Somos una asociación formada por personas con distintas trayectorias sociales y profesionales, centrada en distintos aspectos de nuestra realidad sociopolítica y que, como reflejamos en nuestro manifiesto, queremos poner el foco de nuestras acciones y reflexiones en la necesaria y urgente Transición Ecológica, unido a la profundización democrática y la consecución de una sociedad con menos desigualdades sociales junto al fomento de la convivencia intercultural en Navarra.
En esta sección compartiremos actividades y propuestas que organizamos, colaboramos o apoyamos y también os ofrecemos una selección de noticias y artículos que consideramos de interés.
También puedes seguirnos en nuestra cuenta de Instagram: @masplaneta.navarra
Con motivo de la celebración el Día Mundial de Medio Ambiente y del Día Mundial de la Bicicleta (3 de mayo), las asociaciones Más planeta y Recicleta Ribera, hemos organizado una charla con el título «Alternativas de consumo y movilidad, sostenibles y posibles».
En esta charla, a la que han asistido una veintena de personas, se han presentado cuatro iniciativas de consumo, financiación y movilidad que ponen la sostenibilidad y la justicia social por encima del beneficio económico.
Estas iniciativas son las cooperativas Som Energía, Somos conexión, Fiare Banca Ética y Karkarcar.
Actualmente, estas propuestas, cuentan ya con un gran con número de personas que están apostando por ellas.
Para más información
- SOM ENERGÍA: https://www.somenergia.coop
- SOMOS CONEXIÓN: https://somosconexion.coop
- FIARE BANCA ÉTICA: https://www.fiarebancaetica.coop
- KAR KAR KAR: https://karkarcar.coop
Desde Más Planeta y Recicleta Ribera os queremos invitar a celebrar el DÍA MUNDIAL DEL MEDIO AMBIENTE viniendo a la charla que organizamos este día 5 de junio de 2024.
La charla será en el Centro Cívico Lestonac a las 18:00 horas.
En ella se presentarán cuatro iniciativas que permiten consumir y desplazarse día a día se forma más ética y sostenible y que están demostrando que es POSIBLE hacer cosas para reducir el impacto de nuestra actividad sobre el planeta y los seres que habitamos en él. Actualmente, estas propuestas, cuentan ya con un gran con número de personas que están apostando por ellas.
Estas iniciativas son:
- KAR KAR KAR
Os dejamos los enlaces en cada una de ellas para que podáis investigar un poco antes de la charla y que podáis hacer preguntas después.
Venid y podréis conocer cómo participar en ellas si os interesa.
¡Os esperamos!
Más Planeta, en colaboración con la Asociación Acción Clima, organizó en la tarde del 28 de mayo, en los locales de la Sociedad Zirimola del Casco Viejo de Iruña-Pamplona, un interesante debate con Pedro Fresco. Actualmente Director de la Asociación de empresas de energías renovables y otras tecnologías limpias de la Comunitat Valenciana. Exdirector general de Transición Ecológica de la Generalitat Valenciana (2021-22), ex asesor del Ministerio de Transición Ecológica, técnico en Medioambiente y licenciado en Químicas.
El debate fue dinamizado con mucho arte por Xabi Barón, educomunicador de vocación y miembro de la Junta de ANEL, y Exvicepresidente de Greenpeace España (2015-2018).
Con el hilo conductor del último libro de Pedro Fresco titulado Energy Fakes, el debate trató en primer lugar la dinámica y dimensión del fenómeno de las fake news en general, el fenómeno de la posverdad (la posrealidad).
Posteriormente, se trataron varias fake news de tendencia pronuclear, así como algunas complejidades del discurso decrecentista, y elementos que están complejizando un apoyo decidido al despliegue renovable (con salvaguardas para la biodiversidad y el impacto positivo en los distintos territorios).
