Equipo Directivo
Presidenta
Director Ejecutivo
Delegado
EQUIPO 2024
Raquel Aburto Godoy, es Profesora de Educación Básica con especialización en TEA (U. BioBio), tiene un Postítulo en Integración Escolar y Orientación Vocacional, también es Ingeniera en Informática con un Magister en Informática Educativa (UFRO) y un Máster Erasmus Ingeniería de Medios para la educación. Está realizando un Realizando Doctorado Coaching Integral en la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla (España). Actualmente es coordinadora del Área de Desarrollo Pedagógico Tecnológico de la Universidad del Bio Bio, sede Chillán.
Viviana Bahamondes Oyarzún, es profesora de Castellano (Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación) y Magíster en Educación con mención en Informática Educativa (Universidad de Chile). Desde 2003 se ha especializado en los procesos de integración de tecnologías digitales en el ámbito universitario, con énfasis en el diseño instruccional. En el campo de la docencia de pregrado, ha construido y ejecutado distintas propuestas para mejorar competencias genéricas vinculadas con la lectoescritura y con el empleo de recursos digitales en contextos educativos. Desde 2014, representa a la Universidad Católica Silva Henríquez en la Mesa TIC FID y, actualmente, es la Jefa de la Unidad de Recursos del Aprendizaje e Investigación en esta Casa de Estudios.
Santiago Cabezas González, Profesor de Historia y Geografía, Máster en Gestión Educacional© (Universidad Europea de Madrid), Especialista en el Diseño de Centros de Medios de Comunicación Pedagógica. Ha ejercido como profesor durante 10 años en el sistema escolar, desempeñando cargos directivos, en equipos de gestión, departamentos de Informática educativa y jefaturas técnico pedagógicas. Ha diseñado y dirigido planes de formación docente en TIC y proyectos de innovación, para el Proyecto Enlaces MINEDUC. Trabajó una década en el Centro Comenius de la Universidad de Santiago de Chile, como Director Pedagógico de la Unidad Ejecutora, VI Región. Dirigió la experiencia piloto 1:1 en Chile (incorporación de TIC móvil en el aula) de Enlaces. El 2009 crea el Área de Formación Práctica de la Facultad de Educación de U. de Las Américas, desempeñándose como Director. El año 2012 diseña y pone en marcha el primer software para la gestión de procesos de práctica pedagógica (SGP). El 2014 crea el Modelo de Formación Práctica Hexagonal, que inspira la renovación del proceso formativo que vive la Facultad. Contribuye a la línea de investigación de las prácticas pedagógicas y uso curricular de las TIC.
Patricia Canales Sáez, es Profesora de Historia y Licenciada en Educación de la UMCE. Tiene un Diplomado en Liderazgo Educacional, un postítulo en Informática Educativa y un Magíster en Innovación (PUC). Se ha desempeñado como profesora en el sistema escolar y como parte de equipos en empresas como Arquimed y Fundación Telefónica. En Fundación Telefónica fue parte de proyectos en Educación e Innovación, el cual incluye: formación docente (presencial, semipresencial y virtual), enseñanza de la programación y robótica para la innovación educativa y el desarrollo de competencias, diseño de experiencias de aprendizaje mediadas por tecnología, integración de dispositivos móviles y plataformas de gestión de clases, etc. Actualmente es la Coordinadora Pedagógica del Observatorio de Prácticas Educativas Digitales de la PUC.
Patricia Ferrada Montecinos, es Periodista especializada en educación, Magíster en gestión estratégica de la comunicación, diplomada en estrategia y comunicación digital, entre otros. Con más de 17 años de experiencia en instituciones de educación superior, tanto en el ejercicio de la profesión (comunicación institucional) como en docencia universitaria en el área de competencias comunicativas, comunicación estratégica, TIC para la enseñanza y desarrollo de habilidades de aprendizaje. Ha coordinado proyectos de innovación con tecnologías educativas, se ha desempeñado como asesora técnico-pedagógica y coordinadora de capacitación (SENCE, ATE, Convenio Marco, CPEIP), como asesora científica del PAR EXPLORA ÑUBLE (U. de Concepción) y desde julio 2021 es Par Evaluadora Institucional de la Comisión Nacional de Acreditación CNA Chile. Actualmente es académica de la Universidad Adventista de Chile, Chillán.
Carolina Fuentes Henríquez, es Periodista, Licenciada en Comunicación Social y Magíster en Educación Superior mención Pedagogía Universitaria y Doctora en Educación en Consorcio U. Católica de la Santísima Concepción. Su línea de investigación es la Integración curricular TIC en carreras de Formación Inicial Docente (FID) y en programas de postgrado, específicamente, Magíster en Informática Educativa y Gestión del Conocimiento. Participa activamente en congresos relacionados con TIC. Ha sido parte de diversas investigaciones, donde destaca su desempeño como Investigadora Asociada del Proyecto Conicyt Internacional de Colaboración en Investigación y Movilidad Académica y Estudiantil entre Centro CIECII-Chile / Ues Católicas de Concepción, Temuco y Centro L-Kit / Universidad de Bristol, Gran Bretaña, lo que permitió la realizar na pasantía internacional en la U. de Bristol. Actualmente es la Jefa de la Unidad de Desarrollo Académico de la U. Católica de la Santísima Concepción, Concepción.
