¿MEDICIÓN Y EVALUACIÓN EN PSICOLOGÍA?

LA MEDICIÓN Y LA CIENCIA. FUNCIONES Y ORÍGENES DE LAS PRUEBAS PSICOLÓGICAS.



FACULTAD DE PSICOLOGÍA UNAM

MATERIA MEDICIÓN Y EVALUACIÓN PSICOLOGICA

ALUMNOS: 

 

 

 

 

 

 


 

 



INTRODUCCIÓN 

Desde sus inicios, la psicología ha sido juzgada por su subjetividad, lo que llevó a muchos expertos a tratar de medir u objetivar sus planteamientos. Al respecto, podemos citar la labor de Francis Galton o de Alfred Binet, quienes, en los inicios de la psicometría, trabajaron arduamente en la medición de las diferencias individuales, la relación inteligencia-herencia y la inteligencia en el ámbito de la educación básica. Precisamente, fue su experiencia la que llevó a autores como Lewis Terman, Karen Machover, H. Murray y otros a crear herramientas para medir los atributos humanos. La medición se convirtió así al mismo tiempo en un elemento muy utilizado en la psicología y en un aporte a la objetivación de nuestra ciencia. 

Tanto en investigación como en la práctica profesional se mide para poder hacer descripciones precisas de la realidad, se mide para poder contrastar hipótesis, y se mide para poder, en último extremo, predecir con precisión y tener una oportunidad para intervenir sobre el curso de la realidad. 

Por otro lado, la evaluación psicológica servirá para establecer un diagnóstico y, por último, elaborar el tratamiento. Si no se sabe evaluar y determinar qué factores afectan al sujeto en su vida, no se podrá llevar a cabo un tratamiento adecuado

ENFERMEDAD MENTAL EN LA HISTORIA 









L

I

N

E

A


D

E

L


T

I

E

M

P

O

PARADIGMAS DE LA SALUD MENTAL 

Un paradigma es un marco donde se constituyen un conjunto de teorías, se asocia al pensamiento científico y brinda modelos coherentes para la investigación. Tiene la característica de ser cíclico: parcialmente la explicación sirve y se descarta cuando entra en crisis esa teoría:


a) Nuevo paradigma (nueva ciencia, nueva norma, nueva teoría).

b) Crisis (deja de funcionar y se descarta parcial o totalmente).

c) Transformación (entra un nuevo paradigma y/o se construye con los restos del anterior).

Alienación mental (finales de los 1700 a finales de los 1800).


Enfermedades Mentales (finales de 1800 y los 1900)


Las grandes estructuras psicopatológicas (inicios de 1900 a 1980 aproximadamente)


MODELOS: BIOMÉDICO, INSTITUCIONAL Y PSICOSOCIAL 

Modelo Biomédico 

El modelo biomédico ha sido integrador de hallazgos clínicos, estos permiten evaluar, diagnosticar y abordar las enfermedades para encontrar el tratamiento farmacológico adecuado que sea posible aplicar a las anomalías que ocurren dentro del cuerpo humano. El modelo biomédico define a la enfermedad como el funcionamiento defectuoso de los mecanismos biológicos o químicos; por lo tanto, la intervención médica se realiza, física o químicamente, para corregir dichas disfunciones.

Este modelo es idóneo para el tratamiento de las enfermedades propiamente físicas; sin embargo, no está tan alineado al campo de la psiquiatría, debido a que el enfoque biomédico no da posibilidad a definir los procesos patológicos que contribuyen al desarrollo de trastornos mentales. En el caso de la adicción, el problema ha sido tratar de explicar las adicciones comportamentales que no necesariamente implican la aparición de una sustancia psicoactiva, como el juego compulsivo, por citar un ejemplo.

Modelo psicosocial 

El modelo psicosocial está compuesto por la incorporación de teorías y estrategias profesionales que resaltan la importancia de las relaciones del individuo con su entorno socioambiental. Tiene como objetivo central incrementar el bienestar individual y colectivo, a través del desarrollo psicológico de las personas y de sus vinculaciones con el entorno social.

La intervención psicosocial está dentro del campo de la Psicología social, que trata de comprender, predecir y cambiar la conducta social de las personas, así como modificar aquellos aspectos nocivos de su entorno, con la finalidad de mejorar la calidad de vida de estas. Es un conjunto de acciones encaminadas a mitigar o desaparecer los riesgos y procesos sociales problemáticos para un individuo y su grupo social, ya sea éste la familia, la comunidad, o el grupo de trabajo, entre otros, a través de actividades de carácter preventivo o terapéutico que buscan mejorar la calidad de vida y el bienestar, tanto individual como colectivo.

Dentro de este enfoque el modelo social y el modelo psicológico estudian la salud mental del individuo, mediante la psicología clínica y la psicología de la salud, y la del individuo con su sociedad, mediante la sociología o el trabajo social.

El modelo psicosocial representa una mirada o postura tendiente a comprender las dinámicas cognitivas y emocionales de los individuos, así como las respuestas y los comportamientos de las personas víctimas de hechos violentos y de la vulneración de sus derechos, en un contexto cultural, político, económico, religioso y social determinado y generar los procesos de acompañamiento personal, familiar y comunitario para restablecer en las víctimas su integridad, fortalecer la identidad y  reconstruir la dignidad. La triada de este modelo es: mente, cuerpo y contexto social.




Modelo Institucional

El modelo institucional contempla la internación del enfermo mental como algo esencial para su tratamiento. El aislamiento es la forma terapéutica de regeneración del individuo a través de actividades de acompañamiento al aire libre y la laborterapia (realizar actividades productivas para desarrollar y potenciar las capacidades cognitivas, sociales y funcionales de las personas afectadas) dentro de asilos. Antiguamente, en el siglo XVIII, los asilos fueron cárceles para los enfermos mentales (metafórica y literalmente), la reforma del tratamiento moral eliminó las crueldades y malos tratos que sufrían los enfermos mentales en este periodo y sentó las bases del concepto de asilo o institución mental que hoy conocemos: un lugar de cuidado y rehabilitación especializado para las personas con padecimientos mentales, ya sea por causas biológicas o por causas psicológicas.