Así mismo, se abordaron las críticas que se hacen al despliegue renovable en terrenos agrícolas (en un país como el nuestro, gran exportador de productos agrarios al extranjero, con sobreexplotación de acuíferos, y con unas cifras de terrenos agrícolas sin uso o abandonados significativas). Se debatió sobre el papel del sector privado y la colaboración público-privada en el avance de la transición energética. Y de algunos conflictos de gestión autonómica de las políticas de energía renovable (como el que le tocó vivir al autor en Valencia), con enfrentamiento de posturas en contra o a favor de poder desarrollar instalaciones renovables en suelos agrícolas.
Desde Más Planeta queremos agradecer la generosidad del autor y la Cátedra de Renovables de la UPNA para poder hacer este acto, así como la participación de personas del mundo ecosocial, docente, político y del sector renovables que acudieron al debate.
Desde Más Planeta apostamos por una decidida transición ecológica de nuestro sistema económico, social y cultural. Una parte fundamental de ella, crucial en estos momentos, es la transición energética. Una transición para que el actual capitalismo fosilista se transforme en un sistema más sostenible, que dependa lo mínimo posible de los combustibles fósiles; apostando fuertemente por las energías renovables y la electrificación de todo nuestro sistema, a la par de mantener un nivel de desarrollo humano digno para el conjunto de la humanidad.
Para aportar claridad en todo este debate, vemos de interés presentar el último libro de un experto en la materia, Pedro Fresco, y su libro Energy fakes.
Dicha obra pretende aportar rigor científico a una discusión política de primer orden, moldear nuestra civilización para frenar las distintas crisis ecológicas, especialmente la climática.
La obra ordena y clasifica los distintos mitos y fake news anti renovables que están empezando a penetrar socialmente (sorpresivamente también en determinados sectores muy ideologizados y alternativos). Un análisis crítico y ameno, desmintiendo con rigor 32 mitos distintos sobre: las energías renovables, la electrificación, mitos pronucleares, el hidrógeno y gases renovables, etc.
Pedro Fresco es una de las voces más autorizadas a nivel estatal para hablar de estos temas. Especialista en mercados energéticos, Ex-director general de Transició Ecològica de la Generalitat Valenciana. Director de la Asociación Valenciana del Sector de la Energía. Escritor otros libros como El nuevo orden verde o El futuro de la energía en 100 preguntas. Divulgador en diferentes medios de comunicación como La Vanguardia, El País, La Sexta, entre otros.
Con la hora, 16:30, y el formato elegido (un café tertulia a primera hora de la tarde en la sociedad Zirimola del Casco Viejo de Pamplona-Iruña), esperamos poder tener una conversación constructiva y amena.
Más de 60 personas en la sala de actos de la UNED-Tudela y otras tantas en streaming estuvieron el lunes 22 de abril escuchando al nutricionista y tecnólogo alimentario Aitor Sánchez, invitado por la asociación Más Planeta Navarra.
Aitor nos recomendó reducir poco a poco el consumo de proteínas de origen vegetal como forma de hacer nuestra alimentación más sostenible.
Ante las preguntas de Ana Campillo, médico digestivo y actual gerente del Área de Salud de la Ribera, el nutricionista fue mostrando una serie de datos y estadísticas que acompañaban a los argumentos sobre el impacto de la producción de proteína animal en las emisiones de CO2 y en el impacto del cambio climático.
Tu dieta puede salvar el planeta es el último libro de este albaceteño que actualmente se dedica, entre otros, a la divulgación científica en redes sociales y medios de comunicación, sobre la alimentación sostenible.
«Cuando me preguntan, Aitor ¿cómo puedo comer más sano?, les digo que ya lo saben, que actualmente todos sabemos que comer más frutas, verduras, legumbres, beber agua y menos alcohol, carnes o productos procesados, es mucho mejor para nosotros. Tenemos que ser "flexitarianos": ir poco a poco modificando nuestros consumos y nuestra dieta». Es decir, reducir el consumo de proteína animal sustituyéndola por proteína vegetal (y si es de producción de temporada, local y ecológica, mejor todavía).
