¿Qué es el lambrin de wpc?
El lambrin de wpc es un tipo de recubrimiento para paredes que imita la apariencia de la madera, pero está hecho de un material compuesto por fibras de madera y plástico reciclado.
El wpc significa wood plastic composite o compuesto de madera y plástico.
¿Qué ventajas tiene el lambrin de wpc?
El lambrin de wpc tiene varias ventajas sobre la madera natural, como:
Es más resistente a la humedad, el sol, los insectos y el fuego.
No requiere pintura ni barniz, ya que tiene un acabado duradero y uniforme.
Es más ligero y fácil de instalar, ya que se fija con clips o adhesivos.
Es más ecológico, ya que aprovecha materiales reciclados y reduce la tala de árboles.
¿Qué tipos y colores de lambrin de wpc hay?
Hay varios tipos y colores de lambrin de wpc disponibles en el mercado, según el diseño, el grosor, la textura y el uso que se le quiera dar. Algunos ejemplos son:
CHARCOAL - REDWOOD - SILVER GRAY - STONE GRAY - TEAK
¿Cuáles son las medidas?
LARGO: 285 cm - ANCHO: 20 CM - ESPESOR: 26 MM
¿como se vende?
se vende por caja, y dependiendo los metros cuadrados de proyecto se hace la cotización.
¿Cuántos m2 tiene la caja?
la caja contiene 2.28 m2.
¿se vende por m2?
no , se vende por caja.
¿Cómo se instala?
dependiendo del muro o techo , se requiere una estructura que lo sostenga.
consulta a tienda para una valoración de area
¿cuanto es el costo?
te dejamos un formulario .
¿Para qué sirven las láminas de mármol sintético de PVC?
Sirven para revestir cualquier pared de diferentes áreas interiores, como cocina, centro de entretenimiento, baños, lobby, mesitas y más. También se pueden usar en lugares comerciales como recepción, oficina y clínicas.
¿Qué ventajas tienen las láminas de mármol sintético de PVC?
Las láminas de mármol sintético de PVC tienen algunas ventajas como:
¿Qué medidas y colores hay de las láminas de mármol sintético de PVC?
Las medidas varían según el proveedor, pero generalmente son de 1.22 m x 2.44 m, con un espesor de 3 mm.
Los colores también dependen del proveedor, pero hay opciones en gris y blanco, así como otros diseños con paisajes sub realistas.
¿Qué es el deck sintético?
Es un tipo de cubierta para exteriores que está hecha de materiales sintéticos que imitan la apariencia de la madera natural. Se fabrica con una mezcla de polímeros, resinas, pigmentos y otros aditivos. Tiene una gran variedad de diseños y colores que se adaptan a cualquier estilo de decoración.
¿Cómo se instala el deck sintético?
Para la instalación del deck sintético se necesita el uso de bastidores de metal o plástico para nivelar el área, dejando una leve pendiente para el escurrimiento del agua. Luego se colocan las grapas que sujetan cada tablón. Se hacen los cortes necesarios en las orillas y se termina.
¿Qué medidas tiene el deck sintético?
El deck sintético tiene medidas de 2.2 metros de largo por 15 cm de ancho y un espesor de 20 mm.
¿como se vende?
se vende por m2, si cuenta con la duda de cuanto es su costo, le dejo el siguiente formulario
¿Qué es el wall deck?
Es un tipo de muro decorativo que se fabrica con un compuesto de madera y plástico (WPC) que se usa para revestir las paredes interiores o exteriores. Tiene una apariencia de madera natural y se puede instalar de forma fácil y rápida.
¿Cómo se instala el wall deck?
Para la instalación del wall deck se necesita el uso de bastidores metálicos o plásticos para fijar los paneles a la pared. Se deben dejar unos milímetros de separación entre los paneles para permitir la dilatación y contracción del material. Se hacen los cortes necesarios para adaptarse a las esquinas y salientes.
¿Qué medidas tiene el deck sintético?
El deck sintético tiene medidas de 2.2 metros de largo por 15 cm de ancho y un espesor de 20 mm
¿como se vende?
se vende por m2, si cuenta con la duda de cuanto es su costo, le dejo el siguiente formulario.
¿De qué material están hechos?
Están hechos de polietileno o PVC de alta calidad, materiales resistentes y livianos.