REFORMADORES DE LA ASISTENCIA PSIQUIÁTRICA 

SIGLO XVI a XVIII

Son innegables las desastrosas condiciones y los injustos juicios a los que fueron sometidos los enfermos mentales hasta parte del siglo XVI, pero algo comenzó a cambiar entre los siglos XVI y XVII: un periodo considerado de transición en el que se buscó construir un modelo psiquiátrico donde el paciente tuviera mejores posibilidades de recuperación, y cuya base ha perdurado hasta nuestros días.


Se encuentran en este periodo figuras destacadas como Felix Platter (1536-1614) un médico suizo que comenzó a plantear tratamientos humanitarios y a preocuparse por las clasificaciones de la enfermedad mental, Paolo Zacchia (1584-1659) considerado el padre de la medicina legal (punta de lanza de la psiquiatría legal) y Robert Burton (1577-1640) quien comenzó a abordar en sus escritos causas mentales y sociales de la enfermedad mental.


Pero aún con estos primeros personajes, es hasta finales del siglo XVIII y comienzos del XIX que encontramos a la figura destacada de la psiquiatría en Francia, Philippe Pinel.

Pinel nació el 20 de abril de 1745 en Jonquières, Francia, de padre médico, realizó estudios en esta disciplina, doctorándose en 1773  (como dato curioso, 16 años después participa en la revolución francesa). Al poco de esto y hasta 1795 trata a personas con enfermedades mentales en el manicomio del señor Belhomme y como médico del hospicio de Bicêtre, dónde adquiere experiencia y una nueva forma de ver los trastornos mentales.

Esto le hace tratar de forma diferente, incluso positiva, a sus pacientes, evitaba el uso de terapias usuales como las sangrías y otras las cuales consideró crueles o carentes de sentido, podría decirse, que fue Pinel quien, literalmente,  quitó las cadenas y convirtió los sanatorios en centros dignos, tanto en construcción, disposición y decoración, como en aspectos morales. Pinel hizo contribuciones notables apoyado en sistemas nosográficos (sistemas que tiene por objeto describir, diferenciar y clasificar las enfermedades) y publicó las obras Nosographie Philosophique (1798) y el Traité Médico-Philosophique de la Manie (1801), obras en las que elabora una clasificación de trastornos psíquicos como la manía, la melancolía, la demencia y la idiocia (grado muy alto de retraso mental), lo que lo convierte en el fundador de la psiquiatría. Al paso del tiempo, el concepto de alienado cambiaría por el de enfermo mental y situaría a la persona dentro del marco de la medicina y le atribuiría principios teóricos y terapéuticos similares a los de cualquier paciente.

En paralelo a Pinel, William Tuke (Inglaterra) desarrolló el tratamiento moral de la locura y fundó el Retiro de York en el que practicó los principios de su tratamiento, creando así un concepto de sanatorio que influyó en los estándares de los que le siguieron. 

William Tuke nace el 24 de marzo de 1732 en una familia de comerciantes cuáqueros, esto es la Sociedad Religiosa de los Amigos, en 1755 toma cabeza del negocio de comercio de té y café. Es en 1790, con el fallecimiento de Hannah Mills (miembro de la comunidad cuáquera) en el manicomio de York, que él comienza a impulsar esfuerzos para buscar mejores condiciones para los enfermos y evitar los malos tratos que, posiblemente, fueron la causa del fallecimiento de Hannah.

Tuck, en conjunto con la sociedad, médicos y líderes religiosos, desarrollaron estos nuevos planes de tratamiento clínico así como la transformació de los espacios para albergar a los enfermos mentales; a pesar de las críticas que su institución recibió, su familia y descendientes dieron una continuidad a su transformación a tal grado que este tipo de tratamiento se extendió por Europa y América y al día de hoy se le conoce como tratamiento moral desde la psiquiatría y psicopatología, además de ser considerado por la antipsiquiatría como un punto de arranque y básico en sus principios.

En América, los inicios de la psiquiatría nos llevan con Benjamin Rush, considerado como el padre de la psiquiatría americana. Nació en 1746 en Filadelfia, mostró un interés temprano por la medicina, además fue un individuo con inquietudes sociales e ideas humanistas (lo que lo llevó a ir también a Europa dónde conoce a Benjamin Franklin, a tomar partido en la independencia de Estados Unidos e ,incluso, formar parte del grupo que firma el acta de independencia); también participó del movimiento abolicionista y formó una sociedad antiesclavista.


Sus labores en la psiquiatría nos hablan de un pionero en el estudio de secuelas psíquicas de daños cerebrales, pero resultan cuestionables sus tratamientos, en especial el de las sangrías; de hecho sus dos grandes títulos eran "padre de la psiquiatría americana" y "príncipe de las sangrías".

Estas prácticas cuestionables en el tratamiento de los enfermos mentales en Estados Unidos darán cabida a una nueva reforma a inicios del siglo XIX a través de Dorothea Dix.


Estos movimientos y reformas surgidos entre los siglos XVII y XIX fueron orientado hacia la reivindicación de la humanidad de las personas, acercaron el concepto de enfermedad mental y permitieron el tránsito de los nombrados alienados a la categoría de pacientes, además, guiaron hacia un entendimiento y tratamiento más humanitario e hicieron que la naciente psiquiatría se caracterizará por la búsqueda nosográfica y el intento por construir cuadros diagnósticos (todo lo anterior se reflejó, por ejemplo, en la publicación de la primera edición, en 1883, del Compendio de psiquiatría de Emir Kraepelin); todo lo anterior construyó un interés por los avances en la sistematización en la descripción, diferenciación y clasificación de las enfermedades mentales, lo que favoreció el estudio clínico prolongado con los pacientes a través del curso de la enfermedad; otra característica de este movimiento es que se centró en el estudio de la llamada “psiquiatría pesada”, que refiere a los trastornos psicóticos, trastornos que requerían en su mayoría de internamiento, caso contrario a la “psiquiatría ligera” orientada a las neurosis y el tratamiento ambulatorio, además establece un marco teórico basado en un modelo orgánico-médico y en conjunto con esto, se da el desarrollo de una psicopatología descriptiva. El siglo XIX y el siglo XX son siglos de grandes transformaciones en la conceptualización y tratamiento de la enfermedad mental, estos cambios son generados por importantes personajes provenientes de distintos ámbitos y disciplinas (médicos, fisiólogos, activistas sociales y psicólogos). 

