8 cantones y 70 caseríos. Siendo sus cantones: Calle Nueva, Loma de Ramos, Nance Verde, San Cristóbal, San Jerónimo, San Lucas, Santa Bárbara, Zacamil. Extensión Territorial: 63.65 KM2 Población: 22,906 HAB.

Los sitios turísticos con que cuenta el municipio son: el río Guazapa, ubicado al este de la ciudad y el volcán de Guazapa, conocido generalmente como cerro de Guazapa. Las fiestas patronales son celebradas del 25 al 29 del mes de septiembre en honor a San Miguel Arcángel. Algunos lugares recomendados a visitar en este municipio son el Volcán de Guazapa, que contiene numerosos “tatús” o trincheras utilizadas por la guerrilla salvadoreña en la pasada guerra civil (1979-1992).

SAN JOSÉ GUAYABAL es un municipio del departamento de Cuscatlán. Limita al norte y al este con Suchitoto y Oratorio de Concepción, al sur con San Martín, al oeste con Guazapa y Tonacatepeque. San José Guayabal tiene una extensión territorial de 42.74 kilómetros cuadrados, tiene una población de más de nueve mil habitantes y se encuentra a 580 metros de altura sobre el nivel del mar. Posee el título de Ciudad, concedido en 2006 y se encuentra a una distancia de 24 kilómetros de San Salvador. Para su administración San José Guayabal se encuentra dividido en 9 cantones y 34 caseríos. Siendo sus cantones: Animas, El Salitre, La Cruz, Los Meléndez, Los Ramírez, Los Rodríguez, Llano Grande, Palacios y Piedra Labrada.

Sus fiestas patronales se celebran en diciembre, del 15 al 20 de ese mes y del 15 de enero al 2 de febrero, en honor a San José y Jesús del Rescate. Algunos lugares recomendados a visitar en este municipio son el Turicentro “Tomás Escamilla” y el Cerro Guazapa. Cuenta con zonas para eco turismo como los bosques de Llano Grande, Palacios y el cerro de Guazapa. Además existen rastros de obrajes de añil. En cuanto a su ecosistema, posee áreas adonde se estiman unas 200 especies de plantas y 27 especies de aves, mamíferos y reptiles; aparte de quebradas y cascadas.

SUCHITOTO es un municipio del departamento de Cuscatlán. Limita al norte con el embalse Cerrón Grande; al este con el Embalse Cerrón Grande y Cinquera (departamento de Cabañas); al sur con Tenancingo, San Pedro Perulapán, Oratorio de Concepción y San José Guayabal, al oeste con Guazapa, Aguilares y El Paisnal. Su territorio ha sido habitado desde la época precolombina, y también fue el sitio donde se fundó la villa de San Salvador en 1528, que tuvo una breve existencia. A partir de la finalización de la guerra civil salvadoreña, la localidad ha prosperado hasta convertirse en uno de los más importantes sitios turísticos de este país debido a su arquitectura de estilo colonial muy bien preservado en toda la localidad con sus calles empedradas, lo cual ha permitido que se instalen hostales, restaurantes y cafés pintorescos que dan la sensación de estar en la época colonial hispánica. Extensión Territorial: 329.32 KM2 Población: 24,786 HABS.

Para su administración Suchitoto se encuentra dividido en 28 cantones y 83 caseríos. Siendo sus cantones: Aguacayo, Bermuda, Buenavista, Caulote, Colima, Consolación, Copapayo, Corozal, Delicias, Estanzuelas, Guadalupe, Haciendita, Ichanquero, Milingo, Mirandilla, Molino, Montepeque, Palacios, Palo Grande, Pepeistenango, Platanar, Roble, San Cristóbal, San Juan, San Lucas, Tablón, Tenango y Zapote.

Posee áreas naturales entre las que destacan: Colima (nor-poniente), el Cerro Guazapa (sur-poniente), cerro Tecomatepe (sur), parte del bosque de Cinquera (oriente), y el bosque Corozal-El Platanar y embalse Cerrón Grande o Lago Suchitlán. La superficie del territorio se encuentra conformada por un 41,7% de planicies, por lo que se clasifica como "medio-llano".

Las fiestas patronales se celebran en el mes de diciembre en honor a Santa Lucía. Para esa ocasión, en Suchitoto se desarrollan diversas manifestaciones religiosas y populares como procesión católica, presentaciones musicales, feria ganadera, quema de pólvora, elección de la reina de las fiestas, degustación de comida tradicional, bailes y ferias comerciales.

Otros eventos incluyen el aniversario del otorgamiento del título de ciudad el 15 de julio, con actos oficiales y desfiles escolares; así como el festival del maíz en el mes de agosto, y el cual incluye la promoción de artesanías y alimentos a partir de ese grano; también se lleva a cabo la feria del añil en el mes de noviembre.

Iglesia de Santa Lucía: La primera iglesia de Suchitoto era de paja, y debido a un incendio a finales del siglo XVII, fue reconstruida con tejas y calicanto. El nuevo templo parroquial comenzó a erigirse en 1853 y la ejecución de la obra estuvo a cargo de Pío José Araujo. ​El templo, declarado Monumento Nacional en 1978, fue uno de los primeros construidos en El Salvador, a partir de la época republicana.

