NOTACIÓN/LECTURA: Introducción al pentagrama, teoría básica, signatura de compás, asignación de las distintas partes de la batería en el pentagrama, valores de las notas: Redonda, mitad, cuarto, octavo y dieciseisavo además de sus respectivos silencios.
TÉCNICA: Sujeción básica de la baqueta y punto de apoyo o fulcro para la técnica empatada o match grip. Usos básicos de la técnica para bombo con el talón abajo.
ESTILOS: Ritmos o grooves básicos de Rock y Pop con adornos sencillos.
PATRONES O BEATS: Ritmos o grooves simples con cuartos y octavos en el platillo.
ADORNOS: Adornos básicos con cuartos, octavos y dieciseisavos.
RUDIMENTOS: Redoble alternado sencillo, doble y paradiddle.
INDEPENDENCIA Y COORDINACIÓN: Coordinación básica de tres extremidades para rock.
INSTRUMENTO: Nombres de los platillos. Técnica adecuada para la ejecución en los platos y mantenimiento de los platillos de contratiempo, remate y acompañamiento. También se incluyen las formas adecuadas para golpear un plato de remate sin romperlo. Los nombres de los componentes de la batería, incluyendo los herrajes. Opciones de baquetas: tipos de madera y tamaños más populares.
Nivel 2
NOTACIÓN/LECTURA: Introducción del puntillo: octavo con puntillo, silencios con puntillo. Además de rítmica de dieciseisavos y octavos combinados. Introducción al concepto de dinámica. Aplicación en la batería de los rudimentos estudiados en el Nivel 1.
TÉCNICA: Introducción a los cuatro tipos de golpe del sistema de niveles: Down, Tap, Up, y Full. Técnica para bombo con el talón levantado sin enterrar el baquetón. Desarrollo y depuración de los redobles abiertos o Open-Stroke Rolls, e incorporación de redobles con rebotes múltiples o cerrados y el redoble sencillo también conocido como Single-Stroke Roll.
ESTILOS: Ritmos o grooves de Rock, Pop y Funk con adornos o Fills.
PATRONES O BEATS: Ritmos o grooves de nivel intermedio con cuartos en el plato, ritmos con octavo con puntillo, así como combinaciones de octavos y dieciseisavos en el bombo. Introducción a patrones básicos abriendo el platillo de contratiempo o Hi-hat.
ADORNOS: Patrones de octavos y cuartos distribuidos entre las manos y el bombo, además del uso de adornos intermedios utilizando octavos, dieciseisavos y silencios.
INDEPENDENCIA Y COORDINACIÓN: Introducción a patrones con el pié en el pedal del contratiempo o Hi-hat.
RUDIMENTOS: Redoble de rebote múltiple, redoble de cinco golpes, redoble de 9 golpes.
INSTRUMENTO: Mantenimiento de la tarola o caja y el bombo (opciones de parches, cambio de parches, afinación, ajuste del entorchado y apagado).
Nivel 3
NOTACIÓN/LECTURA: Introducción al concepto de tresillos, incluyendo distintos valores rítmicos del tresillo: mitad, cuarto, octavo y dieciseisavo. Silencios correspondientes. Tresillos de octavo quebrados en distintas combinaciones. Aplicación a la batería de los rudimentos estudiados en los niveles 1 y 2.
TÉCNICA: Introducción de la técnica de Sanford Moeller, movimientos de latigazo y bombeo, además de control de acentos. Técnica tradicional.
ESTILOS: Patrones básico de Swing/Jazz, Blues, Country y Rock con respectivos adornos. Introducción a estilos Latinos: Bossa Nova.
PATRONES O BEATS: Blues en 12/8, Jazz con el bombo marcando el pulso suavemente feathering, y el platillo de contratiempo en 2 y 4, varios patrones de Shuffle, patrones de dieciseisavos en el hi-hat a una y dos manos. Bossa Nova básico.
ADORNOS: Tresillos de octavo, tresillos quebrados con cuartos para complementar los patrones de jazz. Adornos usando tresillos alternado manos y bombo. Adornos con dieciseisavos para complementar los patrones del hi-hat que lleven una rítmica similar.
INDEPENDENCIA Y COORDINACIÓN: Patrones de pié para el pedal de contratiempo.
RUDIMENTOS: Acento Flam, flam drag, paradiddle doble, paradiddle-diddle, flam tap, drag tap sencillo, drag tap doble, redoble sencillo de 4 golpes, redoble de 7 golpes, redoble de 13 golpes, redoble de 17 golpes.
INSTRUMENTO: Mantenimiento de los toms: selección de los parches, cambio de los parches, afinación y apagado.