La charla, que se alargó por las numerosas preguntas que le hizo el publico de la sala y el de la emisión online, acabó con un alegato de propio Sánchez resumiendo cuál deberían ser nuestra prioridades, como ciudadanos preocupados por la alimentación y el impacto en el cambio climático, a la hora de tomar decisiones tan importantes como nuestro voto en las próximas elecciones europeas.
Buen encuentro en Tudela, a la orilla del Ebro, de casi todo el ecosistema de Más Planeta (y algún amigo y amiga más).
Todo un placer disfrutar del debate y de las Jornadas de las verduras, con un invitado de lujo, Aitor Sánchez (@midietacojea), que impartirá una gran conferencia este lunes en la @unedtudela
Buena ocasión para disfrutar de buenos productos ecológicos y de cercanía.
La asociación Más Planeta, junto a la UNED de Tudela, trae a Tudela al experto Aitor Sánchez.
El próximo lunes 22 de abril, a las 18:30 horas, en el contexto de las Fiestas de la Verdura y de la mano de Ana Campillo, se presentará su libro Cómo tu dieta puede salvar el planeta. Por una alimentación saludable y sostenible.
Las decisiones que las personas podemos hacer sobre nuestra alimentación tienen implicaciones directas en la sostenibilidad del planeta. Tenemos suficientes datos y evidencias científicas que muestran el impacto de la generación de determinados alimentos de nuestra dieta: en consumo de agua, en huella de carbono, en deforestación, en generación de diversos contaminantes en su cultivo o producción (productos químicos, residuos, etc.), en impacto de determinados productos en la salud humana, etc.
De la mano de este experto, debatiremos sobre cómo la nutrición y la salud se relacionan, y por qué la respuesta a los retos de salud y sostenibilidad es la misma; siendo la alimentación saludable, la clave de la alimentación sostenible.
Aitor Sánchez es Dietista-Nutricionista y Tecnólogo Alimentario. Ha estudiado dos posgrados oficiales: sobre Nutrición Humana, y Condicionantes Genéticos, Nutricionales y Ambientales del Crecimiento y el Desarrollo. Ha investigado en la Universidad de Granada, habiendo realizado estancias de investigación en Suecia y Reino Unido. Profesionalmente se dedica divulgación sobre alimentación en diferentes medios de comunicación.
Ha trabajado en diferentes televisiones, radios y periódicos, teniendo secciones actualmente en RNE, La1 y La Vanguardia. También en sus RRSS a través del portal Mi Dieta Cojea. Ha escrito diferentes artículos científicos y los libros Mi Dieta Cojea, Mi dieta ya no cojea o ¿Qué le doy de comer?, y, junto a la nutricionista Lucia Martínez, Tu dieta puede salvar el planeta y el último ¿Qué pasa con la nutrición?
Expone estas mismas ideas en conferencias y eventos, entre los que se pueden destacar 3 Charlas TEDx. Es consultor para diferentes empresas del sector alimentario como producción, distribución, sector HORECA e innovación.
Director del Centro de Nutrición Aleris y Aleris Academia donde forman a profesionales sanitarios sobre nutrición. Es activista y voluntario en diferentes ONG, especialmente en ASDE-Scouts de España.
Puedes seguir la conferencia on line inscribiéndote en este enlace.
Información del libro en la web de la editorial Paidós e intervención de Aitor Sánchez en RTVE.
Presentación de su libro Contra el mito del colapso ecológico (Arpa, 2022) y conversatorio en torno a las propuestas en positivo en la ecología social y política.
El acto se ha enmarcado en el objetivo de fomentar la reflexión sobre las metodologías y enfoques más adecuados para acelerar la transición ecológica y los valores ecosociales en nuestra sociedad.