SIGLO XIX 

Dorothea Dix (1802-1887) 

Fue una educadora y enfermera estadounidense. Luego de ser animada por su familia a emprender un viaje con el propósito de mejorar su educación, llega a Europa donde convive con intelectuales y con reformadores sociales de Gran Bretaña con los que comparte ideología y a los que se une en contra del gobierno (al que se le exigía hacerse cargo del bienestar social del que era responsable). Derivado de ello encauzan un movimiento conocido como la “reforma de la locura”, en el cual abogaban por el mejoramiento de las condiciones de cuidado de los enfermos mentales.

Tiempo después, ya habiendo regresado a EUA, trabajó como voluntaria dando clases a un grupo de reclusas y descubre en esa prisión los abusos generalizados a los pacientes mentales, pues se les maneja de la misma manera que al resto de la población (delincuentes) en las cárceles. Después de observar lo anterior es que sugiere no juntar al enfermo con el criminal, al ser diferentes sus condiciones y propone la implementación de la “terapia moral”, que tiene como pilar la atención individualizada y especializada, así como el cambio de enfoque en el cuidado y tratamiento de los enfermos mentales.

Luego de años de activismo propone el manejo de los pacientes mentales bajo un tratamiento donde la internación es parte esencial, esta era la base de lo que llamó “modelo institucional”. Este modelo permite también el abordaje de la enfermedad mental para su conocimiento, estudio y posterior tratamiento. En esa misma línea, logra la construcción de un centro para el cuidado y atención de los enfermos mentales. Años más tarde, en 1847, funda su primer hospital psiquiátrico que se fundamenta en la separación del paciente del contexto patógeno en el que se encuentra para posibilitar así su curación.



Wilhelm Wundt (1832-1920)

Fue un médico, filósofo y psicólogo alemán. En 1829 fundó el primer laboratorio de psicología en Alemania, ahí lleva a cabo varios estudios e investigaciones que generan importantes aportes, como relacionar la conducta con el cerebro (siendo el primero en notar esta conexión) o estudiar  el tiempo de reacción, es decir, el tiempo que le toma a un individuo reaccionar ante un estímulo.

 Entre tanto, conceptualiza a la psicología como “la ciencia que estudia la mente a través de la experiencia inmediata”. Divide los elementos de la experiencia en sensitivos (eventos físicos) y objetivos (sentimientos) para su estudio. Propone como método principal para este análisis de la experiencia a la introspección, en la que se examina a través de la auto-observación, es decir, que el individuo es capaz de analizarse a través de la experiencia sistemática. Como resultado de sus investigaciones percibe que es posible la comprensión y posterior modificación del comportamiento de los individuos a través de estudiarlos intactos (sin ser modificados con tratamientos físicos, como se hacía hasta ese momento) con metodología científica.

 Es a través de los estudios experimentales de Wundt que se fortalece la psicología como ciencia.

G. Stanley Hall (1846-1924)

Educador y psicólogo estadounidense. Fue el primer estadounidense en fundar un laboratorio de psicología experimental, así como ser el primero en obtener un doctorado en psicología. Su trabajo tuvo siempre por objetivo incrementar el reconocimiento y darle forma a la psicología como ciencia. 

 Se desarrolló en áreas de investigación académica y trabajó en cárceles, con las fuerzas armadas, en hospitales, en la industria, en negocios y con niños. Es precisamente gracias a trabajar con estos últimos que se vuelve pionero en la psicología educativa pues consideraba que los sentimientos y otros aspectos eran elementos que influyen el aprendizaje. De igual manera contribuyó al estudio de los diferentes estadíos o etapas de la infancia, de la psicología evolutiva (también tiene como influencia los estudios de C. Darwin) y del desarrollo.

 Ya siendo una autoridad, publica en 1929 el Boletín, un documento donde se establecía un “procedimiento estándar” para la correcta redacción de escritos psicológicos (aunque también se utiliza en otras profesiones como las ciencias sociales y conductuales) obteniendo rápida aceptación e implementación en la comunidad científica. Es este boletín el que serviría para la posterior elaboración del manual APA.

American Psychological Association (APA) (1892)

Organización científica y profesional de psicólogos estadounidenses. Fue fundada en 1892 en la Universidad de Clark, con Granville Stanley Hall como su co-fundador y primer presidente. Tiene como misión promover el avance, comunicación y aplicación de la ciencia psicológica y el conocimiento para beneficiar a la sociedad.

 En 1952 se lanza su primer manual, lo que da inicio al reconocido y aceptado “estilo APA”. Este manual instaura normas sólidas y rigurosas de comunicación científica; pretende ser un conjunto sencillo de procedimientos y normas de estilo, y con ello, estandarizar la presentación de las publicaciones.

 Existen 7 ediciones en inglés y 3 en español. Actualmente la séptima edición es la más vigente, fue lanzada en el 2019.

Lightner Witmer (1867-1958)

Psicólogo y educador estadounidense. Comienza trabajando como asistente en el laboratorio de Raymond Cattell en la Universidad de Pensilvania, posteriormente se mudó a Alemania para trabajar con Wundt, con quien obtiene su doctorado en 1892. De vuelta en EUA, en 1896, apoyado por la Universidad de Pensilvania funda la primera clínica para tratamiento psicológico, desempeñando un papel clínico (siendo también la primera de esa especie) ya que hasta ahora sólo había sido experimental; gracias a este hecho memorable es que se le considera el padre de la psicología clínica.