Nivel 4
NOTACIÓN/LECTURA: Introducción a treintaidosavos y abreviaciones usadas en la notación del redoble. Las combinaciones rítmicas de dieciseisavos restantes serán presentadas, cubriendo todas las 15 posibilidades rítmicas, desde una hasta dieciséis notas. Aplicaciones de los rudimentos de los niveles 1 al 3.
TÉCNICA: Introducción al golpe libre o Free Stroke, así como ejercicios para controlar los dedos. Desarrollo avanzado de la técnica para bombo con el talón elevado, incluyendo golpes dobles y golpes muertos o dead strokes en el bombo, siempre y cuando sea apropiado con el estilo de música que se esté ejecutando.
ESTILOS: Rock y Funk.
ESTILOS OPCIONALES: Patrones de Heavy Metal usando doble bombo. Patrones básicos de Gospel.
BEATS: Patrones de Funk y Rock con dieciseisavos con rítmicas complejas entre el bombo y la tarola incluyendo varios ostinatos en el platillo de contratiempo. Grooves más complejos con patrones de campana y adornos en el hi-hat. Patrón básico de Shuffle en compás partido o Half-Time Shuffle. Mas variaciones del ritmo de Shuffle.
ADORNOS: Fills de dos tiempos y de un compás aplicando las 15 variantes del uso de dieciseisavos, incluyendo adornos tocados entre la tarola y el bombo. Así mismo, adornos que incluyen ostinatos del hi-hat. Introducción a adornos básicos de doble bombo.
INDEPENDENCIA Y COORDINACIÓN: Patrones para el pedal del platillo de contratiempo.
RUDIMENTOS: Redoble abierto de 7, Lección 25, flamacue, flam paradiddle, Tresillo de la armada Suiza, paradiddle triple, ratamacue sencillo, doble y triple, redoble de seis golpes, redoble de tres golpes.
INSTRUMENTO: Mantenimiento de los platillos, limpieza y posible substitución de las mangas y fieltros de los atriles de platillos. Adición del doble pedal para bombo.
Nivel 5
NOTACIÓN/LECTURA: Introducción al repertorio clásico, incluyendo piezas para tambor del repertorio de Banda Sinfónica y Marching Band. Lectura de partituras, signos de repetición o ritornellos, casillas, signo, coda, D.S., D.C., etc. Los distintos niveles de dinámicas, tal como los son forte, piano, mezzo forte, etc. Aplicaciones de los rudimentos de los niveles 1 al 4.
TÉCNICA: Desarrollo del uso de notas fantasma utilizando extracción y control de golpes con sistema de niveles.
ESTILOS: Grooves de Funk Swingueado o Swung Funk. Piezas para banda sinfónica de concierto y banda de marcha.
ESTILOS OPCIONALES: Introducción a los patrones explosivos o Blast Beats, Funk avanzado y Hip-hop.
BEATS: Patrones de Funk lineales, ostinatos avanzados con acentos para hi-hat, grooves con dieciseisavos swingueados, varias combinaciones de manos o stickings para patrones derivados del paradiddle. Patrones avanzados para bombo y tarola con acentos y notas fantasma usando dieciseisavos, tresillos de dieciseisavo y treintaidosavos.
ADORNOS: Fills avanzados incorporando acentos, ideas lineales, combinaciones de manos y pies, con pedal para bombo sencillo y doble, y diversas combinaciones de manos tocando octavos, dieciseisavos, tresillos de octavo y dieciseisavo, así como treintaidosavos.
INDEPENDENCIA Y COORDINACIÓN: Nuevos patrones para el pedal del platillo de contratiempo usando la técnica de la mecedora o heel-toe con splash o sonido abierto.
RUDIMENTOS: Roll abierto de 10 golpes, roll de 11 golpes, roll de 15 golpes, pata-fla-fla, flam-tap invertido, flammed-mill sencillo, dragadiddle sencillo, flam paradiddle-diddle, drag paradiddle #1 y #2.
INSTRUMENTO: Mantenimiento de los aros, herrajes y tornillos de todos los tambores. Limpieza de aros, lubricación de tornillos y barras de tensión.
Nivel 6
NOTACIÓN/LECTURA: Introducción al jazz y conceptos de lectura con patrones de acompañamiento o comping. Interpretación de octavos en el estilo del Swing, basada en tresillos. Lectura de ritmos sincopados para ser utilizados con patrones de jazz. Aplicación a la batería de los rudimentos de los niveles 1 al 5.
TÉCNICA: Desarrollo y aplicación más profunda del uso del feathering con el bombo (control del bombo), uso del movimiento de mecedora con talón/punta para el platillo de contratiempo. Métodos para tocar el patrón de Swing en el platillo. Introducción a las escobillas.
