La contaminación ambiental es un fenómeno que afecta directa e indirectamente la salud de las poblaciones, incluyendo a los seres humanos y a los animales. Esta contaminación puede ser causada por diversas sustancias tóxicas presentes en el aire, el agua y el suelo. La exposición a estos contaminantes puede ocurrir durante la producción, distribución o uso de productos como medicamentos, alimentos, productos de limpieza, pesticidas, entre otros. Además, la contaminación ambiental también puede alterar el equilibrio de los ecosistemas.
La exposición a la contaminación ambiental puede tener efectos negativos en la salud. Por ejemplo, puede aumentar el riesgo de desarrollar enfermedades respiratorias, cardiovasculares y cáncer. También puede afectar el sistema inmunológico, el sistema nervioso y causar problemas de desarrollo en los niños.
Es importante tomar medidas para reducir la contaminación ambiental y proteger nuestra salud. Esto incluye promover prácticas sostenibles en la producción y consumo de productos, utilizar fuentes de energía limpia, mejorar la calidad del aire y del agua, y promover la conservación de los ecosistemas.
En resumen, la contaminación ambiental tiene efectos negativos en nuestra salud y en los ecosistemas. Es importante tomar medidas para reducir la contaminación y proteger nuestra salud y el medio ambiente.
Agency for toxic substances and disease registry (2002), “Toxicological profile for polycyclic aromatic hydrocarbons (PAHs)”, en Polycyclic aromatic hydrocarbons (PAHs), Atlanta, G. A.
De Celis R. y A. Feria-Velasco (2004), “Efecto de la contaminación ambiental por hidrocarburos sobre la respuesta inmune”, en Zaitseva G., A. Orozco y J. Peregrina (editores), Inmunidad y ambiente, Guadalajara, Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias, Universidad de Guadalajara, pág. 218.
Environmental Protection Agengy of the United States (1994), “American conference of go-
vernmental industrial hygienists”, en Threshold limit values and biological exposure indices for 1993-1994, Cincinnati, Ohio.
Gammon M. D., S. M. Eng y S. L. Teitelbaum (2004), “Environmental tobacco smoke and breast cancer incidence”, Environ. Res., 96(2): 176-185.
Instituto Nacional para la Seguridad y Salud Ocupacional (niosh), (2005), Evaluación de sustancias peligrosas para la salud, Washington, D.C.
McElroy, J. A. (2004), “Potential exposure to PCBs, DDT, and PBDEs from sport-caught fish consumption in relation to breast cancer risk in Wisconsin”, Environ. Health Perspect., 112(2): págs. 156-62.
Office of Technology Assessment (1995), “Congress screening and testing chemical in commerce”, en OTA-BP-ENV-166, Washington, D.C., pág. 385.
Office of Technology Assessment (1998), Health and environment. The health and environment handbook for health professionals, Ontario, Canada, Minister of Health of Canada, pág. 322.
Yu H. (2002), “Environmental carcinogenic polycyclic aromatic hydrocarbons: photo-
chemistry and phototoxicity”, J. Environ. Sci. Health Part C Environ. Carcinog. Ecotoxicol. Rev., 20(2): 149-183..