¿Puedo pintar el panel 3D?
Sí, puedes pintarlos del color de tu preferencia con pintura vinílica o esmalte.
¿Con qué pegamento debo instalarlos?
Puedes usar adhesivo de montaje que puedes conseguir en cualquier ferretería. Algunos proveedores también incluyen el pegamento con la compra del panel.
¿Sobre qué tipo de pared se deben instalar?
El mejor tipo de pared para su instalación es la tablaroca, pero se pueden instalar sobre paredes de cualquier tipo de textura, siempre y cuando estén uniformes.
¿Les afecta la humedad o el calor?
No les afecta la humedad ni el calor, siempre y cuando no sean extremos. Se recomienda usar un pegamento resistente a la humedad y evitar temperaturas arriba de los 65 grados centígrados.
¿cuanto mide?
0.5 m x 0.5 m por placa, con 10 placas cubren 2.5 m2
¿Cómo se instala el césped sintético?
El césped sintético se instala sobre una base compacta y nivelada, que puede ser de tierra, hormigón o baldosas. Se extienden los rollos de césped y se unen con cinta adhesiva o pegamento. Se recortan los bordes y se fijan con clavos o grapas. Se esparce el relleno (arena o caucho) sobre el césped y se cepilla para que quede uniforme.
¿Cómo se limpia y mantiene el césped sintético?
El césped sintético se limpia con agua y jabón neutro, o con productos específicos para eliminar manchas o malos olores. Se recomienda cepillar el césped periódicamente para levantar las fibras y distribuir el relleno. También se puede aspirar o soplar el césped para eliminar hojas, polvo o residuos24.
¿Qué es el follaje sintético?
El follaje sintético es un recubrimiento para interiores y exteriores que imita el aspecto de las plantas naturales. Está hecho de plástico con colorantes y protectores contra los rayos UV. Tiene la ventaja de que no necesita agua, mantenimiento ni cuidados especiales.
¿Cómo se instala el follaje sintético?
El follaje sintético se instala sobre una superficie lisa y firme, que puede ser de madera, metal, concreto o tablaroca. Se fija con grapas, clavos, tornillos o pegamento, según el material. Se pueden cortar las piezas para adaptarlas al espacio y se pueden combinar diferentes modelos para crear diseños personalizados.
¿Cómo se limpia el follaje sintético?
El follaje sintético se limpia con una escoba suave, un paño húmedo o una manguera de agua. Se puede usar jabón neutro o productos específicos para eliminar manchas o malos olores. Se recomienda limpiarlo periódicamente para evitar la acumulación de polvo, insectos o residuos.
¿Qué es mejor follaje sintético o natural?
No hay una respuesta única a esta pregunta, ya que depende de las preferencias, necesidades y presupuesto de cada persona. El follaje natural tiene beneficios ecológicos y sensoriales, pero también implica más trabajo y cuidados. El follaje sintético tiene beneficios prácticos y económicos, pero también implica un impacto ambiental y una menor calidad.
¿Qué son los pisos laminados?
Los pisos laminados son un tipo de revestimiento que imita la apariencia de la madera, pero que está fabricado con fibras de madera compactadas a alta densidad y temperatura, y recubiertas con una capa protectora de resina. Son una opción económica, resistente y fácil de instalar.
¿Qué ventajas tienen los pisos laminados?
Los pisos laminados tienen varias ventajas, como:
Son más baratos que la madera natural, pero ofrecen una sensación similar de calidez y elegancia.
Son fáciles de limpiar y mantener, solo requieren pasar una mopa o un trapo húmedo.
Son resistentes al desgaste, a los rayones, a las manchas y a la decoloración.
Se pueden instalar sobre cualquier superficie nivelada, excepto alfombras gruesas o sueltas.
Se pueden colocar en casi cualquier habitación, excepto en baños o lugares muy húmedos.
¿Qué desventajas tienen los pisos laminados?
Los pisos laminados también tienen algunos inconvenientes, como:
No absorben el ruido ni el calor como la madera natural, por lo que pueden resultar más fríos .
¿Cómo se instalan los pisos laminados?
Los pisos laminados se instalan como un sistema de piso flotante, es decir, que no se fijan al subsuelo sino que se encajan entre sí mediante un sistema de lengüeta y ranura.
