El término seguridad proviene del latín securitas, que traduce “estar sin cuidado”, o sea, sentirse a salvo, y comúnmente lo empleamos en un sentido muy similar: el de la ausencia de riesgos o peligros. Se trata de un concepto muy vinculado a la confianza y a la prevención, cuyo sentido estricto puede variar dependiendo del campo de los saberes humanos desde el cual se lo aborde.
En un sentido general, la seguridad es el objeto de estudio de las ciencias de la seguridad, un campo de estudio interdisciplinario centrado en la evaluación, gestión o prevención de los riesgos en materia humana, ambiental o de otras índoles.
La seguridad se considera una condición humana fundamental, que se comprende como el no hallarse bajo riesgo inminente de persecución, enfermedad o muerte. Se halla entre las “necesidades de déficit” de la base de la Pirámide de Maslow, y según las teorías de Malinowski, es una de las siete necesidades básicas del ser humano.
Esto se debe a que, para aprovechar las capacidades humanas al máximo, es necesario dar por sentada una seguridad mínima, que tiene que ver con la protección física, o sea, la continuidad de su existencia. Nadie que corra peligro de muerte puede ocuparse de otra cosa que de ponerse a salvo.
Cercanos al concepto de seguridad y a los intereses de las ciencias de la seguridad, estos tres conceptos ameritan una definición aparte:
Riesgo. El riesgo se puede definir como la probabilidad de que, ante una situación determinada e involucrando elementos determinados, un daño se produzca. O sea, que por “riesgo” se entiende la factibilidad de que un peligro se concrete en un daño. Así, hay altos y bajos riesgos, y riesgos vinculados a lo laboral, lo económico, lo sanitario, etc.
Amenaza. Una amenaza es, por su parte, un actor o un conjunto de condiciones en las que un riesgo se hace manifiesto. Es decir, los elementos que ocasionan la aparición de riesgos, debido a sus propias naturalezas, o a un rol que cumplen dentro de un contexto determinado. Un automóvil puede ser una amenaza, por ejemplo, si quien lo conduce está borracho.
Vulnerabilidad. Por último, se habla de vulnerabilidad para referirse a una condición o situación de mayor o menor propensión o indefensión frente a los riesgos y las amenazas. Mientras más vulnerable se sea ante un riesgo, mayores serán las probabilidades de padecer un daño, y/o mayores los daños que se pueden sufrir. Se trata justamente de lo contrario a la seguridad.