 En ese momento (finales del siglo XIX) ocurría una transmutación en la concepción que se tenía de la psicología a la que anteriormente se le había tratado más como ciencia que como profesión, se creía que su aplicación en el campo de acción se limitaba a una forma estrictamente teórica, aunque, afortunadamente, se reconocía la función del psicólogo para resolver problemas de la humanidad. Justo trabajando en la aplicabilidad, Witmer describe al método en el que trabajaba como una rama de la psicología basada no sólo en el rigor científico, sino en un método de enseñanza, de investigación y clínica, para el posterior tratamiento y evaluación del paciente.

 Witmer trabajó mayormente con personas con discapacidad intelectual, en algo que nombró “re aprendizaje” y que estableció las bases de su método clínico; abogaba para que los niños con este tipo de discapacidades no fueran tratados como anormales y mejor se abordaran sus problemas desde una correcta pedagogía. Es en ese tiempo de trabajo con los niños que se le encomienda resolver el problema de un niño con conflictos de habla y escritura, el cual logró solucionar y el que le hizo merecedor de un premio y le brindó prestigio; gracias a este mérito y el desarrollo de su método clínico funda su propia clínica, con el nombre de “Psicología Clínica”, con ello también estableciendo bases importantes para el estudio de la misma en su país.

 Witmer presenta su modelo a la APA, pero obtiene negativa por la reputación del psicólogo como científico, considerando arriesgado tratar ahora de llevar este conocimiento al campo de aplicación, aunado también a que no había capacitación, ni personal capacitado para aplicar su método; venturosamente, en 1904 el estado de Pensilvania lo apoya e inicia la capacitación en su método. Éste fue asimilado positivamente y para el año de 1907 ya había extendido su alcance a hospitales, escuelas para niños y su clínica había podido ampliarse.

 Otra de las aportaciones de Witmer es la fundación de la revista profesional Psychological Clinic, donde exponía la aplicación de la psicología clínica y sus más recientes avances.

Jean-Pierre Falret (1794-1870)

Psiquiatra francés

Primeramente trabaja en Francia con Pinel, y posteriormente con Esquirol en un manicomio. En 1822 fundó el suyo, llegando a ser uno de los más afamados en Europa.

 Es pionero en el estudio formal desde una postura anatomista, es decir, que el trastorno mental es analizado desde el daño orgánico; a través de todo lo recapitulado en sus estudios, determina que una lesión orgánica no es suficiente para explicar un trastorno mental, por lo que da cabida a concepciones psicológicas. Más adelante, junto con Jean-Étienne Dominique Esquirol, examina el fenómeno de la alienación e invita a modificar la percepción de la misma (tratando a la locura como una enfermedad), a manejarla moral y humanitariamente en lugares adecuados y mediante profesionales en el área. Luego de estudiar clínicamente la patología mental, directamente con los alienados, señala que sólo la observación clínica nos da conocimiento de las afecciones para poder establecer su etiología, describirla, hacer pronósticos y tratamientos.

SIGLO XX 

Jean-Martin Charcot (1825-1893)

Neurólogo francés, fue profesor de anatomía patológica y titular de la cátedra de enfermedades del sistema nervioso, fue también miembro de la Académie de Médecine y de la Académie des Sciences. Se le atribuye la introducción del método clínico a la investigación neurológica. Mediante su trabajo como médico en el Hospital de Salpêtrière (el cual inició en 1862 y al que le dedicaría muchos años de su carrera) Charcot estudió las enfermedades neurológicas y psiquiátricas y desarrolló su fuerte interés por el trastorno de la histeria, de la que describió sus síntomas y demostró que no solo afectaba a las mujeres sino también los hombres, postuló también que la etiología de este trastorno es psicológica y emocional y no biológica y utilizó la hipnosis como tratamiento (tratamiento pionero en su época).

Otra aportación de Charcot está en el área experimental de la psicología, centrada en la neurología, fue de los primeros médicos en utilizar observación sistemática y sus ideas y métodos sumaron importantemente a la formación de la psicología como ciencia. Además, la influencia que Charcot tuvo en sus alumnos, contribuyó a la creación de nuevas y relevantes teorías como el psicoanálisis de Sigmund Freud.

Sigmund Freud (1856-1939)

Médico neurólogo Austriaco. Inicialmente estudió con Jean-Martin Charcot el trastorno de la histeria y su tratamiento mediante hipnosis, y con Josef Breuer el método catártico, usando la hipnosis como base, igualmente.

 Freud corresponde al periodo en el que acontece una transición de la explicación neuropatológica de la conducta y sus trastornos hacia la explicación psicológica de éstos, esto es, explicar el malestar psicológico ya no desde el modelo biomédico, sino desde un modelo biopsicosocial. Hace de la escucha biográfica la base para desarrollar nociones de psicopatología y psicoterapia, empleando algunos términos como “psiquismo”, “psicosis”, “aparato psíquico”, entre otros.

 A principios del siglo XX ocurre una ampliación de su esfera de acción, haciendo uso de la epidemiología (describiendo características básicas y los tipos de psicopatologías) y la etiología (y las causas de las mismas). Consecuentemente, utiliza la evaluación y la psicometría para medir las características psicológicas del individuo, con ello logra conectar el factor psicológico con la salud/enfermedad física (al basarse en emociones y procesos/razonamientos cognoscitivos no hay medición directa, sino a través de constructos). Curiosamente, Freud, al tener formación en el área de la salud, se concebía a sí mismo como un científico y a su método como ciencia más que como filosofía.

Paul E. Meehl (1920-2002)

Teórico, educador y psicólogo estadounidense. Cuestiona el pensamiento freudiano a través de su libro Statistical versus Clinical Prediction, inclinándose por modelos matemáticos. Propone que en vez de sólo basarse en impresiones derivadas de juicios, o percepciones de los hechos, se aborden como datos duros desde la estadística, haciendo uso de datos objetivos  obtenidos de test.

 Lo anterior siembra el precedente para entender al psicólogo como experto en medición práctica y útil de las características psicológicas, volviéndolo más empírico. Con ello, trasciende a la intuición como método para interpretar los resultados de las pruebas psicológicas.

EVALUACIÓN PSICOMÉTRICA 

El término “psicometría” proviene de las palabras griegas psykhé (mente) y metron (medida), que literalmente significa medir las características psicológicas de una persona. 