José Miguel Garrido Miranda, es Profesor de Historia y Geografía y Licenciado en Historia (PUCV). Magíster en Informática Educativa (UFRO), Magíster en Historia (PUCV) y Doctor en Diversidad y Cambio en Educación por la U. de Barcelona (España). Ha desarrollado investigaciones sobre la apropiación pedagógica de las tecnologías digitales en contextos educativos en la educación escolar y en la educación superior. Sus líneas de trabajo son: competencias docentes para el diseño e implementación de entornos de aprendizaje mediados por las TIC, así como la influencia de las creencias, prácticas y competencias en la incorporación de las TD en la Formación Inicial del Profesorado. Ha asesorado al MINEDUC y Universidades en el diseño e implementación de estrategias para la incorporación de tecnologías digitales en la carrera de Pedagogía. Es miembro del Observatorio Internacional de la Profesión Docente (OBIPD), de la Red Europea y Latinoamericana de Formación e Innovación Docente (RELFIDO), colabora con el grupo de Tecnologías Emergentes para la Educación del Centro Costadigital (PUCV) y es coeditor de la Revista Perspectiva Educacional. Actualmente es académico de la Escuela de Pedagogía de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.
Antonio González Grez, es Publicista en diseño, marketing y comunicación estratégica (Duoc UC), Magíster en Educación basado en competencias y Doctor en Educación (U. Rovira i Virgili, España). Ha estado a cargo del diseño e implementación del Programa de Fortalecimiento Docentes en Aprendizaje TIC (PFDAT), programa que se encuentra basado en la descomposición de la competencia digital, de la Digcomp en la U. de Valparaíso; ha sido docente en Duoc UC en el área de tecnología digital para educación. También se ha desempeñado como asesor en comunicación y estrategia digital en Agencia Digital PocketDigital. Fue el Coordinador de la Unidad de Innovación Digita de la Vicerrectoría Académica. en la U. de Playa Ancha y actualmente se desempeña como Living Lab Coordinator Networks en el Institute for the Future of Education del Tecnológico de Monterrey, México.
Ángela Guzmán Michellod, es Profesora de Ed. Básica con Máster en Educación en Tecnologías y Gestión del Conocimiento, Máster en Estrategias Digitales en Formación Docente en la Sociedad Multicultural (ambos en España), una especialización en Liderazgo y Gestión Educacional (U. de Deusto, España) y una especialización en Data Wise: A Collaborative Process to Improve Learning & Teaching (Harvard University, USA). Con 18 años de carrera, ha sido evaluadora de proyectos de innovación y TIC en universidades del país. Participó en el Proyecto Enlaces como supervisora de escuela y tutora virtual del CIE-PUC. Ha sido Coordinadora de TIC en la docencia universitaria, docente de pre y postgrado, asesora académica en proyectos MECESUP, entre otros. Ha visitado universidades en Inglaterra y España, investigando y conociendo sus experiencias, reuniéndose con connotados expertos en investigación y uso de TIC en docencia. Ha sido expositora en congresos y posee publicaciones en el área. En sus últimos años laborales, se ha desempeñado como Coordinadora de Prácticas y cargos de gestión académica en Facultades de Educación. Actualmente, es docente universitaria en la UC Silva Henríquez y en la U de las Américas, Directora de Tesinas del Máster en TIC de la U. de Valencia (España); Par Evaluadora Institucional de la Comisión Nacional de Acreditación, CNA-Chile y es asesora externa. El 2021 lanzó el libro “Aprendizajes mediados con TIC: fichas pedagógicas y reflexiones de la práctica docente” y en 2025 el segundo libro "Educar en la Era Digital: enfoques innovadores con TIC en la docencia"
Marisa Lara Escobar, es Profesora de estado de matemática y computación, Licenciada en Educación, con Máster en TIC en educación en análisis y diseño de procesos de la Universidad de Salamanca (España), un Master européen en ingénierie des médias pour l’éducation, Université de Poitiers (Francia) y un Mestrado em Engenharia de Midias para a Educação, Universidade Técnica de Lisboa (Portugal). Es Doctora en TIC y Educación de la U. de Salamanca (España). Actualmente es académica de la Facultad de Educación en la Universidad de los Lagos, sede Chiloé.
Ricardo Lozano Medina, es Es Ingeniero especialista en informática educativa ; Magister en Educación c/m en Informática Educativa (U.de Chile ), Master en Gestión Educacional (U. Europea de Madrid ), Magister en Gestión Educacional (U. Andrés Bello), Doctor en Educación (U. de Playa Ancha). Trabajó durante 8 años en el sistema escolar nacional, como docente en el Instituto Nacional y el Liceo N°1 de Niñas de Stgo. Durante 14 años fue docente universitario en varias Facultades en Universidades en Santiago y Viña del Mar, participó como par de evaluador del sistema de acreditación en la ETP en el programa Chilecalifa en el MINEDUC. Contribuye a las líneas de investigación: Inclusión Curricular de uso de TIC en el aula, educación virtual e innovación curricular de metodologías activas. Actualmente es par evaluador CNA y se desempeña en la Universidad San Sebastián.
Pablo Rojas Castro, es Profesor de Filosofía y Magíster en Informática Educativa por la Universidad de Chile. Es Doctor en Educación de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Sus líneas de investigación abordan el uso de pizarras interactivas, la investigación en la práctica docente, los paradigmas analísticos en entornos virtuales de aprendizaje, entre otros. Fue Coordinador del Centro de Formación Virtual de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación – UMCE, actualmente es académico investigador en la misma institución.
Ricardo Valderrama Bastías, es Traductor Inglés - Alemán - Español (UdeC), Profesor en Educación Media en Inglés (UNAB), Magíster en Lingüística Aplicada (UCSC), Diplomado en Docencia Universitaria (UAC), Diplomado en uso de TIC para el Diseño Instruccional, estudiante del Doctorado en Didáctica de la Lengua y la Literatura (Universitat de Barcelona). Parte del equipo de "Protegetuhuella" que orienta y asesora a niños, jóvenes, profesionales e instituciones de educación en cómo proteger su Huella Digital en el mundo online. Actualmente es el Director de la Escuela de Pedagogías en Inglés de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Talca.