Este glosario proporciona una referencia rápida a los términos de ciberseguridad relevantes para este curso, explicados en un lenguaje sencillo y accesible.
Ataque de Fuerza Bruta: Un método de prueba y error en el que los ciberdelincuentes utilizan programas automatizados para adivinar contraseñas probando miles de combinaciones rápidamente . Existen variantes, como los "ataques de diccionario", que prueban palabras comunes, y el "credential stuffing", que usa contraseñas robadas en otras filtraciones para acceder a múltiples cuentas .
Autenticación de Múltiples Factores (MFA): Un sistema de seguridad que requiere dos o más credenciales diferentes para verificar la identidad de un usuario, como una contraseña (algo que sabes) y un código enviado a tu teléfono (algo que tienes).
Ciberseguridad: La práctica de proteger sistemas digitales, redes y datos de ataques o accesos no autorizados.
Cifrado: El proceso de codificar datos de forma que solo puedan ser leídos por la persona o sistema correcto que posee la clave de descifrado. El cifrado de extremo a extremo (E2EE) significa que el cifrado se aplica desde el remitente hasta el destinatario.
Ingeniería Social: El uso de técnicas de manipulación psicológica para engañar a las personas y lograr que revelen información confidencial.
Keylogger: Un tipo de software malicioso que registra las pulsaciones de teclado de un usuario en secreto. Suele ser utilizado para robar contraseñas y otros datos confidenciales.
Malware: Un término general para cualquier software malicioso diseñado para dañar, robar o espiar en un sistema informático.
Phishing: Un ataque en el que los delincuentes se hacen pasar por una fuente de confianza, como una empresa o un familiar, para robar datos como contraseñas e información financiera.
Vishing: Un tipo de phishing que se realiza a través de llamadas telefónicas.
Vulnerabilidad: Una debilidad en un sistema de software o hardware que puede ser explotada por un atacante para comprometer la seguridad .