La evaluación psicológica se realiza principalmente a través de pruebas estandarizadas. Sir Francis Galton es considerado el padre de la psicología diferencial, creó el primer enfoque léxico para examinar las diferencias de personalidad. A partir de ahí, Raymond Cattell desarrolló una prueba que analizaba 16 factores de personalidad, con decenas de pruebas diseñadas para medir cada factor. Posteriormente, Alfred Binet junto con Theodore Simon desarrollaron la primera prueba de inteligencia en 1905 llamada Escala métrica de inteligencia. David Weschler desarrolló posteriormente la Escala de inteligencia para adultos de Weschler (WAIS), que se utiliza para evaluar la inteligencia. Lewis M. Terman retomó la escala Binet-Simon y elaboró las escalas de inteligencia Stanford-Binet, en 1921 definió la inteligencia como “la capacidad de desarrollar conceptos y captar su significado”. Lewis junto con la psicóloga Maud A. Merrill publicó el Test de Terman Merril en 1916, el cual es una herramienta de medición de inteligencia. Posteriormente en 1917, se aprobó la propuesta de Robert Yerkes, donde culmina el desarrollo de baterías de pruebas psicológicas, Yerkes desarrolló los test de inteligencia Army Alpha y Beta (el segundo es de tipo no verbal) que se aplicaban a soldados durante la Primera Guerra Mundial.

Las evaluaciones psicológicas son pruebas que miden determinados aspectos psicológicos de las personas, de forma estándar y objetiva. Las pruebas psicológicas se desarrollaron originalmente en respuesta a la demanda del público y para su uso en psicología escolar.

Hoy en día, también se utilizan en el mundo laboral. La psicología proporciona herramientas de medición estandarizadas basadas en métodos estadísticos que permiten el estudio de las diferencias entre individuos y grupos de personas con características comunes. Algunas diferencias:


a) Diferencias interindividuales: son diferencias entre personas pertenecientes a un mismo grupo; por ejemplo, el coeficiente intelectual (CI).

b) Diferencias interindividuales: son diferencias observadas dentro de una misma persona.

c) Diferencias entre grupos: se pueden encontrar diferencias significativas entre diferentes grupos de personas que comparten características similares; por ejemplo, los rasgos de personalidad de un grupo de ventas en comparación con un grupo de personas que no son vendedores.

Para que una evaluación sea catalogada como “psicométrica” debe estar estandarizada, tener estándares predeterminados y estar sujeta a un estudio de validación. Las evaluaciones psicométricas se utilizan cada vez más en entornos empresariales. Estas son herramientas de gestión de carrera profesional (Central test. Empowering talent, 2020). Donde también se utilizan mucho es en las funciones más importantes de la psicología clínica y de la salud, incluyen:


 MEDICIÓN

¿Qué es medición?

Se define como “la asignación de números a objetos o eventos, es decir, a las unidades de análisis, de acuerdo a ciertas reglas” (Mendoza y Garza, 2009). En otras palabras, es cuando usamos alguna unidad de medida para determinar la magnitud, dimensión o tamaño de un fenómeno o concepto.


En psicología, estudiamos constantemente fenómenos que no son directamente observables y, por lo tanto, medibles, como la motivación, las emociones o la depresión. Además, cualquier concepto es una abstracción de la realidad, por lo que no la captura completamente. Los conceptos que tienen un referente empírico, es decir, que tienen una referencia con los fenómenos de la realidad externa, aunque no la capturen completamente, se les conocen como constructos. Para medir estos constructos, usamos el concepto de indicador: una representación numérica de algún elemento relacionado con el constructo que podemos medir y, por lo tanto, nos da una aproximación lo más cercana posible a nuestro constructo. Un ejemplo de constructo es el aprendizaje, medido por medio de un indicador como el conjunto de conocimientos adquiridos por una persona después de cierta intervención educativa.


Por lo anterior es que necesitamos definir variables que nos permitan acercarnos lo más posible a lo que queremos medir, ese proceso se llama operacionalización.


Y ¿cómo decidimos qué indicadores son los más adecuados para medir nuestros constructos? Con ayuda de la teoría, esta nos permite conocer cuáles son las manifestaciones de los fenómenos que podemos usar como referentes para medirlos.


Ahora bien, ¿cuáles son las escalas de medición que se usan en psicología?

Nominales

Consiste en asignar un valor a un atributo o característica; es utilizada para clasificar ya que únicamente indica la presencia o ausencia del atributo. Un ejemplo de escala nominal es el Género (hombre, mujer, persona no binaria), en este caso no hay ningún tipo de orden, solo la presencia (o no) de un atributo.

Ordinales

 Utiliza valores numéricos que indican el grado en que se presenta la característica observada, de manera que se puede establecer un orden jerárquico (aunque no son intervalos iguales). Un ejemplo de escala ordinal es una encuesta de calidad en el servicio recibido en un centro de atención telefónica donde se tienen como opciones de respuesta: muy satisfecho con el servicio, satisfecho, algo satisfecho y nada satisfecho; en este caso, la escala muestra valores distintos del atributo, pero las diferencias entre ellos no son exactamente las mismas porque para las personas, cada opción representa algo distinto. 

Intervalares

 Como en la escala ordinal, establece un orden creciente o decreciente de la presencia del atributo observado, pero esta vez, considerando intervalos iguales. En este caso, existe un valor de cero, pero es relativamente arbitrario, pues no representa la ausencia del atributo observado. Un ejemplo de variable intervalar es la temperatura (es el ejemplo típico de esta escala), porque permite medir de manera creciente o decreciente un valor, y el cero no significa la ausencia del atributo, sino un valor más de la escala. 

De razón

Similar a la escala intervalar, pero incorpora un valor de cero 0 (cero) real, el cual indica la ausencia del atributo observado. Un ejemplo de variable de razón es el salario, en ese caso, se puede tener un orden creciente o decreciente del mismo con intervalos iguales, pero el cero significa que no se recibe nada como salario. 

EVALUACIÓN 

La evaluación es un proceso de adquisición, elaboración de información y expresión de un juicio de valor, a partir de información recogida para mejorar.

