procesos

FacebookLinkYouTubeTikTok

razones

Se ha preguntado ¿por que en mayor porcentaje, los estudiantes, prefieren carreras profesionales o técnicas u oficios que tengan poca relación con las matemáticas? ¿por qué el estudiante se atribuye a sí mismo no ser bueno para los números, pero si son buenos para otras materias escolares, como la biología, la historia, el arte, u otras?

Especialistas dan algunas teorías o factores al respecto. Factores biológicos para entender lo abstracto; factores de carácter, impulsivos, al dar respuestas sin reflexionar; factores carentes de andamiaje (teoría de Bruner y Vygotsky); factores emocionales, riñas, castigos; factores motivadores, cuando no relacionan lo que aprenden con su entorno; factores pedagógicos, calidad docente para impartir las matemáticas y algunas más.

No desarrollar sus habilidades dormidas en cálculo, les genera frustraciones, falta de confianza, inseguridad, aburrimiento y una serie de aspectos negativos que afectan tambien su buen humor, su salud, su carácter.

Por ello, está demostrado que, éste programa ayuda a disminuir en gran medida esos factores y cambiar en la mayoría de casos, el mito de "no ser bueno para los números". Inclusive niños con problemas de hiperactividad, tdha u otros casos han logrado superar sus deficiencias.

Objetivos

Objetivo 1

Eliminar el temor a las matemáticas y los prejuicios de no poseer aptitudes para los números, los cuales se convierten en barreras mentales que afectan la confianza y autoestima del estudiante.


Objetivo 2

Aplicar el cálculo veloz, según la edad y el avance en las Matemáticas. Ambos suman tiempos que pueden resultar a favor o en contra en los estudios superiores.


Objetivo 3

Demostrar de forma concreta y visible como el estudiante sin ser considerado genio supera a un adulto en velocidad de cálculo, y en consecuencia le brindará seguridad y confianza en todas las materias escolares y en cualquier actividad o proyecto.

¿COMO APRENDEN?

La ciencia ha demostrado que los hemisferios cerebrales, tienen funciones diferentes. Los procesos de aprendizaje que aplicamos en el estudiante, inciden principalmente en el hemisferio derecho, que es el que menos se usa cotidianamente para ejecutar la matemáticas, pues el lado lógico y de razonamiento están en el hemisferio izquierdo. Sin embargo el hemisferio derecho cuando trabaja de forma concreta, puede ejecutar cálculos muy rápidos y transferirle la información al hemisferio izquierdo.