Con nuestro agradecimiento a las personas asistentes, a sus intervenciones y a Antartika Kultur Container y UNED Tudela por acogernos.
El objetivo de los dos actos es fomentar la reflexión sobre las metodologías y enfoques más adecuados para acelerar la transición ecológica y los valores ecosociales en nuestra sociedad.
Por todo ello, la obra del Antropólogo especializado en transformaciones climáticas, Emilio Santiago Muiño, es muy sugerente. Doctor en Antropología social por la Universidad Autónoma de Madrid; científico titular en el Centro Superior de Investigaciones Científicas CSIC en el área de Ciencias Humanas y Sociales, donde pertenece al Observatorio para la Transición Ecosocial. Investigador y activista ecosocial.
Autor, entre otros, de los libros:
• Rutas sin mapa. Horizontes de transición ecosocial (Premio Catarata de Ensayo, Los Libros de la Catarata, 2016).
• ¿Qué hacer en caso de incendio? Manifiesto por el Green New Deal (Capitán Swing, 2019), coescrito con Héctor Tejero.
• Y su último libro que presentamos en estos actos: Contra el mito del colapso ecológico (Arpa, 2022).
https://arpaeditores.com/products/contra-el-mito-del-colapso-ecologico
Ha sido profesor de Antropología en la UAM y de Filosofía en la Universidad de Zaragoza. Entre 2016 y 2019 trabajó como director técnico de Medio Ambiente del Ayuntamiento de Móstoles y en 2020, como asesor parlamentario de Más Madrid y Más País en políticas climáticas y de transición ecológica.
El viernes 17 de noviembre, celebramos la presentación de nuestra asociación en el centro cívico Rúa, de Tudela, a la que asistieron 15 personas de diferentes colectivos, entidades y ámbitos profesionales de Tudela y la Ribera.
En esta reunión se expusieron los objetivos y los retos a abordar en la agenda ecosocial.
Como principal conclusión se vio oportuno crear un espacio de reflexión y acción también en esta zona de Navarra.
Después de la reunión se realizó una cena coloquio con los asistentes, en la que de forma más distendida se habló sobre las diferentes actividades a realizar
En el minuto 12:28 (o,,, a falta de 17:40 :)
Presentación pública de nuestra Asociación en los locales de @antartika_kultur_container y presentación del libro ¿Qué hacer en caso de incendio? de @e_santiago_muin y @htejero_
Gran discurso, buena acogida y enriquecedoras intervenciones.
Más Planeta nace con la vocación de análisis sobre temáticas sociopolíticas vinculadas a la transición y la crisis ecológica, las políticas sociales e igualitarias, y el fomento de la convivencia en una Navarra compleja, mestiza e intercultural.
El martes 26 de septiembre, a las 7 de la tarde, presentamos nuestra asociación «Más Planeta» en los locales de Antartika Kultur Container.
Además, hemos visto muy oportuno hacer este acto en paralelo con la presentación de un libro que nos ha gustado e influido, escrito por Emilio Santiago y Héctor Tejero, y titulado «¿Qué hacer en caso de incendio? Manifiesto por el Green New Deal», siendo uno de los primeros libros sobre el Green New Deal en Castellano.
Por ello hemos invitado a uno de sus autores, Héctor Tejero, a presentarlo. Héctor es Doctor en Bioquímica y activista climático. Actualmente es responsable del área de Transición ecológica de Más Madrid y diputado en la Asamblea de Madrid. Como coordinador político de Más País en el Congreso de los Diputados impulsó el primer proyecto piloto nacional de reducción de la jornada laboral, actualmente en curso, y fue el responsable de la negociación con el Ministerio de Industria. Escribe cuando puede en el blog: https://politicasdeladescarbonizacion.substack.com/
El acto se desarrollará en los locales de Antartika Kultur Container, en el número 53 de la Calle Mayor de Pamplona-Iruña.
Zure zain gaude / Te esperamos.