La evaluación suministra información sobre cómo marcha el aprendizaje, sobre la base del proyecto educativo y sobre la dinámica del grupo aúlico, observando el proceso que cada alumno va siguiendo, para ajustar la actuación profesional del maestro a las necesidades de cada alumno.

La evaluación es un proceso que da a conocer los resultados del accionar educativo, para confrontar con los objetivos previstos y registrar los logros alcanzados.

Cada una de estas definiciones encierra una gran verdad, no podemos tomar sólo una, sino que todas, integradas, describen, multi-facéticamente, la esencia de la evaluación.

 

Cuando llega el momento de confeccionar el plan de evaluación Institucional, hay puntos clave que deben incluirse.

ERROR 

Tomaremos como error la aparición o introducción de cualquier variable que produzca estados inexactos, y podemos clasificarlos en dos tipos:


CONSTANCIA

Podemos obtener la constancia con la técnica de recolección de dato, que, en teoría, mide lo que se está midiendo, es decir que verifica que las mediciones realizadas sean consistentes. La importancia de la constancia radica en que si queremos que un dato sea interpretable, este debe de ser dado mediante una técnica de medición confiable.

La constancia busca evitar el error en los datos. Podemos identificar dos tipos de errores.

El error de tipo 1: se refiere a los falsos positivos.

El error tipo 2: se refiere al falso negativo.

De esta forma, podemos identificar tres puntos para definir la confiabilidad:

1.    Si se mide el conjunto de objetos una y otra vez, con el mismo instrumento, o con uno similar, los datos obtenidos deberán ser los mismos o muy similares.

2. Las propiedades medidas con el instrumento muestran la realidad de esta propiedad.

3.¿Existe ausencia relativa de errores por parte del instrumento?

 

Cuando hablamos de confiabilidad, estaremos refiriéndonos a dos problemas en específicos:

1.   El grado o nivel de consistencia dada por una técnica o instrumento.

2.   A qué se debe, o qué causa, las discrepancias entre las mediciones dadas por un instrumento, o técnica. 

Técnica test-re test 

1.    Se aplica la misma prueba a los mismos sujetos en dos ocasiones diferentes.

2.    Se correlacionan los resultados obtenidos en ambas aplicaciones.

3.    Si la correlación es alta y positiva, el instrumento es confiable

Técnica de formas paralelas

1.    Se elaboran dos versiones diferentes que midan lo mismo.

2.    Ambas versiones se aplican a los mismos sujetos en momentos diferentes.

3.    Se correlacionan los resultados obtenidos en ambas versiones.

4.    Si la correlación es alta y positiva el instrumento es confiable.

Técnica de división por mitades

1.    Se elabora un instrumento y se divide en dos mitades.

2.    Las dos mitades deben de considerar el mismo tiempo y dificultad para su resolución. De lo contrario se hace la separación considerando reactivos pares y nones.

3.    Se correlaciona los resultados obtenidos en ambas mitades.

4.    Si la correlación es alta y positiva el instrumento es confiable. 

Técnica del modelo Alpha

1.    Está basada en el coeficiente de Alpha de Cronbach, el cual indica qué tanto los reactivos de una misma prueba se relacionan entre sí.

2.    Se realiza por computadora.

3.    Si la correlación es alta y positiva el instrumento es confiable.

Método de Kuder- Richardson 20 (KR20)

1.    Es similar al método Alpha.

2.    Se utiliza en instrumentos con reactivos con formato de respuesta dicotómico.

3.    Se realiza por computadora.

4.    Si la correlación es alta y positiva el instrumento es confiable. 

VALIDEZ

Es la exactitud con la que la técnica de recolección del dato obtiene la información que se debe medir. Esto quiere decir que una medición será válida en medida del alcance de la medición que haga de un constructo dado y no de otras variables dadas.

Al momento de hacer una medición se deben considerar diferentes factores, entre ellos el cómo se puede medir o en qué forma medir un algo en específico, los recursos indirectos, e incluso, debemos considerar si nuestro instrumento está midiendo aquello que queremos medir.

Conocer la validez de nuestro instrumento nos permitirá saber:

1.    Se está midiendo aquello que se quería medir.

2.    Qué tanta predicción puede tener el dato.

Cuando hablamos de validez tenemos que tomar en cuenta las siguientes preguntas:

1.  ¿Qué indicadores está midiendo la prueba?

2.   ¿La prueba mide el indicador para el cual fue diseñado?

3.   ¿El porcentaje de varianza en una prueba se puede atribuir a la variable independiente?

4.   ¿Qué se puede predecir mediante las calificaciones de la prueba?

Validez de contenido

Se refiere al grado en que un instrumento refleja el dominio específico del contenido que se está midiendo. También podemos tomarlo como el grado en que la medición representa al concepto variable.

Se requiere tener la presentación de todos, o al menos de la mayoría, de los componentes del dominio de contenido de las variables a medir. Es decir, un diseño de investigación cuasi-experimental.

Estos componentes serán determinados por la literatura, es decir se darán en el marco teórico de la investigación, o en los datos recopilados previamente.

Aquí lo ideal es cubrir todo el contenido respecto a la variable. A través de la validez de contenido se busca responder si se cubre todo el ámbito relacionado con la variable o el constructo que se ha diseñado para medir a través del instrumento elegido. 

Validez de criterio

La validez de criterio se refiere a cualquier otro instrumento que mida la misma variable. Se pueden realizar correlaciones para determinar en qué medida los distintos instrumentos miden la misma variable.

Ésta se establece al comparar los datos obtenidos con algún otro criterio, que, en teoría, mide lo mismo. Entre mayor sea la relación entre ambos grupos de datos, la validez será mayor.

Formas de medir la validez de criterio:

Validez de constructo

La validez de constructo se refiere a si se pueden hacer inferencias sobre las puntuaciones de las pruebas relacionadas con el concepto estudiado.

Esta debe explicar cómo las mediciones del concepto o variables se vinculan de manera congruente con las mediciones de otros conceptos correlacionados teóricamente. Las mediciones de mi instrumento deben relacionarse de manera consistente con mediciones de otros conceptos o variables vinculadas teórica y empíricamente.