ESTILOS: Jazz y Jazz Vals, Rock avanzado/rock progresivo: Introducción a tiempos compuestos y compases irregulares.
ESTILOS OPCIONALES: Introducción al Drum and Bass/Electrónica.
JAZZ: Swing, Swing en 2 o 2-feel, Swing en 4 o 4-feel, pulso de negra o cuarto en el jazz y jazz vals.
ADORNOS: Tresillos de octavo acentuados, varias formas de combinar las manos entre el platillo de acompañamiento y la tarola, como también los toms y la tarola. Patrones de tresillos quebrados entre ambas manos y el bombo. Variaciones de ritmos de tresillos quebrados.
INDEPENDENCIA Y COORDINACIÓN: Ejecutar el patrón de swing con figuras de acompañamiento o comping entre la tarola o caja y el bombo, mientras el platillo de contratiempo mantiene el pulso en los tiempos dos y cuatro.
RUDIMENTOS: Continuación en el estudio de los 40 rudimentos del tambor de la Percussive Arts Society .
INSTRUMENTO: Posible cambio en la configuración de la batería: Juego de cuatro tambores con medidas más pequeñas (tarola, bombo, tom de aire y tom de piso). Posicionamiento de los platillos a una altura más baja, selección de distintos parches, así como el uso de platillos más delgados y finos.
Nivel 7
NOTACIÓN/LECTURA: Lectura rítmica de notas con ligadura en 4/4 y en compás partido o 2/2. Lectura de guiones de jazz o lead sheets.
TÉCNICA: Desarrollo de un mejor control de dedos para patrones de platillo en tempos rápidos o uptempos usados en la samba y el bossa nova. Aplicación de la técnica de deslizamiento lateral para golpes dobles del pedal de bombo en el ostinato de la samba.
ESTILOS: Ritmos Brasileños, incluyendo Bossa Nova avanzado, Samba, Baião, Batucada y Partido Alto.
ESTILOS OPCIONALES: Otros ritmos del mundo como Soca, Calipso, Merengue, Tango, Cumbia, Rumba, Beguine, Bolero, Paso Doble, Polka, Jig, Tarantela. También patrones y estilos más difíciles con doble bombo, Metal y Blast Beats. GROOVES: Ostinatos para el bombo en los estilos de Bossa Nova, Samba y Baião con improvisación del ritmo de acompañamiento en la mano usada en el tambor, incluyendo los toms y el aro. Varias formas de aplicar patrones o stickings con paraddidles distribuidos entre el plato y la caja.
ADORNOS: Octavos acentuados con flams y drags. Varias combinaciones de manos o stickings distribuidas entre la tarola y los toms. Ritmos quebrados con valores de cuarto, octavo y dieciseisavo sobrepuestos a los ostinatos de Bossa, Samba y Baião. Introducción de adornos con grupos irregulares.
INDEPENDENCIA Y COORDINACIÓN: Desarrollo de una técnica más suave y controlada para el ostinato del bombo (Bossa, Samba y Baião) mientras se tocan varios patrones distintos en el platillo de contratiempo incluyendo la técnica de Splashing.
RUDIMENTOS: Desarrollo y dominio de todos los 40 rudimentos oficiales de la Percussive Arts Society en varios tempos. Opcional: Exploración de los rudimentos híbridos y aplicación de rudimentos al doble pedal de bombo.
INSTRUMENTO: Expandir la configuración de la batería con más platillos enfocados al área de la percusión como el Splash y el Kang. Añade un tom de aire de 8 pulgadas o un tom de piso de 16 pulgadas. (Para ritmos Brasileños el tom de aire de 8 pulgadas puede imitar el sonido del Tamborim, y/o el tom de piso el sonido del Surdo). Las configuraciones más comunes para éste estilo son tom-toms de 10, 12 y 14 pulgadas, tarola de 13 o 14 pulgadas y bombo de 20 pulgadas. Intenta crear una configuración de tu batería con pedales múltiples y/o el uso de un hi-hat extra, cerrado o con pedal remoto.
Nivel 8
NOTACIÓN/LECTURA: Clave de Son y Rumba 2-3 y 3-2. Clave de 6/8. Lectura rítmica de figuras sincopadas con ligaduras.
TÉCNICA: Desarrollo de técnicas de control de dedos en varias dinámicas para patrones de platillo y campana usados en muchos estilos de música Afro-Cubana, como también control en la técnica de tambor. Técnicas avanzadas para pies (al estilo de Jojo Mayer).
