El '' triángulo de la muerte '' delimitado lateralmente por los vasos gonadales y medialmente por el conducto deferente. El contenido de este triángulo incluye los vasos ilíacos externos y las ramas genitales y femorales del nervio genitofemoral. El '' triángulo del dolor '' es lateral lateral al previamente mencionado contiene la rama femoral del nervio geni-tofemoral, el nervio femoral y el nervio cutáneo femoral lateral.
Las hernias de la ingle se dividen en las hernias directas e indirectas. La ubicación de la hernia en relación con los vasos epigástricos inferiores determina si es directa o indirecta.
El abordaje laparoscópico para la reparación de hernias inguinales evita el daño del nervio ilieo inguinal, sin embargo expone al nervio genitocrural, al cutáneo femoral lateral y potencialmente el nervio crural. La disección meticulosa es crucial y la colocación de los medios de fijación de la malla debe ser juiciosa. Los vasos sanguíneos en el preperitoneo incluye la arteria y vena ilíaca externa, los vasos epigástricos inferiores, los vasos testiculares.
La colecistectomía laparoscópica es el método preferido para pacientes con cálculos biliares sintomáticos, incluidos los pacientes con colecistitis calculosa aguda.
RESUMEN:
Las infecciones por Ascaris lumbricoides son una de las infecciones por nematodos intestinales más comunes en el mundo, sobretodo en países en vías de desarrollo, con un profundo efecto negativo sobre el estado nutricional entre las poblaciones desfavorecidas. Panamá a pesar de su crecimiento económico se encuentra entre uno de los países más desiguales del mundo, donde aún contamos con distritos donde existen múltiples carencias. El distrito de Chepo, pertenece a este grupo de localidades con una marcada desigualdad, favoreciendo este tipo de parasitosis debido al pobre acceso a servicios básicos y atención de salud adecuada. Es alarmante que en la actualidad persistan este tipo de enfermedades en comunidades tan cercanas a la ciudad capital.
ENFERMEDAD ACTUAL:
Escolar masculino de 7 años, consulta por presentar cuadro de clínico caracterizado por inicio de evacuaciones diarreicas con moco sin sangre, seguido de dolor abdominal difuso, intermitente, tipo cólico con intensidad 8/10 acompañado de vómitos de contenido alimentario. Es llevado a recibir atención médica en el Hospital Irma Lourdes de Tzanetatos donde se le administró hidratación parenteral y fue manejado como una gastroenteritis aguda con terapia ambulatoria de Trimetropina/Sulfametoxazol 34 mg/kg/día x 48 horas. Padre refiere que el cuadro mejoró por dos días, luego continuó con dolor abdominal, vómitos y diarrea por lo que decide traerlo a esta institución.
Reducción cerrada + fijación con placa de reconstrucción por laparoscopía. Implementación de nueva técnica quirúrgica realizada por el Dr. Orlando Bosquez y el Dr. Carlos Villalaz, la cirugía solo se había realizado anteriormente en cadáveres, este es el segundo caso operado en el HGNC.
El tratamiento curativo es la piloromiotomía (Cirugía de Ramstedt) donde se realiza una división longitudinal de la capa seromuscular del píloro sin suturar.
USG abdominal donde se puede observar engrosamiento y elongación del píloro
Rx de abdomen: bolsa esofágica ciega y cámara gástrica dilatada.
La atresia esofágica es un defecto congénito en el cual el esófago superior no está conectado con el esófago inferior, terminando a ciegas.
Existen 5 tipos de atresia esofágica (AE): AE sin fístula (8%), AE con fístula próximal (3%), AE con fístula distal (84%), AE con fístula próximal y distal (1%) y fístula traesofágica sin atresia (4%)
Foto del paciente donde se puden observar ambas fístulas.
En el siguiente documento podrán ver más detalladamente día a día mi rotación de cirugía donde en cada caso prensenciado redacte una breve historia con el procedimiento realizado tanto en el salón de operaciones como en consulta externa.
Durante estas semanas de rotación de cirugía sentía muchas ansias por vivir esta etapa dentro de la carrera de medicina y deseo de tener un rol más activo en la cirugía ya que en otras rotaciones había podido experimentar la adrenalina al entrenar a un quirófano. En el Hospital Gustavo Nelson Collado pude estar con excelentes doctores y aprender de ellos el manejo de diversas patologías debido al gran volumen de pacientes, pero esto nunca fue un impedimento para que nos resolvieran alguna duda que tuviéramos, tanto los médicos funcionarios como los residentes siempre se mostraron dispuestos a enseñarnos.
En el hospital de especialidades pediátricas me encontraba ante pacientes totalmente diferentes y considero que esto me brindó muchas oportunidades para reconocer a la clínica de las enfermedades que aquejan principalmente a la población pediátrica, además, al estar sola en la sala podía aprovechar de participar en más cirugías. Esta rotación en lo personal ha sido de mis rotaciones favoritas no solo de cirugía sino de lo que llevo en la carrera de medicina. La experiencia fue excelente no solo con el Dr. Policart sino con todos los doctores de la sala.