Ciudad Vieja: Ubicada a 12 km del casco urbano, en los terrenos de lo que sería la hacienda La Bermuda, se localizan los vestigios de la villa de San Salvador, fundada en abril de 1528. Son visibles los trazos de las calles, la Plaza Mayor, Iglesia de la Trinidad, Cabildo, y un muro al costado sur con puestos de vigilancia y control. El lugar fue declarado Sitio Histórico Nacional en 1975.

Hacienda Colima: Construida probablemente en 1773, la hacienda alcanzó su apogeo a principios del siglo XX, y conserva algunas de las antiguas estructuras. La heredad llegó a producir añil, algodón, madera y caña de azúcar; y desde 1932 se transformó en ingenio azucarero.

Museo de la Moneda: Fue inaugurado en junio de 2011, y dispone de cinco salas. Algunas muestran imágenes religiosas y objetos curiosos; una de ellas es dedicada exclusivamente para billetes y monedas de El Salvador, y dos a diferentes monedas del resto del mundo, entre las que destaca un tetradracma, la más antigua del museo.

Lago de Suchitlán - Puerto San Juan: El embalse de la Central Hidroeléctrica Cerrón Grande es conocido como Lago Suchitlán (lugar de flores), nombre concebido por Alejandro Coto. Es compartido por cuatro departamentos, con una fauna lacustre cuya mayoría de especies fueron introducidas. Suchitoto es la ciudad con más rápido acceso al lago, y cuenta con el Puerto San Juan, el cual ofrece servicios para el turismo y áreas de embarque y descanso.

Cerro Guazapa: El Cerro Guazapa es un lugar de riqueza cultural y natural,

Cascada Los Tercios: Destaca por la peculiar pared vertical de 10 m, formada de rocas hexagonales de basalto originados por un afloramiento de magma y un brusco enfriamiento.

TONACATEPEQUE está situada en una altiplanicie, a 600 metros sobre el nivel del mar, entre los 13° 46' 54″ latitud norte y los 89° 7' 12″ longitud oeste del meridiano de Greenwich, a 18 kilómetros al noreste de San Salvador. Limita al norte con Guazapa y San José Guayabal; al este con San José Guayabal y San Martín; al sur con Ilopango; y al oeste con Soyapango, Ciudad Delgado y Apopa. Posee el título de Ciudad, concedido en 1543 y se encuentra a una distancia de 18 kilómetros de San Salvador. La ciudad de Tonacatepeque establece comunicación con Soyapango, a través de carretera mejorada de tierra; con las ciudades de Ilopango y San Martín, por medio de carretera pavimentada y la Carretera Panamericana (CA-l); con la villa de San José Guayabal (departamento de Cuscatlán), a través de carretera pavimentada; con cantones y caseríos, a través de carretera pavimentada; con cantones y caseríos, a través de caminos vecinales. Extensión Territorial: 67.55 KM2 Población: 95,896 HABS. Para su mejor organización, se divide de la siguiente manera: Primeramente, una zona urbana la cual está conformada por 4 barrios y varias colonias. En segundo lugar, una zona rural, la cual está compuesta por un total de 8 cantones que a su vez se encuentran divididos en 29 caseríos.

Esta ciudad es muy visitada, más en la romería del 27 de noviembre al 6 de diciembre, cuando llegan muchos turistas a visitar al patrono de la ciudad, San Nicolás Obispo. En otros tiempos algunos de ellos aprovechaban para irse a bañar al pequeño balneario del “Agua Caliente”, tres kilómetros al norte de la ciudad, este lugar era famoso entre los vecinos, siendo ferruginosa la naturaleza de sus aguas. Por el lado de sus recursos hídricos, se debe saber que el Municipio de Tonacatepeque es regado principalmente por los siguientes ríos: Chamulapa, Las Cañas, Mistancingo, El Sillero, Agua Caliente, Los Naranjos, Guaycume, Ismatapa, Agua Blanca, Los Chorros, Zapotitán, El Borbollón, Los Plátanos, El Chorro, Chantecuán, Pacún, El Guaza, El Jocote y El Jaguen o El Pital.

Así mismo, sus quebradas más importantes son: Las Pavas, El Peche, La Calzada, El Pital, El Arenal de Malacoff, San Juan, El Callejón, El Amate y El Zambullido. Sin embargo, las más importantes son Chamalupa y Las Cañas. Con respecto al clima de este municipio, podemos decir que posee un clima bastante fresco. Sin embargo, suele suceder que en los meses de marzo y abril de torna algo cálido. La vegetación del Municipio de Tonacatepeque está vinculada con la del tipo de bosque húmedo tropical y bosque húmedo subtropical. Las especies que más abundan en este tipo de vegetación son: El Cedro, amate, conacaste, ceiba, laurel, madrecacao, maquilishuat, carao y diferentes árboles frutales. La actividad agrícola del municipio se basa en el cultivo de granos básicos, hortalizas, caña de azúcar, café y frutas. La actividad pecuaria está sostenida por la crianza de ganado vacuno y la generación de granjas avícolas. En este municipio, se fabrican telas de algodón, toallas, colchas, perrajes, jarcía, dulce de panela, productos lácteos, ladrillos y teja de barro. En el comercio local existen tiendas, almacenes, bazares, salas de belleza, agro servicios, ferreterías y comedores.