Azzato, M. (2011) Funciones de la imagen digital en la Educación: Aplicación de una metodología para la lectura y escritura de imágenes educativas. Un estudio de caso. http://ezproxy.unal.edu.co/login?url=http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=edsrac&AN=raco.article.244165&lang=es&site=eds-live. Acceso. 30/04/2014
Banco Nacional de Recursos Educativos. (2014). Retrieved October 27, 2014, from http://www.colombiaaprende.edu.co/html/directivos/1598/article-99543.html
Bandura, A.(1982).Teoría del aprendizaje social.Madrid: Espasa-Calpe.
Brito, J. (2011). Aspectos Tecnológicos de los Objetos de Aprendizaje (pp. 1–29).
Retrieved from http://www.ocw.unc.edu.ar/proed/objetos-de-aprendizaje-y-educacionbfpromesas-o/actividades-y-materiales/modulo-4
Cabero, J. & Valencia, R. (2019). TIC para la inclusión: una mirada desde Latinoamérica. Aula abierta, vol. 48(2), pp. 139, https://doi.org/10.17811/rifie.48.2.2019.139-146.
Cabrera, J. (2022). Extensión universitaria en arquitectura: estrategias post-pandemia. Anales de investigación en arquitectura, vol. 12(1), https://doi.org/10.18861/ania.2022.12.1.3217.
Calzada, J. (2012). Un modelo y un método para la transformación de la biblioteca escolar en centro de recursos de enseñanza y aprendizaje, 24(3), 165–178. Retrieved from http://www.scielo.br/pdf/tinf/v24n3/a02v24n3
Canals, Agustí (2003). "La gestión social del conocimiento". En: Acto de presentación del libro Gestión social del conocimiento (2003: Barcelona) [en línea]. UOC. http://www.uoc.edu/dt/20251/index.html
Castillo de H, M (Editora Académica) (2009). Procesos urbanos informales y territorio.
Ensayos en torno a la construcción de sociedad, territorio y ciudad. [director] Carlos Alberto Torres Tovar. Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Artes. Maestría en Hábitat, Bogotá.
Castillo de H, M (2004). Anotaciones sobre el problema de la vivienda en Colombia. En:
Bitacora Urbano/Territorial. Volumen 8 Número 1 enero - diciembre de 2004, pg- 15- 21. Facultad de Artes, Universidad Nacional de Colombia, Sede Bogotá.
Ceballos-Guerra, J. C., Caro, E. O. y Jiménez-Builes, J. A., (2024). Aprendizaje Servicio Solidario para la Preservación del Hábitat y Saberes Ancestrales en el Pacífico Colombiano. Bitácora Urbano Territorial, 34(II): 187-199.https://doi.org/10.15446/bitacora.v34n2.113311
Ceballos Guerra, J. (2024). Modelo de ambiente virtual de enseñanza - aprendizaje mediado por la Televisión Digital Interactiva orientado a la extensión social universitaria. Universidad Nacional de Colombia.
Ceballos J, Jiménez C (2011). Características Innovadoras en un Sistema Académico Bajo Entornos Virtuales con Tecnologías Web Avanzadas. Segunda Conferencia Internacional ISLAE, Viña del Mar (Chile).
Ceballos, J (2001) Para la intervención en el hábitat, la comunicación: acción social. Ensayos Forhum No 19. Miradas al hábitat. Escuela del Hábitat – Cehap, Programa Forhum, Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín.
De Zubiría, J. (2010). Los modelos pedagógicos. Hacia una pedagogía dialogante. Bogotá: Cooperativa. Editorial del Magisteri
Echeverría , M., (2007). Habitar ciudad : estado del arte en Medellin, 1981-2005. 191. http://www.bdigital.unal.edu.co/2168
Echeverria, M. C. (2017, July 6). Travesías de la participación: sueños, realizaciones y laberintos desde Medellín, Colombia. Encuentro Internacional de ParticipaciónCiudadana.
Echeverría, M. C. (Ed.). (2016). Retos del Hábitat: por la vida, la equidad y los derechos territoriales. Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín.
Echeverría, María y otros (2009). ¿Qué es el hábitat? : las preguntas por el hábitat. – Medellín, Col.: Escuela del Hábitat CEHAP, Facultad de Arquitectura, Universidad Nacional de Colombia sede Medellín, 129.
Echeverría Ramírez, M. C., Múnera López, M. C., & Mesa Sánchez, N. E. (2012). Construcción Social del Hábitat Comuna 2. 20.
Echeverría Ramírez, M. C., Mesa Sánchez, N. E., & Múnera López, M. C. (2011). Horizontes de sentido en la construcción social del hábitat: proyecto de investigación aplicada: capacitación para la construcción social del hábitat en las comunas 1 - Popular y 8 - Villa Hermosa. http://www.bdigital.unal.edu.co/9435/1/CartillaComuna1.pd
Frankl, V. (1985). El hombre en busca de sentido (6a. ed.). Barcelona: Herder.
Freire Paulo (1980a) Pedagogía de la esperanza. México. Siglo XXI. 1985.
García, D. & Tinacá, A (2020). La educación superior en Colombia: retos y perspectivas en el siglo XXI. Colombia, Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
Hoyos, G (Editor) (2008) Filosofía de la Educación. Enciclopedia Iberoamericana de Filosofía. Ministerio de Ciencia e Innovación, Editorial Trotta, España.
IEEE, P. 12. . (2002). IEEE Draft Standard for Learning Object Metadata. Retrieved February 23, 2014, from http://ltsc.ieee.org/wg12/files/LOM_1484_12_1_v1_Final_Draft.pdf
Jiménez, J.; Ramírez, J.; González, J. (2011). Sistema modular de robótica colaborativa aplicado en educación. Revista Facultad de Ingeniería Universidad de Antioquia Vol.58.