Las pruebas que se realizan para demostrar la validez de tipo constructo son: 

GLOSARIO 

















BIBLIOGRAFÍA 

1. INTRODUCCIÓN 

Malo, D. (2008). La medición en psicología como herramienta y como reflexión ética en el ejercicio del psicólogo. Psicogente, 11(19), 46-51. https://www.redalyc.org/pdf/4975/497552139005.pdf

Meliá, J. (2001). Teoría de la fiabilidad y la validez. https://www.uv.es/~meliajl/Research/LibroTFVpdf/TFVindex.htm

2. ENFERMEDAD MENTAL EN LA HISTORIA (Marcela)

Álvarez, E. (2023).Tratar la locura. La historia de la psiquiatría en México. https://ciencia.unam.mx/leer/1387/tratar-la-locura-la-historia-de-la-psiquiatria-en-mexico

Chávez, P. (2022). Salud Mental. [Diapositiva Power Point]. Materia Aproximaciones al proceso salud enfermedad. https://moodle.psicologia.unam.mx/

Canva. (2023). Método Científico ciencias ilustrado colores pastel. [Plantilla de infografía]. https://www.canva.com

3. PARADIGMAS DE LA SALUD MENTAL (Giselle)

Musante, J. (2022, 30 abril). Psicopatologia I - el concepto de paradigma [Vídeo]. https://www.youtube.com/watch?v=UEw0fEj7Tz8

Ortega, B. (s. f.). Paradigmas de la enfermedad mental [Diapositivas; Clase]. https://moodle.psicologia.unam.mx/ 


4. MODELOS BIOMÉDICO, INSTITUCIONAL Y PSICOSOCIAL

 

Pallares, L.; María, C.; Ortiz Corredor, I.; Milena, S.; Diaz, B.; Julio, A.; Moreno, C. (2022). Modelo biomédico y modelo biopsicosocial: Diferencias y similitudes en la salud. https://repository.ucc.edu.co/server/api/core/bitstreams/4b27d805-3bbe-4f37-bf82-5e17a0f0aea9/content

 

Arévalo, S. (2018). El Modelo psicosocial. [Diapositivas]. https://prezi.com/2w2k5qwx5faa/el-modelo-psicosocial/

 

 

5. REFORMADORES DE LA ASISTENCIA PSIQUIÁTRICA. PARTE 1

 

Vallejo , J. (2011). Introducción a la psicopatología y la psiquiatría. Elsevier Masson: España.

 

Foucault, M. (1961). Historia de la locura en la época clásica. Fondo de Cultura Económica: México.

 

 

6. REFORMADORES DE LA ASISTENCIA PSIQUIÁTRICA. PARTE 2

 

Gallego, T. T. (2022). Dorothea Dix, la búsqueda del bienestar en la salud mental. Escuela de Ateneas. https://www.escueladeateneas.com/2022/11/dorothea-dix-la-busqueda-del-bienestar.html

 

Davis, S. (s.f.). Historia de la salud mental en Alabama. https://mh.alabama.gov/historia-de-la-salud-mental-en-alabama/?lang=es#:~:text=Dorothea%20Dix%20fue%20la%20fuerza,valor%20inherente%20del%20cuidado%20compasivo.

 

Pérez, F.; Peñaranda, M. (2017). El debate en torno a los manicomios entre los siglos XIX y XX: el caso de Nellie Bly. Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría, 37(131), 95-112. http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0211-57352017000100006&lng=es&tlng=es.

 

Sánchez, E. (2022). Wilhelm Wundt: biografía y resumen de sus aportes a la Psicología. https://medicoplus.com/biografias/wilhelm-wundt-biografia

 

Dario. (2023). Qué Hizo Por La Psicología Stanley Hall. https://psicologiaorganizacional.com.mx/que-hizo-por-la-psicologia-stanley-hall/?expand_article=1

 

Sánchez, C. (2019). ¿Cuál es la versión más reciente de las Normas APA? https://normas-apa.org/introduccion/cual-es-la-version-mas-actual-de-las-normas-apa/

 

Juárez, A. (2016). Lightner Witmer y la primera clínica psicológica de niños de Estados Unidos. https://www.aacademica.org/000-044/126.pdf

 

Desviat, M. (s.f.). Jean Pierre Falret y la construcción de la clínica psiquiátrica. http://www.ascane.org/tmp/lecturas/50-59_Jean%20Pierre%20Falret%20y%20la%20construccio.pdf

 

7. EVALUACIÓN PSICOMÉTRICA

 

Central Test. (2020). El libro blanco de la evaluación psicométrica. https://www.centraltest.es/sites/default/files/document/pdf/libro_blanco_es.pdf

 

Consejo Mexicano de Nerociencias A.C. (2023). Evaluación psicométrica en psicología clínica y de la salud. https://www.colegiomexicanodeneurociencias.org/evaluaci%C3%B3n-psicom%C3%A9trica

 

Puentes, L. (s.f.). Lewis Terman. https://es.scribd.com/document/409960591/LEWIS-TERMAN-docx

 

Viloria, L. (s.f.). Aportes Psicometria. https://es.scribd.com/document/439093697/APORTES-PSICOMETRIA-docx

 

 

8. MEDICIÓN

 

Mendoza, J.; Garza, J. (2009). La medición en el proceso de investigación científica: Evaluación de validez de contenido y confiabilidad. https://revistainnovaciones.uanl.mx/index.php/revin/article/view/215/200


Editorial MD. (s.f.). ¿Qué es la Evaluación? Y su proceso. https://www.editorialmd.com/blog/evaluacion


 

9. EVALUACIÓN

 

QuestionPro. (s/f). ¿Qué es la validez y confiabilidad en la investigación? https://www.questionpro.com/blog/es/que-es-la-validez-y-confiabilidad-en-la-investigacion/