ESTILOS: Estudio de varios ritmos Afro-Cubanos, incluyendo Mambo, Chachachá, Cascara, Guaguancó, Songo, Nanigo, Bembé, Mozambique; así como otros ritmos Caribeños como el Reggae y el Ska.
ESTILOS OPCIONALES: Patrones de Nueva Orleans de la segunda línea o Second Line. Patrones avanzados de Rhythm & Blues, incluyendo grooves en capas, en el estilo de David Garibaldi, como también patrones de Gospel.
GROOVES: Varios patrones de plato sobre el tumbao o ostinato del bombo. Ska, Steppers, Rock firme y Reggae con omisión del uno o one-drop.
ADORNOS: Empleo de varios rudimentos en octavos y dieciseisavos. Varias patrones con diversas combinaciones de manos distribuidas entre la caja y los toms. Ritmos quebrados con valores de cuarto, octavo, tresillo de octavo y dieciseisavo ejecutados sobre el ostinato de tumbao en el bombo, así como otros tipos de ritmos Afro-Cubanos. Adornos sincopados para el ritmo de Reggae. Adornos polirrítmicos complejos, también conocidos como Gospel Chops.
INDEPENDENCIA Y COORDINACIÓN: Desarrollo de una técnica suave y controlada para la ejecución adecuada del tumbao en el bombo con otros ostinatos en el hi-hat, incluyendo la técnica Splashing.
RUDIMENTOS: Continua el estudio de todos los 40 rudimentos oficiales de la Percussive Arts Society en varios tempos para adquirir aún mayor control y dominio de los mismos. Opcional: Continua la exploración de los rudimentos híbridos, así como la aplicación de los rudimentos usando el doble pedal.
INSTRUMENTO: Expande tu batería añadiendo más instrumentos de percusión: Cencerros, bloques de madera, pandereta y anillo de rintintines o jingle ring. También experimenta tocando grooves con el Hoop Crasher de 14 pulgadas.
Nivel 9
NOTACIÓN/LECTURA: Lectura y estudio de partichelas para batería, incluyendo partes para batería de arreglos para banda de jazz donde se incorpora el uso de figuras rítmicas de sección y de ensamble o tutti. Así mismo, estudio de partituras básicas para la sección rítmica y Lead Charts. Piezas para batería y estudios para tambor con métrica irregular.
TÉCNICA: Desarrollo del oído melódico para poder cantar y reconocer melodías y formas musicales. Técnica adecuada para poder tocar tiempos rápidos mayores a los 300 pulsos por minuto. Desarrollo de velocidad y condición para poder ejecutar patrones rápidos con el doble pedal de bombo. Refinamiento de todas las técnicas estudiadas hasta este nivel.
ESTILOS: Conceptos más avanzados y grooves abordados en los niveles anteriores. Progresar más en las áreas de tu preferencia, tales como Gospel, Electronica, Bebop, así como patrones de jazz en tempos rápidos. Técnicas avanzadas para escobillas en jazz, samba y bossa nova.
ESTILOS OPCIONALES: Rock progresivo, Metal extremo, Blast Beats y Drums and Bass.
GROOVES: Patrones avanzados en tiempos compuestos, grupos irregulares, y polirritmos comunes: 6:4, 4:3, 3:4 y 2:3. Ideas para la aplicación de modulación métrica en varios estilos, tales como jazz, funk y rock progresivo.
FILLS/SOLOS: Estudios aplicando la “tabla del tiempo,” en donde se usan ritmos que integran desde una hasta doce notas por pulso, incluyendo grupos irregulares de cinco y siete notas. Aprender a improvisar siguiendo la forma de la pieza y sobre vamps. Desarrollo de solos abiertos.
INDEPENDENCIA Y COORDINACIÓN: Ideas avanzadas para comping en jazz usando 3 y 4 voces. Aplicación de patrones de clave para el pié izquierdo en ritmos Afro-Cubanos. Uso de ostinatos avanzados como base para improvisar.
RUDIMENTOS: Memorización de los 40 rudimentos de la Percussive Arts Society. Ejecución de los mismos a varios tempos. Opcional: Continua la exploración de los rudimentos híbridos, así como la aplicación de los rudimentos usando pedales múltiples.
REPERTORIO: Desarrollar una biblioteca personalizada que incluya piezas del repertorio tradicional y contemporáneo.
INSTRUMENTO: Cambio de parches, afinación y limpieza de la batería, incluyendo platillos y herrajes. Mantenimientos regularizados. Invierte en un juego de estuches para batería, platillos y herrajes para cuidar adecuadamente tu instrumento. Continua explorando el uso y aplicación de pedales múltiples.