Kaplún, Mario. A la educación por la comunicación. La práctica de la comunicación educativa. Santiago de Chile: UNESCO, 1992.
Kaplún, Mario. El comunicador popular. Quito: CIESPAL, 1985.
Kaplún, Mario. Producción de programas de radio: el guión, la realización. Quito: CIESPAL, 1978.
Kaztman, R (2001) Seducidos y abandonados: el aislamiento social de los pobres urbanos. Revista de la CEPAL 75.
Lévy, P (2004). Cibercultura,Inteligencia Colectiva‖ por una antropología del ciberespacio Madrid, Antrophos, disponible en línea en http://inteligenciacolectiva.bvsalud.org, Última consulta en línea: mayo de 2013
MEN. (2024). Plan Nacional Decenal de Educación 2016-2026: el camino hacia la calidad. Ministerio de Educación Nacional. Disponible en: http://www.plandecenal.edu.co/cms/images/PLAN%20NACIONAL%20DECENAL%20DE%20EDUCACION%202DA%20EDICION_271117.pdf Fecha de acceso: febrero de 2024.
Merchán Basabe, C. A. (2018). Modelamiento pedagógico de Ambientes Virtuales de Aprendizaje (AVA). Tecné, Episteme y Didaxis: TED, (44). https://doi.org/10.17227/ted.num44-8989
Mergel, Brenda. "Diseño instruccional y teoría del aprendizaje". (1998). Programa
Comunicaciones y Tecnología Educacional de la Universidad de Saskatchewan. Canadá. Acceso: https://disenoinstrucional.files.wordpress.com/2007/09/diseno.pdf
Moncada Cerón, Jesús Salvador, “Las estructuras cognitivas en la construcción de un modelo didáctico para Ambientes Virtuales de Aprendizaje (AVA). (Spanish),” Itinerario Educativo, vol. 27, no. 61, p. 63, 2013. http://ezproxy.unal.edu.co/login?url=http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=edb&AN=91248556&lang=es&site=eds-live.
Moreno, G y Jimenez J (2010) Modelo de t-learning en procesos de formación para la educación superior. Universidad Pontificia Bolivariana. Maestría en telecomunicaciones. Medellín.
Moreno López, G. (2020). Modelo de U-learning basado en plataformas de TV everywhere. Tesis doctoral, Facultad de Minas, Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín.
Múnera, M y Sánchez, L (2012).Construcción social de hábitat : reflexiones sobre políticas de vivienda en Colombia. En: Políticas de empleo y vivienda en Sudamérica. Quito : CLACSO ; Instituto de la Ciudad ; FLACSO Ecuador. http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/gt/20120413125417/gthi1-3.pdf
Múnera, M. C. (2007). Resignificar el desarrollo. Editorial Universidad Nacional de Colombia, Medellín.
Nussbaum, M. & Sen, A. (1996). La calidad de vida. México D.F, México: Fondo de Cultura Económica.
Rapoport, A (1978) Aspectos humanos de la forma urbana: hacia una confrontación de las ciencias sociales con el diseño de la forma urbana. Barcelona: Gustavo Gili
ONU. (2018). Objetivos de desarrollo sostenible. USA, New York: United Nations. Peggy A. Ertmer y Timothy J. Newby (1993). Conductismo, cognitivismo y constructivismo: una comparación de los aspectos críticos desde la perspectiva del diseño de instrucción. Performance Improvement Quarterly, 6(4), 50-72.
Romero, G., Ortiz, E., & Zárate, L. (2012). La producción social del hábitat. Reflexiones sobre su historia, concepciones y propuestas. E. Ortiz y L. Zárate (Comps.), Vivitos y coleando, 40.
Salvarredy J. y otros. (2013). Proyecto Habitar cuaderno de trabajo nº 1: Universidad pública y sectores populares urbanos. Proyecto Habitar, 2013, Buenos Aires (Arg). https://issuu.com/proyectohabitar/docs/ph_cuaderno_n___1
Sandia S. & Montilva C. (2020). Tecnologías digitales en el aprendizaje-servicio para la
formación ciudadana del nuevo milenio. RIED Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, vol. 23(1). https://doi.org/10.5944/ried.23.1.24138.
Stein, E. (2006). Obras Completas II. Escritos filosóficos. Monte Carmelo.
Stein, E (2004) Sobre el problema de la empatía: Estructuras y Procesos. Ed. Trotta, Madrid.
Torrealba Peraza, J. C. (2004). Aplicación eficaz de la imagen los entornos educativos basados en la web. Barcelona
Universidad Nacional de Colombia (2011), Agendas del conocimiento: Apuesta para construir país. Disponible en: Última consulta en línea: mayo 2011.
Universidad Nacional de Colombia (2016) Escuela del Hábitat – Cehap. Valoración socio-espacial Programa de Vivienda Ciudadela MÍA, Quibdó, Chocó. Realizado en el curso Taller de Hábitat. Informe interno. Inédito.
____________________________(2004) Levantamiento de requisitos de usuario.
Proyecto evaluación técnico pedagógica de la plataforma Forhum Virtual 1.0 Escuela del Hábitat - Cehap; Escuela de Sistemas; Escuela de Medios de Representación. Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín.
Vasco, C (2006). Siete retos de la educación colombiana para el período de 2006 a 2019. Universidad EAFIT, 10 de marzo de 2006.: http://www.eduteka.org/RetosEducativos.php. Acceso: 01/11/2016
Zapata, M. (2018). Gestión del aprendizaje y web social en la educación superior en línea. Revista de Educación a Distancia, vol. 57(7), http://dx.doi.org/10.6018/red/57/7.