Las imágenes fueron recuperadas de internet, los enlaces a ellas están a continuación:

evaluación psicológica - Bing images

MEDICIÓN - Bing

https://th.bing.com/th/id/OIP.Arg4t5WqQe-HTxphsiAWbAHaGl?pid=ImgDet&rs=1

Philippe Pinel - Bing images

https://th.bing.com/th/id/R.8ed5cfcbc0a61f68bb9de28e3c061ea6?rik=Qvke3rCD99HUZQ&riu=http%3a%2f%2fwww.healthworks.my%2fwp-content%2fuploads%2f2014%2f05%2fmental-illness.jpeg&ehk=skBl0z4z%2fm56iSfsNz2SnIQOGlugTMb5UfF33ts3tdU%3d&risl=&pid=ImgRaw&r=0

https://th.bing.com/th/id/R.caf961f487b13b1f3fa11e52977529dc?rik=8TjQHv0sJ8LDww&riu=http%3a%2f%2fauladsi.net%2fwp-content%2fuploads%2f2018%2f01%2fInteligencia-artificial-696x472.jpg&ehk=du%2fHNPrmMEdXs34wbJy8WOPcjLEmyPTfkgUNh0z2V5k%3d&risl=&pid=ImgRaw&r=0

https://www.eldiariodechihuahua.mx/chih/media/uploads/galeria/2020/10/12/20201012103728150-0-1718486.jpg

https://3.bp.blogspot.com/-FkZCiSvzRy8/VUis0A67tMI/AAAAAAAAFcE/x-JoZAwPTks/s1600/Sigmund%2BFreud.jpg

https://www.unir.net/wp-content/uploads/2022/06/El-modelo-biomedico-considera-la-salud-como-la-ausencia-de-enfermedad.jpg

https://pymstatic.com/53237/conversions/modelo-biomedico-small-16_9.jpg

https://cdn.historycollection.co/wp-content/uploads/2019/01/insane-asylum-photo-u1.jpg

https://fabricatingfiction.files.wordpress.com/2018/09/img_0632.jpg

https://th.bing.com/th/id/R.cf3ec66fab2e2206b4e928a5ffb37333?rik=dJiYCZn6fbAhrw&riu=http%3a%2f%2fimages.fineartamerica.com%2fimages-medium-large%2fbenjamin-rush-science-source.jpg&ehk=iM2LeyAWZW6U1pIMH3jYx8wEDXDNJHS8ZF%2b7zLTNYU4%3d&risl=&pid=ImgRaw&r=0

https://www.who2.com/wp-content/uploads/2019/03/dorotheadixportrait.jpg

https://th.bing.com/th/id/R.54c9ad4965370fe91fd8aa14cc06cfc6?rik=3pzgIebojlOZYQ&riu=http%3a%2f%2fscihi.org%2fwp-content%2fuploads%2f2016%2f08%2fWilhelm_Wundt.jpg&ehk=Zr7Wrf3v5o0T1t1mW1A%2fqEdSKtZOZByMlWjwSAeFtII%3d&risl=&pid=ImgRaw&r=0

https://s3.amazonaws.com/s3.timetoast.com/public/uploads/photos/12262684/g_stanley_hall.jpg?1530231315

https://www.ardms.org/wp-content/uploads/2020/10/1920px-American_Psychological_Association_logo.svg.png

 

https://s3.amazonaws.com/s3.timetoast.com/public/uploads/photos/13011893/WITMER.jpg

https://litfl.com/wp-content/uploads/2019/06/Jean-Pierre-Falret-1794-1870-192x256.jpeg

https://i.pinimg.com/originals/40/f3/1b/40f31b9e8b16ced7dc11aaba0c00e7f8.jpg

https://www.ctf.nc/wp-content/uploads/2017/12/AdobeStock_182160299-scaled.jpeg

https://www.theraoffice.com/wp-content/uploads/2021/07/TO_Blog_BuiltBetter-01.png

https://s3.amazonaws.com/s3.timetoast.com/public/uploads/photos/10124905/Psicometria_Competencias_E_Talent_Profile.jpg?1495341568

https://th.bing.com/th/id/R.33fccb3eea3e21dcf25fc3756514ad66?rik=AC1gVzCiIsgW1g&riu=http%3a%2f%2fwww.laherramental.com.ar%2fimages%2fInstrumentos.png&ehk=wvXX18z%2fxfri4llAJpDSOGLiPZgTTCbctl6q3j2xAuo%3d&risl=&pid=ImgRaw&r=0

https://s3.amazonaws.com/s3.timetoast.com/public/uploads/photos/11607739/que-es-la-psicometria-historia-objetivos-y-para-que-sirven-esos-examenes-y-test.jpg

https://aprendomania.com/wp-content/uploads/2021/07/economy_1-672x414.jpg

https://i.pinimg.com/originals/4b/ec/82/4bec82ddac1d9472cb008431f3553ceb.jpg

https://thumbs.dreamstime.com/b/yes-no-balance-3d-render-24927324.jpg

https://cio.com.mx/wp-content/uploads/2020/02/falso-positivo.png

https://th.bing.com/th/id/R.22b49ee17806b0c135fd7d8565d8458e?rik=siDMeBIrUiJcQA&riu=http%3a%2f%2fwww.monografias.com%2ftrabajos74%2ffalsos-positivos-negativos-diagnostico-medico%2fimage001.jpg&ehk=k4hdGOJ1bD9LFCkKMz2i0en1raqpGZLJAYIzCjiFu%2fY%3d&risl=&pid=ImgRaw&r=0

https://blogs.ucontinental.edu.pe/wp-content/uploads/2016/10/plagio_tecnica_estudio.jpg

https://guiauniversitaria.mx/wp-content/uploads/2019/01/tecnicas-de-estudio.jpg

https://i1.wp.com/www.iedunote.com/img/25113/kuder-richardson-k-r-formula.png?fit=268%2C86&quality=100&ssl=1

https://miro.medium.com/v2/resize:fit:800/1*rAIZLhtsOPI5okSNuYQ7Tg.png

https://lamenteesmaravillosa.com/wp-content/uploads/2019/02/personas-interpretando-datos-estadisticos.jpg

https://img1.freepng.es/20180505/lse/kisspng-email-marketing-recruitment-management-customer-5aedd826679016.5144885515255368064242.jpg