Resumen:
El Cuaderno viajero se ha constituido como tradición histórica en la Educación Inicial de nuestro país.
Es un cuaderno creado para circular entre la Institución y la casa, con el de objetivo potenciar la relación familia-escuela.
Diseñado para ser leído, admirado, vivido, es un cuaderno de comunicación en el que se reflejan de manera visual las actividades más relevantes del Jardín
Forma parte casi indiscutible del nivel inicial y se ha convertido en un modo de participación de la familia en la escuela, ya que además se incluyen tareas que los niños realizarán en el hogar, y luego serán compartidas en clase.
Durante este año 2020, con la emergencia sanitaria, nos vimos imposibilitados de implementar este formato tradicional de cuaderno.
A través del uso de las herramientas tecnológicas que nos brinda CEIBAL accedimos a la creación del cuaderno viajero digital, en el aula CREA.
El cuaderno viajero digital mantiene su cometido inicial de potenciar la relación familia- escuela, permitiendo además de un diseño muy atractivo, la posibilidad de agregar material audiovisual.
Maestra directora Emilia Castro
El trabajo en aula CREA se implementó en modalidad carpetas, pero se vio la necesidad de que el espacio “Cuaderno Viajero” fuera interactivo y con lectura hipermedial, por lo que se creó una página abierta en modalidad de guía didáctica.
Las tecnologías no constituyen simples recursos que deben integrarse a las instituciones educativas por un imperativo externo; por el contrario, configuran una ventana de oportunidades para lograr mejores aprendizajes. La calidad de la educación mediada por tecnología, además del acceso a artefactos y servicios, necesita, sobre todo, ideas, compromiso y la voluntad de todos los docentes, independientemente de la función específica que cada uno desempeñe en el sistema educativo. “Congresos: Siglo XX: Educación y Ceibal” Jorge Delgado Lasa, pág 12
La educación pública, ha sufrido cambios significativos en la última década, caracterizado sobre todo por el énfasis en su carácter flexible y su apuesta a la incorporación masiva de tecnologías en las aulas.
Desde nuestro rol de Mtro Dinamziador siempre buscamos integrar las tecnologías a las propuestas educativas de cada centro, sacándole el mayor provecho, buscando favorecer los aprendizajes de los docentes, intervenciones que se realizan en cascada, siempre pensando en el destinatario final: los alumnos.
Este año tuvo una particularidad muy diferente a los anteriores, sentimos la necesidad de pensar en nuestro rol, analizarlo, modificarlo, repensando continuamente nuestro accionar en la gestión del aula, buscando estrategias para llegar a todos los docentes, es por ello que se crearon tutoriales, infografías (...) para acercar de esta manera el uso de las herramientas a los docentes.
Etapas para la implementación y diagramación del mismo.
El propósito de esta propuesta era brindar nuevas herramientas y estrategias para la creación de un cuaderno viajero digital
Fase 1- Si bien se venía trabajando desde el aula CREA y la implementación de carpetas, donde se generaban Foros de discusión o se subían las propuestas desde Tareas, nos encontramos con el desafío de que el “Cuaderno viajero” este año no podría visitar los hogares.
Fase 2- Esto significó el poner el pienso en otras estrategias y formatos para poder realizarlo y que fuera atractivo, entretenido y dinámico.
Fase 3- Se propuso la posibilidad de crearlo desde una página abierta a modo de guía didáctica con gif enlazados a distintas carpetas donde se suben las diferentes propuestas.
Este tipo de cuadernos, nos permitió llegar a los hogares desde lo visual y sonoro, se abrió un nuevo mundo de posibilidades al incluir canciones interpretadas por niños, adivinanzas para que las familias jueguen con ellos, producciones, así como además un registro fotográfico de las propuestas.
Al decir de Fullan, “La lección para el cambio es que necesitamos cambiar de aprendizaje, no es simplemente las estructuras. La transformación no puede lograrse mediante políticas y mandatos. Sólo ocurrirá cuando nos involucremos en el trabajo de facilitar nuevos procesos de aprendizaje… ninguna cantidad de planificación previa es mejor que la experiencia compartida de aprender juntos mientras realizamos nuestras tareas (...) aprendemos más haciendo que pensando en hacer”. (Fullan, 2019, p62)
Fase 4- El cuaderno llegó a las familias.
Se elaboraron tutoriales explicando el funcionamiento del mismo, los cuales fueron enviados a las mismas, buscando así que éstas conozcan el funcionamiento y finalidad del mismo.
Reflexiones finales:
El proceso de diseñar el “Cuaderno viajero digital” nos permitió generar múltiples instancias de comunicación. Teniendo en cuenta algunos conceptos que nos parecieron fundamentales, accesibilidad y facilidad de navegación, se dedicó un tiempo para seleccionar a través de una mirada crítica los diferentes elementos y secciones que se colocarían en el mismo.
Se seleccionó el recurso de página abierta en modalidad de guía didáctica, pensando en el para quién, para qué y el cómo, sin perder de vista los beneficios que el cuaderno brinda.
Maestra Andrea Madruga experiencia del cuaderno viajero.
¿Qué significó el cuaderno viajero digital para las docentes?
“Es un recurso muy interesante, oportuno, funcional, una manera de llegar a los hogares para continuar y fortalecer el nexo con la familia.
Es accesible para que la familia lo vea cuando crea conveniente, ahorramos tiempo y dinero.”
Maestras: Carina, Cristina, Natalia y Evangelina
“Significó un desafío e incertidumbre pues en lo personal la tecnología es una debilidad.
Pero con la ayuda de la Mtra dinamizadora fue fácil y ameno ya que comencé a descubrir un nuevo formato.
De fácil acceso para las familias y de un diseño muy llamativo.” Maestra Graciela
El cuaderno viajero para las familias
“En tema del cuaderno viajero digital fue una muy linda experiencia ya que Ezequiel siempre tuvo contacto con la maestra. No perder el contacto y no olvidarse quién era ella, por todo el tiempo que ha pasado, fue un complemento, una ayuda muy grande y una innovación que tuvieron las maestras y estuvo muy bueno” Padres de Ezequiel - Nivel 3 A. Jardín 142.
Bibliografía:
ANEP. CEIP, (2016), Documento Base de Análisis Curricular, Montevideo, Uruguay: CEIP.
ANEP. CEIP, (2008), Programa de Educación Inicial y Primaria, Montevideo, Uruguay: Rosgal.
Cabero et al. (2017), Conocimientos tecnológicos, pedagógicos y disciplinares de los futuros docentes según el modelo TPACK, en Digital Education Review – Number 32, December 2017 disponible en http://greav.ub.edu/der/, consultado el 01/02/20
Delgado, J. (2017), Siglo XXI: Educación y Ceibal, Montevideo, Uruguay: ANEP. CEIP.
Fullan, M. y Langworthy M., (2014), Una rica veta. Cómo las nuevas pedagogías logran el aprendizaje en profundidad, Londres, Reino Unido: Pearson.
Experiencia.