Para instalarlos se necesita:
Preparar el subsuelo:
hay que revisar que la superficie esté limpia, seca y nivelada. También hay que colocar una barrera de vapor para evitar la humedad y una capa subacústica para reducir el ruido.
Medir el espacio:
hay que calcular el área a cubrir y el número de piezas necesarias. También hay que dejar un espacio de expansión alrededor del perímetro de la habitación y alrededor de cualquier objeto fijo, como tuberías, columnas o muebles empotrados.
El espacio de expansión debe ser de al menos 8 mm o 1 cm.
Colocar las piezas: hay que empezar por una esquina y seguir un patrón escalonado para evitar juntas continuas. Hay que encajar las piezas con cuidado y sin forzarlas. Se puede usar un martillo y un taco de madera para ajustarlas mejor. Si es necesario cortar alguna pieza, se puede usar una sierra circular o manual.
Colocar las molduras: hay que cubrir el espacio de expansión con molduras o zócalos que se clavan al rodapié o a la pared. También hay que colocar las transiciones o perfiles en los umbrales o cambios de nivel.
¿Qué tipos de iluminación existen y para qué sirven?
Existen varios tipos de iluminación según su origen, uso y estilo. Algunos de los más comunes son:
Iluminación natural: es la que proviene del sol, la luna o el fuego. Se puede aprovechar mediante ventanas, puertas o superficies reflectantes. Tiene beneficios para la salud, el estado de ánimo y el ahorro energético.
Iluminación general: es la que ilumina de forma uniforme y suficiente todo un ambiente interior. Se puede obtener mediante lámparas de techo, plafones, downlights o focos empotrados. Es la base para cualquier tipo de iluminación.
Iluminación puntual, focal o acento: es la que se dirige a un lugar específico para resaltar o facilitar una actividad. Se puede obtener mediante lámparas de mesa, de pie, de pared o flexos. Sirve para crear contrastes, zonas de interés o mejorar la visión.
Iluminación ambiental: es la que crea un clima agradable y relajante en un espacio. Se puede obtener mediante bombillas LED de diferentes colores, lámparas de suspensión, tiras LED o velas. Sirve para decorar, relajar o compartir momentos especiales.
Iluminación decorativa: es la que tiene un valor estético por sí misma, más allá de su función lumínica. Se puede obtener mediante lámparas con diseños originales, formas geométricas, materiales nobles o efectos ópticos. Sirve para dar personalidad, estilo o elegancia a un espacio.
¿Cómo elegir la temperatura de color adecuada para cada ambiente?
La temperatura de color se mide en grados Kelvin (K) y se refiere al tono de la luz que emite una fuente lumínica. Hay tres tipos principales de temperatura de color:
Luz cálida: tiene un tono amarillento o anaranjado y una temperatura de color entre 2700 K y 3500 K. Es ideal para ambientes donde se busca crear una atmósfera acogedora, íntima o relajante, como dormitorios, salones o comedores.
Luz neutra: tiene un tono blanco puro y una temperatura de color entre 4000 K y 4500 K. Es ideal para ambientes donde se busca una iluminación equilibrada, natural y versátil, como cocinas, baños o pasillos.
Luz fría: tiene un tono azulado o verdoso y una temperatura de color entre 5000 K y 6500 K. Es ideal para ambientes donde se busca una iluminación estimulante, energética y funcional, como oficinas, estudios o talleres.
¿Qué es el índice de reproducción cromática y por qué es importante?
El índice de reproducción cromática (IRC) es una medida que indica la capacidad de una fuente lumínica para mostrar los colores de los objetos de forma fiel a la realidad. Se expresa en una escala del 0 al 100, siendo 100 el valor óptimo que corresponde a la luz natural.
El IRC es importante porque influye en la percepción visual, el confort y la calidad de la iluminación. Un IRC bajo puede provocar distorsiones cromáticas, pérdida de contraste o fatiga visual. Un IRC alto puede mejorar el aspecto estético, el rendimiento visual o el bienestar psicológico.
Se recomienda elegir fuentes lumínicas con un IRC superior a 80 para la mayoría de los ambientes domésticos o comerciales, y superior a 90 para aquellos que requieren una alta fidelidad cromática, como museos, galerías de arte o tiendas de moda.
¿Qué diferencia hay entre la iluminación LED y la fluorescente?
La iluminación LED (diodo emisor de luz) y la iluminación fluorescente son dos tipos de iluminación artificial que se basan en la emisión de luz por medio de un proceso físico-químico. Sin embargo, tienen algunas diferencias importantes, como:
Eficiencia energética: la iluminación LED consume hasta un 80% menos de energía que la iluminación fluorescente, lo que se traduce en un ahorro económico y una menor emisión de CO2.
Vida útil: la iluminación LED tiene una vida útil de hasta 50.000 horas, mientras que la iluminación fluorescente tiene una vida útil de entre 6.000 y 15.000 horas, lo que implica una mayor durabilidad y menor mantenimiento.
Calidad de la luz: la iluminación LED tiene un mayor IRC, una mayor variedad de temperaturas de color y una menor emisión de calor que la iluminación fluorescente, lo que mejora la calidad de la luz y el confort visual.
Encendido: la iluminación LED se enciende de forma instantánea y no se ve afectada por el número de ciclos de encendido y apagado, mientras que la iluminación fluorescente tarda unos segundos en alcanzar su máxima intensidad y se deteriora con el uso frecuente.
¿Cómo calcular la potencia y el consumo de las lámparas?
La potencia de una lámpara es la cantidad de energía eléctrica que consume para emitir luz. Se mide en vatios (W) y se indica en la etiqueta o el envase de la lámpara. La potencia determina el nivel de iluminación que se puede obtener con una lámpara.
El consumo de una lámpara es el gasto económico que supone su uso durante un periodo de tiempo. Se calcula multiplicando la potencia por el número de horas de uso y por el precio del kilovatio-hora (kWh), que es la unidad de medida de la energía eléctrica. El consumo depende del tipo y la eficiencia de la lámpara.
Para elegir la potencia adecuada para cada ambiente, se puede utilizar una fórmula sencilla que relaciona el nivel de iluminación deseado (medido en lux) con el área a iluminar (medida en m2).
La fórmula es:
Potencia (W) = Nivel de iluminación (lux) x Área (m2) / Eficiencia lumínica (lm/W)
La eficiencia lumínica es la cantidad de luz que emite una lámpara por cada vatio consumido. Se mide en lúmenes por vatio (lm/W) y varía según el tipo de lámpara. Por ejemplo, una lámpara incandescente tiene una eficiencia lumínica de unos 10 lm/W, mientras que una lámpara LED tiene una eficiencia lumínica de unos 100 lm/W.
El nivel de iluminación recomendado depende del tipo de actividad que se realiza en cada ambiente. Por ejemplo, para una sala de estar se recomienda un nivel de iluminación entre 100 y 300 lux, mientras que para un estudio se recomienda un nivel de iluminación entre 300 y 500 lux.
¿Qué beneficios tiene la iluminación inteligente o domótica?
La iluminación inteligente o domótica es aquella que se puede controlar y programar mediante dispositivos electrónicos, como mandos a distancia, sensores, temporizadores o aplicaciones móviles. Algunos beneficios que tiene este tipo de iluminación son:
Ahorro energético: se puede regular la intensidad, el color o el encendido y apagado de las luces según las necesidades o las condiciones ambientales, lo que reduce el consumo eléctrico y las emisiones contaminantes.
Confort y seguridad: se puede crear diferentes escenas o ambientes lumínicos según el momento o el estado de ánimo, así como simular presencia o activar alarmas en caso de ausencia o intrusión, lo que mejora el bienestar y la protección del hogar.
Facilidad y versatilidad: se puede controlar la iluminación desde cualquier lugar y con cualquier dispositivo, así como integrarla con otros sistemas domóticos, como el sonido, el clima o las persianas, lo que aumenta las posibilidades y la comodidad.
¿Qué normas o recomendaciones hay que seguir para una iluminación segura y eficiente?
Mantener limpias las lámparas y las superficies reflectantes para mejorar la iluminación artificial.
Reponer las bombillas si hubiera alguna fundida y evitar destellos o parpadeos.
Orientar el puesto de trabajo de forma que el trabajador no quede situado frente a las ventanas o fuentes de luz directa que puedan provocar deslumbramientos o reflejos.